Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 36
Filtrar
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 50(4): 255-264, dic. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-671282

RESUMO

Parkinson's disease (PD) is a progressive neurodegenerative disease with a high impact on individuals who experience it and their families. In 2010, the Chilean Health System included PD in the Health's explicit guarantees, and clinical guidelines were developed for the diagnosis and management of PD. We reviewed the guidelines for diagnosis and treatment of PD published in the literature worldwide, in order to adapt them to our country's reality from the perspective of a national group of experts.


La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva de alto impacto para las personas que la sufren y sus familiares. El año 2010 el Ministerio de Salud de Chile la incorporó al sistema de garantías explicitas en Salud, lo que dio origen al desarrollo de las guías clínicas para el manejo de la EP. Un grupo de expertos nacionales realizó una revisión de las guías sobre diagnóstico y tratamiento de la EPpublicadas en la literatura a nivel mundial, con el propósito de evaluarlas y adaptarlas a la realidad chilena.


Assuntos
Humanos , Medicina Baseada em Evidências , Doença de Parkinson/diagnóstico , Doença de Parkinson/terapia , Chile , Consenso
2.
Rev. chil. cir ; 61(5): 463-466, oct. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-582106

RESUMO

We report a 47 years old male with a history of alcoholism, cholelitiasis, portal vein thrombosis and a solid-cystic lesion in the head of the pancreas. He was admitted due to an acute episode of abdominal pain. A computed tomography showed a pseudo-aneurism in the zone of the head of the pancreas, cholelitiasis, Wirsung duct dilatation and thrombosis of the mesenteric axis. As treatment, anterior and posterior pancreatoduodenal arteries were embolized and a coil was placed. The pain subsided and the patient was discharged without symptoms.


Se presenta un caso clínico de pseudoaneurisma secundario a pancreatitis, una complicación poco frecuente de esta patología. En caso de rotura implica un alto riesgo de letalidad, por lo que el manejo es de vital importancia. La conducta es controversial: si bien algunos autores sugieren sólo observar a los de pequeño tamaño, otros opinan que todos deben ser tratados. Dentro de las alternativas terapéuticas se encuentra la cirugía y procedimientos menos invasivos, tales como la inyección percutánea de trombina y el manejo endovascular. Actualmente, no existe un tratamiento de elección, sino que debe ajustarse a cada paciente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Falso Aneurisma/etiologia , Falso Aneurisma/terapia , Embolização Terapêutica , Pancreatite/complicações
3.
Rev. chil. cir ; 59(6): 425-429, dic. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-482849

RESUMO

Se presenta la experiencia en el tratamiento quirúrgico de la patología vesicular litiásica, mediante videolaparoscopia, en una serie prospectiva de 119 pacientes de 60 o más años de edad, de ambos sexos, operados entre Marzo de 2003 y Marzo de 2004, en el Departamento y Servicio de Cirugía del Hospital Barros Luco Trudeau analizando la patología médica asociada, presente en el 70 por ciento, los hallazgos relevantes del estudio ecotomográfico preoperatorio (99,1 por ciento), las cifras de conversión a cirugía laparotómica (19 por ciento), la morbilidad (8,4 por ciento) y la mortalidad (0 por ciento).


We report our surgical experience in videolaparoscopic cholecystectomy in 119 patients with 60 or more years old, operated between March 2003 and March 2004, at the Barros Luco's Surgical Department and Service. We analized the medical pathology (70 percent of patients); the relevant finding at the preoperative ultrasonic study (99,2 percent of patients); the conversion rate (19 percent) and postoperatory results.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colecistite/cirurgia , Colelitíase/cirurgia , Cirurgia Vídeoassistida , Chile/epidemiologia , Colecistectomia Laparoscópica/estatística & dados numéricos , Colecistite/complicações , Colecistite/epidemiologia , Colelitíase/complicações , Colelitíase/epidemiologia , Cuidados Pós-Operatórios/mortalidade , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos , Resultado do Tratamento
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(6): 400-403, 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449857

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente embarazada, portadora de Síndrome de Morquio (Mucopolisacaridosis tipo IV), que evoluciona con polihidroamnios y disnea. Se comenta el manejo y resolución del caso.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Gravidez , Complicações na Gravidez/terapia , Mucopolissacaridose IV/complicações , Evolução Clínica , Dispneia/etiologia , Dispneia/terapia , Poli-Hidrâmnios , Gravidez de Alto Risco , Síndrome , Resultado do Tratamento
6.
Rev. chil. cir ; 56(1): 16-20, feb. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394558

RESUMO

La lesión mayor de vía biliar (LMVB)es la más grave y temida complicación de la colecistectomía, tanto abierta (CA) como laparoscópica (CL). Es una serie retrospectiva y descriptiva de 8 LMVB manejadas por los autores entre los años 1992 y 2000, provocadas en 1980 CA y 5650 CL realizadas consecutivamente en el mismo período. Su objetivo es revisar su incidencia relativa en CA y CL, las circunstancias en que se produjeron, las formas de presentación, la oportunidad de su diagnóstico, la técnica utilizada y sus resultados inmediatos y a mediano plazo. Son 4 secciones y 4 resecciones, 5 en CA y 3 en CL, 5 casos diagnosticados en el intraoperatorio y 3 casos en el postoperatorio. La reparación se hizo con una anastomosis t-t en 4 casos y con una hepaticoyeyunoanastomosis (HYA) en 4 casos. Cuatro pacientes presentaron complicaciones quirúrgicas postreparación (50 por ciento), solo uno falleció (12,5 por ciento), y 2 reestenosaron (25 por ciento). Por lo pequeño de esta serie no se logra identificar factores pronósticos inmediatos ni alejados. Se concluye sí, que en nuestra experiencia, la incidencia de la complicación es significativamente más frecuente en la CA que en la CL.


Assuntos
Humanos , Colecistectomia/efeitos adversos , Ductos Biliares/cirurgia , Ductos Biliares/lesões , Incidência , Colecistectomia Laparoscópica , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos
7.
Rev. chil. pediatr ; 74(1): 60-63, ene.-feb. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342330

RESUMO

La hiperplasia nodular focal (HNF) del hígado es una tumoración benigna probablemente secundaria a una alteración en la vascularización del parénquima hepático, rara en la edad pedíatrica. Objeto: reportar un caso clínico de HNF que requirió transplante hepático ortotópico (THO) y revisar la literatura actual con respecto a la conducta terapéutica a seguir. Caso clínico: niño de 15 años de edad con una masa abdominal palpable. Ecografía y tomografía axial computada de abdomen demostraron un tumor multifocal en ambos lóbulos hepáticos de características irresecables. Biopsia operatoria del hígado confirmo una HNF. El paciente desarrolló hipertensión portal debido a compresión tumoral de la vena porta, con ascitis, encefalopatía hepática e insuficiencia renal, por lo que se decidió su manejo mediante un THO en injerto total, con una excelente evolución a 5 años de seguimiento. Conclusión: la decisión entre un enfoque conservador o quirúrgico depende de las características de cada caso, siendo el THO una alternativa terapéutica en pacientes con tumores hepáticos benignos e irresecables


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Hiperplasia Nodular Focal do Fígado , Neoplasias Hepáticas , Transplante de Fígado , Encefalopatia Hepática/etiologia , Hiperplasia Nodular Focal do Fígado , Hipertensão Portal/etiologia , Insuficiência Renal
8.
Rev. chil. cir ; 54(5): 474-478, oct. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339219

RESUMO

La estenosis benigna de vía biliar (EBVB) es una complicación tardía y muy grande de la cirugía biliar cuyo manejo implica morbimortalidad importante y un futuro incierto. El propósito de esta comunicación es hacer una revisión retrospectiva de los pacientes atendidos en nuestro servicio entre 1992 y 2000, analizando su forma de presentación, diagnóstico, manejo y resultados inmediatos y alejados. Se trata de 14 pacientes, 9 mujeres (64,3 por ciento) y 5 hombres (35,7 por ciento), con edades extremos de 15 y 64 años y promedio de 45 años, manejados en nuestro servicio con cirugía convencional, luego del fracaso de la canulación y dilatación endoscópica de la estenosis. Son 7 EVB con los conductos en continuidad (50 por ciento) y 7 estenosis de anastomosis biliodigestivas (50 por ciento) realizadas, como reparación en la operación de accidente en 3 casos, o como segundo intento para resolver una estenosis ya derivada, en 4. Todos los pacientes se manejaron con cirugía: en 9 casos se realizó una derivación biliodigestiva y en 5 una plastía de una hepaticoyeyunoanastomosis. Se observó sólo una complicación quirúgica (7,2 por ciento), y un paciente falleció (7,2 por ciento) por insuficiencia hepática secundaria a cirrosis biliar secundaria. Con un seguimiento promedio de 17 meses del 78 por ciento de los pacientes, no se ha observado ninguna reestenosis


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colestase Extra-Hepática/cirurgia , Colestase , Constrição Patológica/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias
9.
Rev. chil. infectol ; 19(3): 133-139, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326036

RESUMO

El virus de hepatitis B (HB) es capaz de persistir en un porcentaje de los infectados produciendo enfermedad hepática crónica a largo plazo. El personal de salud es un grupo especialmente expuesto a contraer esta infección. Actualmente se dispone de vacunas HB inmunogénicas, eficaces y seguras. Aunque la mayoría de las personas responde de una forma adecuada, un porcentaje bajo no son respondedores. Con el objeto de evaluar la respuesta inmune a una vacuna recombinante e identificar potenciales factores de riesgo de una respuesta inadecuada, se realizó un estudio prospectivo en funcionarios de la salud. A los 6 meses de recibir 3 dosis de vacuna contra HB (0-1-6 meses) se les midió título de anticuerpos contra antígeno de superficie de hepatitis B (anti HBs). Se estudiaron 485 sujetos con una relación mujer: hombre de 2.6:1 y una edad promedio de 35.8 años. De los 485, 409 (84.3 por ciento) funcionarios presentaron niveles mayores de 100 mUI/ml, 55 (11.3 por ciento) mostraron niveles entre 10 y 100 mUI/ml y 21 (4.3 por ciento) bajo 10 mUI/ml (4.3 por ciento). Un análisis multivariado de estos 3 grupos mostró que a mayor edad, los niveles de anti HBs eran menores (p< 0.01). No se encontró esta asociación con sexo e índice de masa corporal. Estos resultados muestran una adecuada inmunogenicidad de la vacuna recombinante ya que 95.7 por ciento de los individuos vacunados presentó niveles anti HBs considerados como protectores (> 10 mUI/ml)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hepatite B , Vacinas contra Hepatite B , Vacinas Sintéticas/imunologia , Distribuição por Idade , Fatores Etários , Antígenos de Superfície da Hepatite B/imunologia , Antígenos de Superfície da Hepatite B , Índice de Massa Corporal , Pessoal de Saúde , Hepatite B , Vacinas contra Hepatite B , Estudos Prospectivos , Distribuição por Sexo , Transmissão de Doença Infecciosa do Paciente para o Profissional/prevenção & controle , Vacinas Sintéticas/uso terapêutico
10.
Rev. chil. cir ; 53(1): 35-9, feb. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286877

RESUMO

Las fístulas de la esófago-yeyunoanostomosis (EYA) representan la complicación más grave de la gastrectomía total (GT) en la cirugía del cáncer gástrico (CG), sobrepasando el 20 por ciento en algunas series, siendo responsables de un alto porcentaje de su mortalidad. El objetivo de esta comunicación es analizar los aspectos técnicos de la EYA que inciden en la aparición de la fístula/dehiscencia, y de la importancia del manejo de la complicación en el rescate del paciente. El grupo está representado por 19 pacientes con fístula de la EYA observadas en 140 GT realizadas por CG entre 1991 y 1999 (13,6 por ciento). La complicación se definió con la observación clínica y del flujo y calidad de los drenajes y con la prueba del azul de metileno; y su manejo, en forma conservadora poniendo énfasis en el apoyo nutricional, la antibioterapia y la vigilancia estricta de la aparición de evidencias de colección, peritonitis y/o cuadro séptico secundario, y siendo reoperados cuando apareció repercusión peritoneal y/o sistémica que amenazaron la vida del paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/métodos , Gastrectomia , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Fístula/cirurgia , Azul de Metileno , Complicações Pós-Operatórias/cirurgia , Reoperação/estatística & dados numéricos
11.
Rev. chil. infectol ; 18(supl.2): 66-76, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313255

RESUMO

Ventilator-associated pneumonia is a life-threatening disease causing an increased morbidity, cost and length of stay in the intensive care unit. This document is an evidence based consensus which discusses preventive measures including medical recommendations and practices for cleaning and handling mechanical ventilators. Standard and contact precautions are critical preventive measures


Assuntos
Humanos , Pneumonia/prevenção & controle , Respiração Artificial/efeitos adversos , Antibioticoprofilaxia , Esterilização/métodos , Hemorragia Gastrointestinal , Intubação Intratraqueal/métodos , Pneumonia/etiologia , Fatores de Risco
12.
Rev. chil. cir ; 52(5): 487-94, oct. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277912

RESUMO

La fundoplicatura de Nissen laparoscópica (FPNL) debe igualar los resultados inmediatos de la fundoplicatura de Nissen convencional (FPNC) para conseguir su aceptación en el ambiente quirúrgico nacional. El objetivo de esta publicación es comparar los índices de morbimortalidad de la FPN hecha con los accesos mencionados. Se compara un grupo de 53 FPNL de un total 70 pacientes operados desde 1993, con 77 FPNC elegidos aleatoriamente de 250 pacientes operados desde 1976. En ambos grupos se incluyeron pacientes con RGEP y esofagitis de reflujo, c/s Barret no complicado, c/s hernia hiatal axial (HH) pequeña y c/s colelitiasis asociada, descartando las HH medianas, grandes y paraesofágicas y los Barret complicados y los asociados a enfermedad ulcerosa gastroduodenal. Todos los pacientes de ambos grupos tenían RGEP y esofagitis de reflujo demostrada con fracaso del tratamiento médico; asociado a Barret en 16 pacientes (30,1 por ciento), a HH en 5 pacientes (9,4 por ciento) y a colelitiasis en 29 pacientes (54,7 por ciento) en la FPNL, y a Barret en 6 pacientes (7,8 por ciento), a HH axial en 9 pacientes (11,7 por ciento y a colelitiasis en 50 pacientes (64,9 por ciento) en la FPNC. A todos se les practicó una operación de Nissen de 180º, agregándose una colecistectomía en 50 casos de FPNC y en 29 casos de FPNL. En el caso de cirugía laparoscópica se convirtieron 2 pacientes (3,8 por ciento). Observamos una morbilidad del 1,3 por ciento en cirugía abierta, y del 5,7 por ciento en la cirugía laparoscópica. No hubo mortalidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Esofagite Péptica/cirurgia , Fundoplicatura/métodos , Refluxo Gastroesofágico/cirurgia , Colecistectomia , Indicadores de Morbimortalidade , Complicações Intraoperatórias/cirurgia , Laparoscopia , Complicações Pós-Operatórias/cirurgia , Refluxo Gastroesofágico/complicações , Resultado do Tratamento
13.
Rev. chil. cir ; 51(6): 633-8, dic. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260175

RESUMO

La litiasis pancreática (LP) puede ser consecuencia o causa de pancreatitis crónica (PC) y su asociación es infrecuente en Chile. Los cálculos en los conductos pancreáticos producen crisis de dolor, o dolor permanente incontrolable, pueden desencadenar episodios de pancreatitis aguda y/o agravar en el largo plazo las lesiones anátomo-clínicas del órgano, por lo que su hallazgo obliga a un procedimiento quirúrgico de descompresión. Se trata de 2 pacientes portadores de litiasis pancreática, una mujer y un varón, con edades de 22 y 49 años respectivamente. Su diagnóstico se fundamentó en el cuadro clínico de crisis de dolor epigástrico, en crisis y/o en forma permanente, con ultrasonografía (US), tomografía axial computada (TAC) y colangiopancreatografía retrógrada (CPER). Ambos fueron sometidos a una Wirsung-yeyunoanastomosis látero lateral (LL) en Y Roux (operación de Puestow) con muy buena evolución postoperatoria y alta hospitalaria a los 5 días


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Litíase/complicações , Pancreatite/complicações , Anastomose em-Y de Roux , Ductos Pancreáticos/cirurgia , Litíase/diagnóstico , Pancreatite/diagnóstico , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/métodos
14.
Rev. chil. cir ; 51(5): 517-22, oct. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260149

RESUMO

La enfermedad de Caroli constituye una rara entidad congénita caracterizada por dilatación sacular multifocal de las vías biliares intrahepáticas, cuya localización puede darse en un segmento, un sector o ambos lóbulos hepáticos, aunque más frecuente a izquierda. Zonas de estenosis y dilataciones producen inicialmente estasis y luego litiasis e infección biliar. La enfermedad debe ser reconocida antes que aparezcan graves complicaciones que pueden llevar a la muerte. Los nuevos estudios por imágenes permiten ahora un diagnóstico más precoz y un mejor manejo terapéutico. Se analizan el cuadro clínico, los estudios por imágenes, las opciones terapéuticas, la técnica quirúrgica y se revisa la literatura


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença de Caroli/cirurgia , Pneumonectomia/métodos , Anastomose em-Y de Roux , Doença de Caroli/diagnóstico , Colangiografia
15.
Rev. chil. pediatr ; 70(3): 181-7, mayo-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253134

RESUMO

Se revisan los mecanismos del daño pulmonar causado por la ventilación mecánica convencional (VMC) y las recomendaciones para evitarlo. Se analizan otras terapias alternativas en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda grave del paciente que no responde a VMC. La ventilación mecánica de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) se recomienda como un método útil de terapia en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) o bronconeumonía (BRN) grave. Se revisan críticamente los conceptos señalados en la literatura para explicar el intercambio gaseoso en la VAFO y se propone una nueva explicación para este, basada en evidencia experimental y observación clínica. Se concluye que esta técnica ha demostrado utilidad en pacientes con SDRA y BRN grave, que no responden al tratamiento con VMC, resaltando que sólo un pequeño número de pacientes será merecedor de ella. Se refuerza el concepto de que la VMC es la primera opción en todo paciente con insuficiencia respiratoria aguda grave


Assuntos
Humanos , Criança , Injúria Renal Aguda/terapia , Respiração Artificial/efeitos adversos , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Troca Gasosa Pulmonar , Respiração Artificial , Respiração Artificial/métodos , Ventilação de Alta Frequência , Ventilação de Alta Frequência/efeitos adversos
16.
Rev. chil. cir ; 51(3): 259-64, jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245498

RESUMO

La gastrectomía total (GT) representa más del 70 por ciento de la cirugía resectiva para el cáncer gástrico en nuestro país debido a que su localización ha adquirido un notorio predominio en los tercios superior y medio del estómago. El propósito de este trabajo es evaluar los resultados inmediatos de una serie de 102 GT realizadas desde 1990 a 1997, y el objetivo analizar su morbimortalidad operatoria y tratar de identificar las causales técnicas responsables de las complicaciones. Se trata de 30 mujeres y 72 hombres con edades extremas de 29 y 87 años. A todos se les realizó una GT con omentectomías mayor y menor y disección ganglionar de la primera y segunda barreras, y la reconstitución del tránsito se hizo con una esofago-yeyunoanastomosis (EYA) término lateral (t-l) con asa de Roux. El 80,3 por ciento de las lesiones se ubicaban en los tercios superior y medio, el 83,3 por ciento eran avanzadas, el 82,6 por ciento correspondían a Borman III y IV, y el 70,3 por ciento estaban en etapas III y IV. Entre las complicaciones postoperatorias destacan la dehiscencia/fístula de la EYA que se observó en el 22,5 por ciento de los casos y sepsis abdominal en el 18,6 por ciento. La mortalidad operatoria fue del 10,7 por ciento. Se concluye que aunque las cifras de mortalidad no difieren sustancialmente de las publicadas, es necesario introducir modificaciones técnicas para corregir la desmedida incidencia de la fístula de la EYA


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gastrectomia , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Anastomose em-Y de Roux/estatística & dados numéricos , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Hepatectomia/estatística & dados numéricos , Estadiamento de Neoplasias/estatística & dados numéricos , Omento/cirurgia , Pancreatectomia/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Reoperação/estatística & dados numéricos , Esplenectomia/estatística & dados numéricos , Deiscência da Ferida Operatória/epidemiologia
17.
Rev. chil. cir ; 51(2): 154-8, abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243869

RESUMO

La PD representa la única posibilidad de mejorar a un portador de cáncer de páncreas o periampular y de resolver alguna otra patología tumoral de origen incierto, y en el caso del cáncer tiene mejor tasa de sobrevida que la paliación no resectiva. El objetivo de nuestra comunicación es revisar una serie prospectiva de 17 casos entre los años 1991 y 1997, el diagnóstico, algunos aspectos técnicos y sus resultados inmediatos. Fueron 7 cánceres de páncreas, 4 de papila, 1 de vía biliar distal, 1 de duodeno, 2 pancreatitis crónicas y 2 cistoadenomas cefálicos. El motivo inicial de consulta fue la ictericia en 14 pacientes (82 por ciento) y su estudio contempló ultrasonografía en 17 (100 por ciento), tomografía axial computada en 14 (82 por ciento) y colangiografía retrógrada en 9 casos (53 por ciento). Todos fueron sometidos a una PD clásica. La morbilidad quirúrgica mayor se observó en 4 casos (23,5 por ciento): un hemoperitoneo y una peritonitis de contaminación, ambas reoperadas, y dos fístulas pancreáticas manejadas en forma conservadora, todas recuperadas ad-integrum. El único fallecido (5,9 por ciento) correspondió a una lesión intraoperatoria de mesentérica y porta, cuya hemorragia sólo se cohibió parcialmente luego de 9 h de operaicón falleciendo al día siguiente. Se concluye que la PD es una operación factible, en tiempo razonable, con incidentes controlables y con baja morbimortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Pancreaticoduodenectomia , Colecistectomia , Coledocostomia , Fístula Pancreática/etiologia , Hemoperitônio/etiologia , Icterícia/complicações , Icterícia/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias
18.
Rev. chil. pediatr ; 69(2): 60-3, mar.-abr. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228856

RESUMO

Objetivo: determinar si el pH gástrico intromucoso (pHi) ofrece información útil acerca del estado hemodinámico y contribuye a delinear el pronóstico en niños con falla circulatorio periférico (choque). Pacientes y método: Se estudiaron siete niños de 4 a 14 (promedio=8,5) años de edad, con choque que requirieron catéter en la arteria pulmonar. En todos se midió pHi simultáneamente con pH arterial (pHa), índice de entrega de oxígeno (IDO2), índice e consumo de oxígeno (IVO2), saturación venoso mixto (SvO2) y concentración de lactato en la sangre arterial cada 6 horas durante 24 horas. Resultado: se encontró una correlación inverso significativo entre el IDO2 y pHi (r =-0,85) (p = 0,01). No hubo correlación entre la concentración arterial de lactato, pHa, SVO2 y el pHi. El promedio de la concentración de lactato fue más alto en los fallecidos que en los sobrevivientes (3,53 mmol/I vs 1,59 mmol/I; p = 0,051). Conclusión: en esta serie se encontró una correlación significativa entre pHi e IDO2, pero en el sentido contrario al fisiológicamente esperado y no se encontró relación entre pHi y letalidad


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Manometria , Mucosa Gástrica/fisiologia , Cateterismo de Swan-Ganz , Circulação Esplâncnica/fisiologia , Dióxido de Carbono/fisiologia , Concentração de Íons de Hidrogênio , Choque Séptico/terapia , Síndrome do Desconforto Respiratório/terapia
19.
Rev. chil. pediatr ; 68(5): 216-9, sept.-oct. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210480

RESUMO

Se describe una auditoría clínica de la medición continua de la presión intracraneana a lo largo de cuatro años en una unidad de cuidados intensivos pediátrico de un hospital privado de Santiago, Chile, de la información registrada en las historias clínicas de 21 niños (14 varones) de un mes a 15 años de edad, en que el método fue empleado. Las enfermedades principales eran tumor cerebral (n=7), traumatismo craneoencefálico (n=5), malformaciones del sistema nervioso central (n=4), asfixia por inmersión (n=3) y meningitis bacteriana aguda (n=2). Las razones para indicar el procedimiento fueron hidrocelia aguda (n=13), contusión cerebral múltiple (n=5) y edema cerebral difuso (n=3). En todos los casos se realizó tomografía axial computarizada cerebral antes y después de instalar los catéteres y examen citoquímico y cultivo diarios de líquido cerebroespinal. La hipertensión intracraneano (presión mayor que 15 mm de Hg) se registró en 19 casos que fueron tratados con combinaciones de hiperventilación, manitol y tiopental. En dos casos ocurrieron infecciones en el líquido cefalorraquídeo atribuibles a complicación del procedimiento, ambos respondieron bien o los antibióticos intratecales. En un pociente ocurrió una hemorragia intraparenquimatosa cerebral. Dos pacientes con asfixia por inmersión y uno con TEC grave y contusiones cerebrales múltiples, todos con hipertensión intracraneana y déficit de presión de perfusión cerebral, fallecieron. En dos la baja presión de perfusión se debía a la hipertensión intracraneana, en el tercero a déficit de presión arterial media. Diecisiete pacientes egresaron en buenas condiciones y uno se trasladó con Glasgow 9 a otro servicio. Las mediciones de presión intracraneanal fueron confiables y facilitaron la toma correcto de decisiones


Assuntos
Humanos , Pressão Intracraniana/fisiologia , Monitorização Fisiológica , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Hipertensão Intracraniana/tratamento farmacológico , Estudos Retrospectivos , Tomografia Computadorizada por Raios X
20.
Rev. chil. pediatr ; 68(1): 48-52, ene.-feb. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195022

RESUMO

Se describen los fundamentos teóricos e indicaciones de la tonometría, ilustrándola con una experiencia inicial en el país. La tonometría gástrica tiene cada vez más acogida como método relativamente simple y no invasivo para evaluar la magnitud de la hipoxia tisular de la mucosa enteral, un territorio de gran importancia en pacientes en estado crítico. El procedimiento, que es aplicable en pacientes pediátricos, permite estimar la disponibilidad y utilización de oxígeno en la mucosa gástrica a partir del pH en el interior de ella aplicando la ecuación de Henderson Hasselbalch modificada a partir de la tensión de dióxido de carbono en el interior del estómago, obtenida por equilibrio en solución salina contenida en una sonda balón de silicona, y de la concentración arterial de bicarbonato. Ambas mediciones se realizan en un analizador corriente de gases


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Hipóxia , Manometria , Mucosa Gástrica/fisiologia , Dióxido de Carbono/fisiologia , Concentração de Íons de Hidrogênio , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Manometria , Manometria/instrumentação , Consumo de Oxigênio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA