Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 36(2): 167-177, abr.-jun. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1020788

RESUMO

RESUMEN Objetivos. Evaluar las propiedades psicométricas de la escala para medir la satisfacción de los usuarios de consulta médica ambulatoria (ESCOMA) en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) del sistema de salud peruano (SSP). Materiales y Métodos. Llevamos a cabo un estudio de tipo instrumental con los datos del Cuestionario 1 de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios de Salud (ENSUSALUD) del 2016; en la cual se administró una escala inicial de 19 ítems construidos por revisión bibliográfica, juicio de expertos y estudio piloto. Realizamos un análisis factorial exploratorio (AFE) para valorar la estructura interna de la escala y luego un análisis factorial confirmatorio (AFC) mediante el método de estimación de máxima verosimilitud robusta. Finalmente, desarrollamos análisis de invarianza de medición y evaluamos la confiabilidad con el coeficiente omega de McDonald. Resultados. Analizamos 13 814 observaciones en dos submuestras aleatorias para el AFE con lo cual definimos un modelo de tres dimensiones con 18 ítems. En el AFC encontramos índices de bondad de ajuste aceptables (CFI=0,945; TLI=0,937; SRMR=0,036). Las dimensiones resultantes fueron: procesos administrativos, infraestructura y atención médica. Evidenciamos invarianza fuerte para la edad, sexo, nivel educativo y región, e invarianza parcial para el tipo de institución (Ministerio de Salud, Seguro Social, Fuerzas Armadas y Policiales, y Clínicas Privadas). Todos los coeficientes de confiabilidad fueron adecuados (0,86<ω<0,92). Conclusiones. La ESCOMA presenta evidencia de validez y confiabilidad a nivel estructural y de invarianza de medición a diferentes niveles de atención y a nivel nacional en Perú.


ABSTRACT Objectives. To assess the psychometric properties of a scale to measure the satisfaction of individuals seeking services at outpatient clinics (ESCOMA) in public healthcare centers in Peru. Materials and Methods. We carried out a study based on a dataset from Questionnaire 1 of the National Health Users Satisfaction Survey (ENSUSALUD) 2016. ENSUSALUD applied an initial scale of 19 items constructed based on bibliographic review, expert judgment and a pilot study. We first performed an exploratory factor analysis (EFA) in two random subsamples to assess the scale's internal structure. We then developed a confirmatory factor analysis (CFA) using robust maximum likelihood estimation. Lastly, we analyzed measurement invariance and assessed reliability using McDonald's Omega Coefficient (ω). Results : We randomly divided 13,814 observations into two subsamples for the EFA. Based on this analysis, we selected a best-fitting CFA model, which comprised three factors and 18 items. We found acceptable goodness-of-fit indices for the CFA (CFI = 0.945, TLI = 0.937, SRMR = 0.036). The three resulting factors were a) administrative processes, b) infrastructure and c) medical care. We found strong invariance for age, sex, educational level and area of residence, and partial invariance for type of institution. All reliability coefficients indicated adequate fit (0.86<ω<0.92). Conclusions. The ESCOMA demonstrates validity, reliability, and measurement invariance at different levels of care in a nationally representative Peruvian sample.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Inquéritos e Questionários , Satisfação do Paciente/estatística & dados numéricos , Assistência Ambulatorial/psicologia , Peru , Psicometria , Projetos Piloto , Reprodutibilidade dos Testes , Análise Fatorial
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 33(2): 113-120, abr.-jun. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-692428

RESUMO

Objetivo: Describir los parámetros preoperatorios, comorbilidades, tasa de conversión a cirugía abierta y las complicaciones post colecistectomía laparoscópica en una población de adultos mayores con más de 75 años de edad. Materiales y métodos: Se encontró 52 pacientes que cumplían los criterios de inclusión del estudio. Las variables recolectadas fueron: edad, sexo, comorbilidades, riesgo quirúrgico, clasificación preoperatoria ASA, diagnóstico, tipo de cirugía, tiempo operatorio, conversión a cirugía abierta, complicaciones postoperatorias y tiempo de estancia hospitalaria. Finalmente se organizó la información en una base de datos para su posterior análisis estadístico. Resultados: Las edades oscilaron entre los 75 a 92 años con una media de 81,45 años y el 59,62% del total fueron mujeres. La clasificación ASA II fue la más frecuente con 80,77%, las comorbilidades cardiológicas fueron las principales con 46,15% y la complicación postoperatoria de grado II la más común, presentándose en el 7,69% de estos adultos mayores. Finalmente el tiempo operatorio y el tiempo de estancia hospitalaria en las cirugías electivas fue 74,9 minutos y 4,3 días respectivamente. Conclusiones: Se reportaron complicaciones postoperatorias en el 19,23% de los pacientes, la indicación para la intervención quirúrgica más común fue la colecistitis crónica litiásica con 73,08% y la tasa de conversión a cirugía abierta fue 13,46%, por lo que estos resultados se ajustan a los valores encontrados en la literatura.


Objective: Describe preoperative parameters, comorbidities, conversion rate to open surgery and post laparoscopic cholecystectomy complications in elderly population older than 75 years old. Materials and methods: We found 52 patients who matched the inclusion criteria for the study. The variables collected were age, sex, comorbidities, surgical risk, preoperative ASA classification, diagnosis, type of surgery, surgical time, and conversion to open surgery, postoperative complications and length of hospital stay. Finally, the information was organized into a database for subsequent statistical analysis. Results: We found that the ages ranged from 75 to 92 years with a mean of 81.45 years and 59.62% of the total were women. The ASA classification II was the most frequent with 90.38%, cardiac comorbidities were the main with 46.15% and the postoperative complication grade II was the most common occurring in the 7.69% of these elderly. Finally, the surgical time and the length of hospital stay in the elective procedure were 74.9 minutes and 4.3 days respectively. Conclusions: The postoperative complications were reported in 19.23% of patients, chronic lithiasic cholecystitis was the most common indication for surgery with 73.08% and the conversion rate to open surgery was recorded in 13.46%, so these results are consistent with the values found in the literature.


Assuntos
Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Hospitais , Peru , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/etiologia , Estudos Retrospectivos , Fatores de Tempo
3.
Acta méd. peru ; 17(1): 38-42, jul.-sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267284

RESUMO

La prevalencia y severidad del asma en niños está en aumento en diversos países del mundo, sin embargo es poco lo que se conoce en nuestro país, por lo que es importante evaluar la tendencia de esta enfermedad en Lima. El presente es un estudio epidemiológico que describe la prevalencia y severidad de síntomas sugerentes de asma en niños escolares de 13-14 años del distrito de Santiago de Surco, Lima, mediante el cuestionario estándar del International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC). Se empleó un muestreo aleatorio simple, considerando como unidad muestral a todos los colegios registrados en la USE-10. Se entrevistaron a un total de 3174 niños, siendo retirados 37 cuestionarios, por lo que el tamaño muestral final fue de 3137 niños. Se reporta una prevalencia de asma de 26.0 por ciento; el 24 por ciento tenían el antecedente de haber sido diagnósticados por un médico alguna vez. De los 814 niños que presentaron sibilancias recurrentes, el 70.8 por ciento reportaron la presencia de asma inducida por el ejercicio y el 42.8 por ciento reportaron la presencia de tos nocturna. Finalmente el 6.7 por ciento reportaron episodios severos de broncoespamo. Los datos que presentamos nos indican que el asma es una enfermedad altamente prevalente en Lima, que amerita nuestra atención por ser un importante problema de salud pública. Estudios posteriores podrán determinar cuáles son los factores que intervienen en su presentación. Palabras clave: Asma, prevalencia, niños, ISAAC.


Assuntos
Adolescente , Asma , Prevalência , Estudantes , Estudos Transversais
4.
Diagnóstico (Perú) ; 38(2): 85-92, mar.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245691

RESUMO

Para evaluar la utilidad de tener un protocolo para el manejo de la Patología Obstructiva Bronquial en pediatría dentro del Programa de Infección Respiratoria Aguda (IRA), se estudiaron las fichas de registro de pacientes con POB que acudieron a la Emergencia Pediátrica del Hospital Nacional Cayetano Heredia desde Junio de 1997 hasta Marzo de 1998 y que fueron tratados de acuerdo con el consenso Nacional de Manejo de Asma en Pediatría, con agentes agonistas en Micro Dosificador Inhalatorio (MDI) y esteroides sistémicos de manera escalonada a lo largo de tres horas. Se midió el porcentaje de pacientes que hubiesen cumplido los criterios de neumonía de acuerdo al Programa y el porcentaje de altas luego de un corto período de manejo según el Consenso Nacional. Se encontraron 2/9 (22 por ciento) pacientes menores de 2 meses, 172/292 (59 por ciento) entre 2 y 11 meses y 579/953 (61 por ciento) entre 1 a 4 años, que cumplían los criterios de diagnóstico de Neumonía o Neumonía Grave según el Programa IRA. De aquellos que hubieran sido diagnosticados de Neumonía (ninguno menor de 2 meses), fueron dados de alta con MDI y esteroides (sin antibióticos), el 86,6 por ciento y 91.1 por ciento respectivamente, mientras que de aquellos que hubieran sido diagnosticados de Neumonía Grave, fueron dados de alta el 100 por ciento, 86.1 por ciento y 86.3 por ciento respectivamente. Con el adiestramiento para reconocer las sibilancias y su manejo apropiado con MDI, se podría reducir la innecesaria referencia del paciente así como el uso de antibióticos. Se debería reconsiderar el esquema dado por el Programa de IRA para el manejo de las sibilancias, se sugiere incluir un protocolo similar al Consenso Nacional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Asma , Gerenciamento Clínico , Infecções Respiratórias
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(1): 33-7, ene. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266193

RESUMO

Introducción. La hipertensión endocraneana asociada a DPT no se encuentra descrita en textos conocidos ni en publicaciones recientes sobre efectos adversos de la DPT. Caso Clínico. Se describe el caso de una lactante de 6 meses de edad que se presentó al hospital con irritabilidad y abombamiento de la fontanela anterior, 2 días después de recibir la tercera dosis de DPT. La citología y química del líquido cefalorraquídeo fueron normales, pero la presión de éste se encontró en 26 cm H2O. Al día siguiente desaparecieron la irritabilidad y el abombamiento de la fontanela anterior. Conclusión. Por las características del caso presentado y la revisión de la literatura se concluye que el pseudotumor cerebral es una reacción adversa posiblemente asociada a la administración de DPT. Es, sin embargo, poco frecuente, benigna y autolimitada. Debe vigilarse por esta reacción adversa en los controles posterior a las inmunizaciones con DPT, especialmente después de la segunda y tercera dosis


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Vacina contra Difteria, Tétano e Coqueluche/efeitos adversos , Pseudotumor Cerebral/etiologia
6.
Fronteras med ; 4(1): 32-4, 36-7, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235963

RESUMO

Se revisa la utilización de la aerosolterapia incluyendo los factores más importantes que pueden alterar su efectividad como son el tamaño de la partícula a inhalar, los factores propios del paciente y la técnica inhalatoria. Se distinguen tres mecanismos de generación de aerosoles (Microdosificador inhalatorio-MDI-, nebulizadores e inhalaciones de polvo seco) discutiéndose sus ventajas y desventajas, incidiendo particularmente en el microdosificador inhalatorio. Finalmente se revisan algunos instrumentos auxiliares para el MDI así como nuevos modelos que le darían una mayor eficacia.


Assuntos
Aerossóis , Asma/terapia , Nebulizadores e Vaporizadores
7.
Fronteras med ; 4(3): 167-71, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235981

RESUMO

La definición de asma ha cambiado con los años, actualmente existe interés en poder evaluar desde un punto de vista epidemiológico qué está sucediendo con esta enfermedad. La comparación de prevalencias entre diferentes poblaciones es discutida en esta revisión. Es importante considerar el método utilizado, el conocimiento de la comunidad sobre la enfermedad, la edad a evaluar y otros factores más; se presentan diferentes prevalencias alrededor del mundo, incluyendo un estudio nacional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Asma/epidemiologia , Prevalência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA