Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. venez. infectol ; 28(2): 134-141, jul-dic 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-904941

RESUMO

Strongyloides stercoralis es el único helminto con reproducción intracorpórea, en inmunosuprimidos acelera la producción larvaria y propicia desenlaces fatales. Objetivo: Comparar el comportamiento clínico y de laboratorio de la infección por S. stercoralis en inmunosuprimidos con y sin VIH. Métodos: Estudio restrospectivo (1984 a 2005). Se evaluaron 328 pacientes inmunosuprimidos con estrongiloidiasis, VIH+ (n=99) y VIH- con neoplasias, tratamiento esteroideo o desnutridos (n=229). Se realizó hematología con fórmula leucocitaria, cuantificación de inmunoglobulinas séricas y exámenes de heces seriados con métodos directo, Kato, Kinyoun y Baermann; se incluyó cultivo en agar modificado a partir del 2000. Resultados: Los hombres prevalecieron en ambos grupos, VIH+ 88 % y VIH- 63 %. La edad promedio fue 44 años en VIH- y 37 años en VIH+. Recuento normal de leucocitos se demostró en 50 % de los pacientes de ambos grupos; cifras menores de 5 000 leucocitos predominaron en VIH+ (34 %, 20 %) y por encima de 10 000 en VIH- (31 %, 14 %). Menos de 500 eosinófilos/mm3 se detectaron en 60 % de los VIH+ y 25 % de los VIH-. La diarrea, común en ambos grupos, afectó más a VIH+ (86%) que a VIH- (62 %), tendencia a la consistencia líquida (VIH+ 90 %, VIH- 77 %), cronicidad (VIH+ 76%, VIH- 65 %) y pérdida de peso (VIH+ 72 %, VIH- 48 %). Conclusiones: La infección por S. stercoralis ocasiona gastroenteropatías más severas en pacientes VIH+ que en otros inmunosuprimidos, contribuyendo al desgaste orgánico. La eosinofilia es un indicador confiable de infección pero su ausencia no la excluye. En inmunosuprimidos, su despistaje debe ser rutinario.


Strongyloides stercoralis is the only intestinal helminth with intracorporeal reproduction, in immunosuppressed patients accelerates larval production and promotes fatal outcomes. Objective: To identify the symptoms and lab hematological values during S. stercoralis infection in immunosuppressed patients with or without HIV. Methods: retrospective study (1984-2005). We evaluated 328 immunosuppressed patients with strongyloidiasis, infected with HIV (n=99) and not infected with HIV, with neoplasms, under steroid treatment and undernourished (n=229). Hematology exam with leukocyte formula, quantification of serum immunoglobulins and stool tests with the direct methods, Kato, Kinyoun and Baermann were performed. Modified agar culture was included since the year 2000. Results: Male sex prevailed in both groups, 88 % (HIV+) and 63 % (VIH-). The average age was 44 years in VIH- and 37 years in HIV+. Normal leukocyte count was demonstrated in 50 % of patients in both groups; figures below 5 000 leukocytes predominated in HIV+ (34 %, HIV- 20 %) and above 10 000 in VIH- (31 %, HIV+ 14 %). Less than 500 eosinophils were detected in 60 % of HIV+ and 25 % of VIH-. Diarrhea, common in both groups, affected HIV+ more than VIH- (HIV+ 86%, VIH- 62 %), with a tendency to liquid consistency (HIV+ 90 %, VIH- 77 %), chronicity (HIV+ 76%, VIH- 65 %) and greater weight loss (HIV+ 72 %, VIH- 48 %). Conclusions: The infection by S. stercoralis causes more severe gastroenteropathies in HIV+ patients than in other immunosuppressed patients, contributing to a greater weight loss. Eosinophilia is a reliable indicator of infection but its absence does not exclude it. In immunosuppressed patients, screening should be routine.

2.
Bol. malariol. salud ambient ; 51(2): 117-128, dez. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630460

RESUMO

Se planteó identificar antígenos que pudieran ser reconocidos por los anticuerpos IgG1 e IgG3, descritos como protectores en la infección malárica, en personas con respuesta clínica adecuada (RCA) o falla al tratamiento (FT) antimalárico, provenientes de localidades con diferentes grados de endemicidad. Se evaluaron por Immunoblotting muestras de sueros de individuos provenientes de tres localidades del Edo. Amazonas (Venezuela): Puerto Ayacucho (Atures), San Juan de Manapiare (Manapiare) y Platanal (Alto Orinoco). La reactividad de IgG, IgG1 e IgG3 frente a componentes antigénicos del extracto de P. falciparum (FCB2), permitió identificar un mayor número de moléculas específicas en los pacientes con RCA que en los pacientes con FT. La frecuencia de reconocimiento de polipéptidos fue baja en las tres localidades, algunas moléculas con una frecuencia de reconocimiento igual o mayor al 20% pertenecían a sueros de individuos de las localidades de Puerto Ayacucho y Platanal, ambas con exposición permanente a P. falciparum. Dado el reconocimiento de polipéptidos por IgG, IgG1 e IgG3 en sueros de pacientes con RCA, estos podrían ser considerados como posibles blancos relevantes de la respuesta inmunológica protectora que coadyuven con el tratamiento antimalárico. Esto contribuiría al desarrollo y diseño de vacunas más efectivas, que prevengan la infección malárica y/o potencien la eficacia a la quimioterapia.


Here we studied the presence of antigens recognized by IgG1 and IgG3 antibodies, thought as protective, in patients with adequate clinical response (RCA) or treatment failure (FT), living in areas of different degrees of endemicity. Immunoblotting was evaluated from serum samples of individuals from three locations in the State Amazonas (Venezuela): Puerto Ayacucho (Atures), San Juan de Manapiare (Manapiare) and Pantanal (Alto Orinoco). The reactivity of IgG, IgG1 and IgG3 against antigenic components of the extract of P. falciparum (FCB2) identified a greater number of specific molecules in patients with RCA in patients with AFT. The frequency of recognition of polypeptides was low in all three locations, with some molecules having a recognition rate of greater than or equal to 20% sera of individuals belonging to the towns of Puerto Ayacucho and Platanal, both with cases of P. falciparum. Given the recognition of polypeptides by IgG, IgG1 and IgG3 in sera of patients with RCA, they could be considered as possible targets for relevant protective immune responses that contribute to malaria treatment. This would contribute to the development and design of more effective vaccines that prevent malaria infection and/or enhance the efficacy of chemotherapy.


Assuntos
Humanos , Antígenos , Cloroquina , Imunoglobulinas , Plasmodium falciparum , Fatores Imunológicos , Malária Falciparum
3.
Biofarbo ; 45(1): 19-25, ene.-jul. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409914

RESUMO

Se realizó una evaluación in vivo de acuerdo al Protocolo de la OMS/OPS (1998) de pacientes con malaria por Plasmodium falciparum tratados con cloroquina (CQ), en dos municipios del Estado Amazonas venezolano: Manapiare, zona con reciente endemicidad para malaria por esta especie, y Alto Orinoco, área históricamente conocida con alta transmisión malárica. En la primera evaluación realizada en la comunidad de San Juan de Manapiare a 18 pacientes se les completó el seguimiento, estos tuvieron una media de edad de 9,6 años (p=0,046), y una media de parasitemia de 1409,4 par/mL (p=0,001), la más baja y la más alta respectivamente en relación con las otras comunidades estudiadas. Después del tratamiento con CQ, 33 por ciento presentó falla terapéutica (FT) a la droga. En el segundo seguimiento en esta misma región realizado al año siguiente, de un total de 15 pacientes evaluados hasta el final, 73 por ciento tuvo < 500 par/mL y 93 por ciento presentó respuesta clínica (RCA) a la CQ (p=0,007). En el tercer estudio realizado en el Alto Orinoco, de un total de 22 pacientes evaluados por 14 días, 68 por ciento tuvo < 500 par/ml y 55 por ciento presentó falla terapéutica a la CQ. En estos resultados se encontró que en zonas de alta transmisión la falla terapéutica a la CQ, se presentó aún con parasitemias muy bajas, mientras que en otras regiones como San Juan de Manapiare donde la epidemia por P. falciparum fue reciente, a bajas cargas parasitarias la droga pareciera ser efectiva. Por otro lado, la presencia de bajas parasitemias encontradas en Platanal, Mavaca o en San Juan de Manapiare (en el segundo seguimiento), sugiere que la exposición previa a la infección puede favorecer una inmunidad protectora frente al parásito por parte del hospedador, que se manifiesta con bajas cargas parasitarias


Assuntos
Humanos , Animais , Eficácia , Malária , Resultado do Tratamento , Cloroquina , Malária Falciparum
4.
Bol. malariol. salud ambient ; 43(1): 21-30, ene.-jul. 2003. mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409871

RESUMO

Con el fin de evaluar las prevalencias de parásitos intestinales y los casos de esquistosomosis, se estudiaron seis comunidades ertenecientes a tres Estados, Aragua, Carabobo y Vargas, del centronorte de Venezuela. Se evaluaron 1603 personas por varios exámenes coprológicos para el diagnóstico de helmintos y protozoarios y 2175 personas para descartar esquistosomosis, en 1532 de los cuales se practicaron exámenes coprológicos y serológicos simultáneamente. Los helmmintos más frecuentes en las comunidades estudiadas fueron: Trichuris trichiura (29,63 por ciento) y Ascaris lumbricoides (12,91 por ciento). Entre los protosuarios destacaron, Entamoeba coli (12,41 por ciento), Blastocystis hominis (12,10 por ciento), Endolimax nana (9,85) y Giardia duodenalis (9,35 por ciento). Se diagnosticaron 251 casos de esquistosomosis, resultando una prevalencia de 11,5 por ciento. El rango de eliminación de huevos de Schistosoma mansoni fue de 24 a 1928 huevos/gramo de heces, siendo el 71 por ciento de las personas con leve intensidad de infección. En dos localidades del Estado Carabobo, Belén y Barrio José Leonardo Chirinos, se encontraron casos con eliminación de huevos en las heces en personas menores de 30 años. Los estudios de prevalencias de parasitosis intestinales y los trabajos de campo basados en coprología y serología para esquistosomosis, deben ser la base del Programa de Control para la vigilancia epidemiológica de estas entidades


Assuntos
Humanos , Animais , Esquistossomose , Helmintos , Enteropatias Parasitárias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA