Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 62(6): 576-581, dic. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-577303

RESUMO

Background: The transumbilical route can be used to perform sleeve gastrectomies. Aim: To report the experience with transumbilical sleeve gastrectomy. Material and Methods: A prospective protocol of transumbilical sleeve gastrectomy was applied among patients with a body mass index of 36 kg/m² or less, and a distance between the xiphoid process and the umbilicus of less than 22 cm. Results: Six female patients, with a body mass index between 32.5 and 35.3 kg/m² have been operated. The operative time ranged from 90 to 170 min. An additional 5 mm trochar was required in the first two patients. The postoperative barium swallow showed a good distal passage and the absence of stenosis, residual fundus or nitrations in all patients. No patient had complications. Conclusions: Transumbilical sleeve gastrectomy is feasible among patients with a body mass index of less than 36 kg/m².


Introducción: La cirugía laparoscópica ha estado orientada los últimos años a buscar otras alternativas mínimamente invasivas de acceso abdominal. La transumbilical es una vía que ha comenzado a ser aplicada clínicamente, con o sin dispositivos de acceso único. Hemos comenzado a realizar la gastrectomía vertical laparoscópica (GVL) por vía transumbilical, en ciertos casos seleccionados. Objetivo: Evaluar la factibilidad de realizar la GVL por vía transumbilical, utilizando un dispositivo de acceso único y el resto del instrumental laparoscópico tradicional. Método: Protocolo prospectivo aplicado a pacientes que cumplan con criterios de inclusión como: ser candidato a GVL, tener IMC igual o menor a 36 kg/m², distancia entre apéndice xifoides y ombligo menor a 22 cm. El peso promedio de las pacientes operadas fue de 90,5 kg, (82,5-98), IMC promedio de 33,8 kg/m² (32,5-35,3). Se describe la técnica de inserción del dispositivo, de la gastrectomía y del manejo postoperatorio. Resultados: Se logró realizar GVL en las 6 pacientes en las que se intentó. El tiempo operatorio promedio fue de 127 min (90 a 170 min), en las dos primeras pacientes se requirió el uso de un trocar adicional de 5 mm. En todas las pacientes, la radiografía baritada de esófago, estómago y duodeno mostró buen paso a distal y ausencia de estenosis, fondo residual o filtraciones. No hubo morbilidad en este grupo. Conclusiones: La GVL es factible de realizar en pacientes portadores de obesidad menor a 36 kg/ m²de superficie corporal, usando un dispositivo de acceso único e instrumental laparoscópico tradicional.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gastrectomia/métodos , Laparoscopia/métodos , Obesidade/cirurgia , Índice de Massa Corporal , Estudos de Viabilidade , Umbigo/cirurgia , Estudos Prospectivos
2.
Rev. chil. urol ; 66(1): 77-78, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339265

RESUMO

Presentamos un caso de pólipo fibro epitelial ureteral, tumor ureteral benigno de muy baja incidencia. Enfatizamos los métodos diagnósticos y la necesidad de recordar su existencia con el objeto de abordarlos quirúrgicamente en forma adecuada


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Pólipos/diagnóstico , Neoplasias Ureterais , Hematúria , Infecções Urinárias
3.
Rev. chil. cir ; 51(2): 176-83, abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243873

RESUMO

La serie esta constituida por 305 pacientes operados por cuadro de apendicitis aguda entre diciembre de 1990 y diciembre 1995. Se tabularon en una hoja de registro especialmente diseñada datos de la historia clínica, examen físico, laboratorio, hallazgos operatorios, evolución postoperatoria y estudio histopatológico de la pieza quirúrgica. El dolor fue el síntoma más frecuentemente relatado (84 por ciento) con una evolución típica del cuadro clínico en el 60 por ciento de los casos, el 72,4 por ciento de los pacientes presentaban signología de irritación peritoneal. La mayoría de los pacientes fueron intervenidos mediante laparotomía de Mc Burney (55 por ciento), se realizó jareta invaginante del muñón apendicular en el 58 por ciento de los casos, y se instalaron drenajes en el 11,9 por ciento de los casos. El estudio histopatológico de los apéndices resecados demostró un 3 por ciento de apéndices normales; de los apéndices con compromiso inflamatorio el 74,7 por ciento de ellos fueron informados como apendicitis aguda simple. con respecto a la impresión macroscópica del cirujano, existe una baja correlación macroscópico-histológica. Un 8,7 por ciento de los pacientes presentó complicación postoperatoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Apendicectomia , Apendicite/cirurgia , Laparotomia , Dor Abdominal/etiologia , Distribuição por Idade , Apêndice/patologia , Apendicite/patologia , Evolução Clínica , Estatísticas Hospitalares , Complicações Pós-Operatórias , Sinais e Sintomas
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(2): 92-8, mar.-abr. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211856

RESUMO

El megacolon chagásico se define como una elongación, dilatación e hipertrofia permanente del colon producida por la infección por Trypanosoma cruzi, trasmitida al hombre por su vector el Triatoma infestans (Vinchuca). En este artículo se presenta una revisión actualizada considerando principalmente los factores involucrados en su etiopatogenia, formas de presentación, diagnóstico, complicaciones y tratamiento. Respecto al tratamiento quirúrgico se describen las técnicas preferidas en la actualidad y se señalan los criterios de elección utilizados por nuestro equipo de coloproctología del Hospital San Juan de Dios


Assuntos
Humanos , Doença de Chagas/complicações , Megacolo/etiologia , Constipação Intestinal , Megacolo/complicações , Megacolo/diagnóstico , Megacolo/cirurgia , Triatoma/parasitologia , Trypanosoma cruzi/patogenicidade
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(2): 120-3, mar.-abr. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211860

RESUMO

Se presentan seis casos de ligadura de las arterias ilíacas internas realizadas entre los años 1995 y 1997 en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Juan de Dios. El procedimiento fue exitoso en todos los casos y en el 60 por ciento de ellos permitió conservar el útero. No hubo morbimortalidad asociada a la ligadura. En un tercio de los casos se detuvo la hemorragia con la ligadura unilateral, según el sitio de origen del sangramiento. Se recomienda el mejor control post operatorio de estas pacientes, especialmente respecto a futuros embarazos. La ligadura de las arterias ílíacas internas, aparece como la técnica de elección frente a hemorragias severas o persistentes, en pacientes jóvenes, con paridad incompleta, en las cuales se presente preservar la fertilidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Artéria Ilíaca/cirurgia , Ligadura , Hemorragia Uterina/cirurgia , Coriocarcinoma/complicações , Coagulação Intravascular Disseminada/cirurgia , Coagulação Intravascular Disseminada/diagnóstico , Metrorragia/cirurgia , História Reprodutiva
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(1): 27-34, feb. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210516

RESUMO

Se presenta una revisión bibliográfica y casuística del cuadro de obstrucción intestinal, destacando el método de enfrentamiento de esta situación. Se consideran tres elementos fundamentales: establecer el nivel de obstrucción; determinar la viabilidad del asa comprometida y precisar el momento más oportuno de la cirugía, si ésta corresponde. Se enfatiza la importancia del base excess como predictor de viabilidad intestinal ante otros elementos clínicos y de laboratorio. Finalmente se proponen conductas específicas ante circunstancias particulares de obstrucción intestinal alta y baja


Assuntos
Humanos , Obstrução Intestinal/diagnóstico , Sinais e Sintomas Digestórios , Dor Abdominal/etiologia , Constipação Intestinal , Fenômenos Fisiológicos do Sistema Digestório , Flatulência , Obstrução Intestinal/cirurgia , Obstrução Intestinal/etiologia , Obstrução Intestinal/fisiopatologia
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(1): 35-42, feb. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210517

RESUMO

Se presenta una revisión de la patología colónica de urgencia, analizando el cáncer colorrectal obstructivo, la enfermedad diverticular complicada, la hemorragia digestiva baja y las complicaciones más frecuentes de megacolon (vólvulo de sigmoides, fecaloma y megacolon tóxico). En cada una de estas patologías se analizan los elementos de diagnóstico, instrumentales y complementarios así como las indicaciones terapéuticas médicas y quirúrgicas


Assuntos
Humanos , Neoplasias do Colo/diagnóstico , Diverticulose Cólica/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Megacolo/diagnóstico , Neoplasias do Colo/complicações , Neoplasias do Colo/cirurgia , Diverticulose Cólica/complicações , Diverticulose Cólica/tratamento farmacológico , Diverticulose Cólica/cirurgia , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Megacolo/complicações , Megacolo/cirurgia , Obstrução Intestinal/etiologia
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(6): 352-60, dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210506

RESUMO

Se analiza el cuadro de apendicitis aguda, se establecen los factores involucrados en su etiopatogenia y se determina la importancia del diagnóstico clínico. Como elementos de apoyo destacamos la importancia de exámenes como la Proteína C Reactiva y la ecotomografía abdominal. Se establece la conducta a seguir ante un paciente con sospecha de apendicitis aguda y se realiza un análisis respecto a la técnica quirúrgica. Damos gran valor al análisis histopatológico de la pieza quirúrgica, porque permite el diagnóstico incidental de tumores apendiculares; y permite también, realizar una autoevaluación respecto a la impresión clínica del proceso apendicular. Se presentan 305 casos de pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda operados analizando datos de la clínica, laboratorio, hallazgos operatorios, técnica quirúrgica, evolución postoperatoria y estudio histopatológico de la pieza quirúrgica


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Apendicite/diagnóstico , Diagnóstico Clínico , Distribuição por Idade , Apêndice/anatomia & histologia , Apendicectomia , Apendicite , Apendicite/etiologia , Apendicite/cirurgia , Biópsia , Diagnóstico Diferencial , Laparotomia , Complicações Pós-Operatórias , Proteína C-Reativa , Sinais e Sintomas , Ultrassonografia
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(4): 216-9, jul.-ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202624

RESUMO

Se presenta una revisión de los pacientes operados, por prolapso rectal con las técnicas de sacropromontofijación y rectopexia posterior cn malla según la técnica de Wells modificada, entre los años 1950 y 1994 en el Servicio de Cirugía del Hospital San Juan de Dios. La serie se compone de 82 pacientes, (60 mujeres y 22 hombres), con un promedio de edad de 55 años. Al 56 por ciento de los pacientes se les practicó sacropromontofijación y al 44 por ciento rectopexia posterior. Se hace una comparación entre los resultados obtenidos al aplicar cada una de las dos técnicas quirúrgicas, consignándose complicaciones postoperatorias inespecíficas y derivadas de la técnica desarrollada. Se realiza seguimiento de los pacientes por 7 años en promedio evaluando la recuperación del tono esfinteriano, recidiva de enfermedad y necesidad de reintervención quirúrgica. Las complicaciones postoperatorias son más frecuentes en la rectopexia posterior pero la sacropromontofijación presenta mayor frecuencia de recidivas, (diferencias estadísticamente significativas con un a = 0,05). Según los resultados de esta serie al comparar la sacropromontofijación con la rectopexia posterior ésta última sería el tratamiento definitivo para el prolapso rectal total


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Prolapso Retal/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Complicações Pós-Operatórias , Recidiva , Trânsito Gastrointestinal/fisiologia , Resultado do Tratamento , Incontinência Urinária/cirurgia , Infecções Urinárias/etiologia
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(6): 341-6, nov.-dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194942

RESUMO

Se describe el prolapso rectal en sus distintas variedades, destacando los factores anatómicos y desencadenantes que participan en su desarrollo. Se analiza la presentación clínica y métodos de estudio que permiten el diagnóstico de esta patología y, finalmente, se presenta una revisión de las modalidades terapéuticas empleadas, haciendo énfasis en las distintas técnicas quirúrgicas propuestas


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Adulto , Diagnóstico Diferencial , Prolapso Retal/diagnóstico , Canal Anal/patologia , Fatores Desencadeantes , Proctoscopia , Doenças Retais/diagnóstico , Prolapso Retal/complicações , Prolapso Retal/etiologia , Prolapso Retal/cirurgia , Reto/patologia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
11.
Rev. chil. cir ; 48(4): 372-4, ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195070

RESUMO

El anillo biofragmentable Valtrac se utiliza desde 1985 en la confección de anastomosis intestinal. Este anillo está compuesto por 2 fragmentos idénticos de ácido poliglicólico (87,5 porciento) y sulfato de bario (12,5 porciento), los que se insertan en ambos cabos intestinales y se unen entre sí, el que biofragmenta entre los 14 y 21 días siendo eliminado por las heces. La serie está formada por 5 pacientes cuyas edades fluctúan entre los 43 y 86 años. La evolución postoperatoria fue buena en 4 de los 5 pacientes. Estos resultados coinciden con la literatura extranjera, en el sentido de que el anillo biodegradable constituye un método seguro y efectivo en la confección de anastomosis intestinales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/instrumentação , Materiais Biocompatíveis , Diverticulose Cólica/cirurgia , Ceftriaxona/administração & dosagem , Metronidazol/administração & dosagem , Pré-Medicação/métodos , Próteses e Implantes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA