Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Parasitol. día ; 17(3/4): 79-86, jul.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130973

RESUMO

La estimación numérica de la capacidad potencial de causar enfermedad de los insectos constituye un objetivo permanente los estudios epidemiológicos de las enfermedades transmitidas por ellos. La mayor cantidad de información se obtiene estimando la "capacidad vectorial": número de picadas potencialmente infectantes que puede producir la población de vectores, a partir de la picada infecciosa sobre un caso índice. En el caso de la enfermedad de Chagas, la importancia de los insectos vectores se ha estudiado en forma cualitativa y mediante índices de infección, índices triatominos, proporción de infestación domiciliaria. En este trabajo se estiman la eficiencia de transmisión y capacidad vectorial de losvectores de la enfermedad de Chagas en Chile, creando además un nuevo estimador denominado "impacto vectorial" que representa la proporción de la infección de la que es responsable un determinado vector. Las especies T. infestans y T. spinolai tiene una baja eficiencia de transmisión de T. cruzi. Serían necesarias 10.000 picadas de T. infestans para provocar 8 enfermos. T. spinolai es menos eficiente que T. infestans. A pesar de las bajas eficiencias, prácticamente toda la infección humana y animal en Chile, se debe a estos vectores, lo que indica una compensación de la baja eficiencia por un alto número de picadas. Este último se encuentra justificado por largas esperanzas de vida infectante y un promedio de 8 picadas potencialmente infectantes/día que podría provocar la población de T. infestans a partir de la picada sobre un caso índice (capacidad vectorial). El impacto comparado de ambas especies sobre la enfermedad de Chagas muestra que, en la IV Región, el impacto de T. spinolai se encuentra cercano al 0,64 por ciento . Por tanto, prácticamente toda la enfermedad de Chagas humana en Chile sería debida a T. infestans, lo que es necesario confirmar con nuevos estudios


Assuntos
Humanos , Animais , Doença de Chagas/epidemiologia , Insetos Vetores/patogenicidade , Triatoma/patogenicidade , Doença de Chagas/transmissão , Chile/epidemiologia , Epidemiologia e Bioestatística
3.
Parasitol. día ; 15(1/2): 3-8, ene.-jun. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104904

RESUMO

Se estudió la estructura comunitaria de la helmintofauna intestinal del roedor degú, en 74 especímenes capturados en tres lugares de la zona central de Chile. Se encontraron diferencias en la abundancia de parásitos y diversidad de especies al comparar las tres localidades. También algunos helmintos fueron exclusivos para cada localidad. El sexo de los roedores no fue relevante para explicar la variabilidad del parasitismo a diferencia del tamaño corporal (peso) el cual se correlacionó positivamente con la abundancia de G. taglei y L. degusi. Estos dos nematodos constituyeron un único grupo recurrente en esta helmintofauna. Tanto la pobreza de especies como la baja representación de cada una, hace pensar que estos roedores portan infracomunidades no-interactivas de escasa predictabilidad


Assuntos
Helmintos/parasitologia , Roedores/parasitologia , Interações Hospedeiro-Parasita
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA