Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 48(4): 332-340, jul.-ago. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-433950

RESUMO

OBJETIVO: Elaborar un diagnóstico sobre la aplicación de la perspectiva de género en el campo de la investigación en salud en cuatro revistas mexicanas de los institutos nacionales de salud. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron 999 artículos publicados en cuatro revistas científicas (2000-2003), con dos niveles de análisis: a) desagregación de datos por sexo, que permite describir las diferencias entre mujeres y hombres; y b) análisis de estas diferencias desde la perspectiva de género. RESULTADOS: De los artículos revisados, 25.4 por ciento desagregó sus resultados por sexo, de los cuales el mayor porcentaje se publicó en Salud Pública de México (48.8 por ciento) y el menor en la Revista de Investigación Clínica (16.1 por ciento). Solamente 4.2 por ciento de los artículos aplicó la perspectiva de género, y los temas mayormente abordados fueron las adicciones, el comportamiento sexual y la violencia. CONCLUSIONES: Este es el primer estudio en México que evalúa la aplicación de la perspectiva de género en la investigación en salud. Al igual que en otros países, es baja la proporción de artículos que analizan las diferencias por sexo y aplican la perspectiva de género. Esto destaca la importancia de promover la investigación interdisciplinaria que ayude a comprender los orígenes biológicos y sociales, o la combinación de ambos, que determinan la salud desigual entre mujeres y hombres.


Assuntos
Feminino , Humanos , Masculino , Relações Interpessoais , Publicações Periódicas como Assunto/estatística & dados numéricos , Editoração/estatística & dados numéricos , Estudos Transversais , México
2.
Salud pública Méx ; 39(1): 2-10, ene.-feb. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192418

RESUMO

Objetivo. Estudiar la asociación entre condiciones de trabajo materno y bajo peso al nacer en la Ciudad de México. Material y métodos. Se encuestaron 2 623 trabajadoras que atendieron sus partos en tres grandes hospitales de la Ciudad de México en 1992. Se obtuvo información sobre los principales factores biológicos y sociales que se asocian al bajo peso al nacer; asimismo, se determinó el estrés ocupacional utilizando el instrumento desarrollado por Karasek. Se utilizaron modelos de regresión logística para evaluar la relación de las condiciones de trabajo con el bajo peso al nacer, controlando por variables confusoras. Resultados. El bajo peso al nacer fue más alto en trabajadoras con jornadas mayores a 50 horas semales (RM= 1.6; IC= 1.17, 2.28) y con conflictos laborales (RM= 1.5; IC= 1.0, 2.25). La falta de apoyo social tangible fue identificado como un factor de riesgo de bajo peso al nacer (RM= 1.7; IC= 1.20, 2.33). Las medidas preventivas laborales como el cambio de tareas, disminución de la jornada y las salidas por enfermedad no mostraron un efecto benéfico en el peso al nacer, a excepción de la licencia de maternidad; las madres que no la tuvieron mostraron un probabilidad 2.2 veces mayor para bajo peso al nacer (IC= 1.66, 2.93). Conclusiones. Estos hallazgos resaltan la importancia de identificar los factores de riesgo ocupacional en el embarazo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Mulheres Trabalhadoras , Gravidez , Carga de Trabalho , México , Recém-Nascido de Baixo Peso
3.
Salud pública Méx ; 30(1): 68-80, ene.-feb. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-68212

RESUMO

El crecimiento intrauterino es un proceso de salud critico puesto que de él dependerá el pronóstico del recién nacido dada su íntima relación con la mortalidad en el período neonatal y con la presentación de patologías en el desarrollo psicomotor. Por ello es que se considera necesario contar con instrumentos que apoyen la identificación de casos con baja peso al nacer y por tanto con más altos riesgos. Las curvas percentilares de crecimiento intrauterino son útiles para clasificar a los bebés según la adecuación del peso al nacer para la edad gestacional; sin embargo, no constituyen un buen método para evaluar el riesgo de muerte en el periodo neonatal temprano debido a su baja sensibilidad. Los riesgos de muerte no se localizan solamente por debajo de un determinado percentil sino que se distribuyen en forma concéntrica partiendo de un núcleo en el cual las probabilidades de muerte son prácticamente inexistentes. Estas zonas conforman los llamados contornos de riesgo. Los factores determinantes del peso al nacer se distribuyen de manera particular en poblaciones especificas y en consecuencia la distribución de peso para edad gestacional será particular para cada una de ellas. Se requiere de curvas y contornos elaborados a partir de muestras representativas de la población a la cual se aplicarán. Este trabajo presenta ambos instrumentos para nacimientos hospitalarios en la ciudad de México, con base en formación de 29 001 nacidos vivos


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Valores de Referência , Peso ao Nascer , Idade Gestacional , Desenvolvimento Fetal , Mortalidade Perinatal/epidemiologia , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA