Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 91(4): 507-511, ago. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1138664

RESUMO

INTRODUCCIÓN: En los últimos años se ha observado un aumento significativo de la tasa de hospitalización por asma en niños. En la actualidad se desconocen las tasas regionales y la tasa de mortalidad. OBJETIVO: Conocer las tasas regionales de hospitalización por asma en niños y determinar la mortalidad en este grupo etario. PACIENTES Y MÉTODO: Se calculó la tasa de hospitalización por asma en las 15 regiones del país existentes al momento de realizar el estudio, entre el año 2008 y 2014, en base al número de egresos hospitalarios por región y de las poblaciones expuestas al riesgo de hospitalización. La tasa de mor talidad se obtuvo calculando el cociente entre el número de defunciones por asma en niños de 5 a 15 años y la población expuesta. RESULTADOS: La tasa más alta de hospitalización la presentó la V región con 7,6 por 10.000 habitantes. La tasa media de hospitalización en las distintas regiones fue similar a la de la Región Metropolitana, con la excepción de 4 regiones. La tasa global de mortalidad por asma en niños de 5 a 15 años para el periodo analizado es de 0,37 por 100.000 habitantes. CONCLUSIONES: La mayoría de las regiones del país presentan tasas de hospitalización similares a la Región Metropolitana. La V Región presenta la tasa más alta de hospitalización. La tasa global de mortalidad por asma en niños de 5 a 15 años es de 0,37 por 100.000 habitantes.


INTRODUCTION: In recent years, there has been a significant increase in asthma hospitalization rates in children, however, regional and mortality rates are yet unknown. OBJECTIVE: To determine regional asth ma hospitalization rates in children and the global mortality rate in this age group. PATIENTS AND METHOD: We determined asthma hospitalization rates in the 15 regions of the country existing at the time of the study, between 2008 and 2014, based on the number of hospital discharges in each region and the population at risk of hospitalization. The mortality rate was obtained using the ratio between deaths due to asthma in children aged 5 to 15 and the exposed population. RESULTS: the 5th region presented the highest hospitalization rate (7.6 per 10,000 inhabitants). Except for 4 regions, the median hospitalization rates of the different regions were similar to those found in the Metropolitan Region. The overall mortality rate due to asthma in 5 to 15-year-old children was 0.37 per 100,000 inhabitants in the analyzed period. CONCLUSIONS: most regions of the country have similar hospitalization rates to the Metropolitan Region and the 5th region presents the highest hospitali zation rate due to asthma. The global mortality rate in children between 5 and 15 years old is 0.37 per 100,000 inhabitants.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Asma/mortalidade , Disparidades nos Níveis de Saúde , Disparidades em Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Asma/terapia , Distribuição de Poisson , Chile/epidemiologia , Sistema de Registros
3.
Rev. chil. salud pública ; 8(3): 143-148, 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-407988

RESUMO

El objetivo de este estudio es comparar la potencia de las dócimas Log-Rank y F de Cox como método para contrastar la igualdad de curvas de sobrevida provenientes de las distribuciones Exponencial y Weibull, generando un criterio para decidir entre ambas al momento de planificar una investigación. A través de simulaciones fueron generadas aleatoriamente tres variables denominadas tiempo, censura y grupo para ambas distribuciones. El parámetro lambda que categoriza a la distribución exponencial fue siempre 1 para el primer grupo y 1; 1,2; 1,4; 1,6; 1,8 y 2 sucesivamente para el segundo grupo. El parámetro alfa de la distribución de Weibull tomó los mismos valores. Para cada caso, fueron generadas 100 simulaciones de tamaño 20 con 25 por ciento de censura en cada grupo. Se determinó la proporción de veces en que la hipótesis nula fue rechazada con un porcentaje de error tipo I de 5 por ciento. En el caso de la distribución de Weibull, el mismo procedimiento se adoptó para valores del parámetro beta de 0,8; 0,9; 1,1; y 1,2. En tiempos de sobrevida con censuras provenientes de la distribución exponencial, la dócima paramétrica F rechaza proporcionalmente un mayor número de veces la hipótesis de nulidad que la dócima no paramétrica de Log-Rank en muestras pequeñas. Para la distribución de Weibull, lo mismo ocurre hasta cuando el grupo dos toma el valor alfa de 1,4. La dócima F es más potente que la dócima de Log-Rank en tiempos de sobrevida provenientes de la distribución exponencial, para la distribución de Weibull la dócima más potente depende del valor del parámetro alfa del grupo dos.


Assuntos
Humanos , Modelos Estatísticos , Interpretação Estatística de Dados , Análise de Sobrevida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA