Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 30(2)abr. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1515500

RESUMO

Este trabajo documenta el primer registro de anomalías cromáticas en el pecarí de collar (Pecari tajacu) y el tercero en el mapache (Procyon lotor) para México. Los hallazgos se realizaron durante el monitoreo realizado entre el 2009 y el 2021, utilizando cámaras-trampa, principalmente en la ecorregión de la Sierra Madre del Sur del estado de Guerrero, México. Procyon lotor fue registrado entre el 5 de noviembre y el 1 de diciembre de 2019, en vegetación riparia de bosque tropical caducifolio (17°47'35"N, 98°39'59"W, 1134 m de altitud). Mientras que Pecari tajacu se registró el 7 de junio y el 22 de julio del 2021 en una brecha saca cosecha abandonada (17°38'12"N, 100°40'50"W; 1532 m de altitud).


This paper documents the first record of chromatic anomalies in Collared Peccary (Pecari tajacu) and the third in the Raccoon (Procyon lotor) for Mexico. The findings were made during monitoring conducted between 2009 and 2021, using camera traps, primarily in the Sierra Madre del Sur ecoregion of the state of Guerrero, Mexico. Procyon lotor was recorded between November 5th and December 1st, 2019, in riparian vegetation of a deciduous tropical forest (17°47'35"N, 98°39'59"W, 1134 m altitude). Meanwhile, Pecari tajacu was recorded on June 7th and July 22nd, 2021, in an abandoned crop clearing (17°38'12"N, 100°40'50"W; 1532 m altitude).

2.
Rev. biol. trop ; 66(2): 634-646, abr.-jun. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, SaludCR | ID: biblio-977334

RESUMO

Resumen En México, los humedales ocupan una porción importante del país, entre ellos, los manglares son particularmente diversos. La Reserva de la Biosfera de La Encrucijada (REBIEN) es un ecosistema costero de manglares localizado en la planicie costera del pacífico en la porción suroeste del estado de Chiapas. Los manglares de la REBIEN se encuentran entre los más importantes de la costa pacífica americana, destacando el papel que juegan en el mantenimiento de la comunidad de mamíferos en la costa del estado. Existen pocos estudios en México relacionados con los mamíferos asociados a estos ecosistemas, nuestro objetivo fue estimar la diversidad y los patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes en la REBIEN. El muestreo se realizó de agosto de 2015 a agosto de 2016 utilizando trampas-cámara. Se obtuvieron un total de 1 851 registros de fotografías independientes con un esfuerzo de muestreo total de 5 400 días-trampa. Se registraron 19 especies de mamíferos pertenecientes a 15 familias y siete órdenes, y cinco especies fueron nuevos registros en el área. Seis especies presentes figuran en la lista, dos en peligro de extinción y cuatro amenazadas. Los análisis de interpolación y extrapolación mostraron una tendencia asintótica en las curvas para las estaciones de lluvia y seca. La cobertura de la muestra para ambas temporadas fue de 99.9 % y 99.8 %, respectivamente, lo que indica en ambos casos un muestreo representativo. Según el índice de abundancia relativa obtenido, las especies más abundantes fueron Procyon lotor (IAR = 4.35), Nasua narica (IAR = 3.91), Philander opossum (IAR = 2.04), Cuniculus paca (IAR = 1.89), Didelphis marsupialis (IAR = 1.67) y Dasypus novemcinctus (IAR = 1.02). En términos de patrones de actividad, C. paca, P. opossum, D. marsupialis y D. novemcinctus fueron principalmente nocturnos; P. lotor mostró una tendencia hacia hábitos nocturnos, pero también se registró durante el día; N. narica fue principalmente diurno. Esta información puede ser útil para la creación de programas de manejo y la conservación de mamíferos medianos y grandes en la REBIEN, especialmente para especies en riesgo.


Abstract In Mexico, wetlands occupy an important portion of the country, among them, mangroves are particularly diverse. La Encrucijada Biosphere Reserve (ENBIRE) is a coastal ecosystem of mangrove located along the Pacific Coastal Plain in the Southwestern portion of Chiapas state. The ENBIRE mangroves are among the most important of the American Pacific Coast, highlighting the role they play in the maintenance of the community of mammals on the coast of the state. There are few studies in Mexico related to the mammals associated with these ecosystems, our aim was to estimate the diversity and activity patterns of medium and large mammals in the ENBIRE. Sampling was conducted from August 2015 to August 2016 using camera traps. We obteined 1 851 independent photographs records, with a total sampling effort of 5 400 trap-days. Nineteen species of mammals were registered belonging to 15 families and seven orders, and five species were new records to the area. Six species present are listed, two as endangered and four as threatened. Interpolation and extrapolation analyzes showed an asymptotic trend in the curves for the rainy and dry seasons. The coverage of the sample for both seasons was 99.9 % and 99.8 %, respectively, indicating that both cases were a representative sample. According to the relative abundance index obtained, the most abundant species were Procyon lotor (IAR = 4.35), Nasua narica (IAR = 3.91), Philander opossum (IAR = 2.04), Cuniculus paca (IAR = 1.89), Didelphis marsupialis (IAR = 1.67) and Dasypus novemcinctus (IAR = 1.02). In terms of patterns of activity C. paca, P. opossum, D. marsupialis and D. novemcinctus were primarily nocturnal; P. lotor showed a tendency towards nocturnal habits but was also recorded during the day; N. narica was mainly diurnal. This information can be useful to the creation of management programs and the conservation of medium and large mammals in the ENBIRE, especially for species at risk. Rev. Biol. Trop. 66(2): 634-646. Epub 2018 June 01.


Assuntos
Animais , Guaxinins/crescimento & desenvolvimento , Ecossistema , Procyonidae/anatomia & histologia , Áreas Alagadas , Mamíferos/crescimento & desenvolvimento
3.
Rev. biol. trop ; 66(1): 78-90, Jan.-Mar. 2018. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-897656

RESUMO

Abstract Worldwide big cats are at risk of extinction, and anthropogenic factors and natural habitat disturbances represent the biggest threats for their survival. It is essential to know the natural resources use by these predators and the way these big felids can adapt to changes. It is unknown how the puma (Puma concolor) selects and uses resources, what environmental factors determine its presence and how this species is affected by natural disturbances in Mexican tropical forests. This study was performed in the Eden ecological reserve and surroundings, in the North of Quintana Roo, Mexico, an area dominated by tropical semideciduous (medium forest) and secondary forest (acahual). Camera samplings were carried out during 2008, and from 2010 to 2012. Habitat variables, activity patterns and species associations were also spatially and temporally analyzed using achi-squared test and overlapping coefficients. General Linear Models (GLM) were used in order to determine which variables influence the presence of cougars in the study area. Cougars used vegetation and paths in different proportions as the availability of these resources. The years with more changes (P < 0.05) were 2008 and 2011. This predator was active throughout the day, but changed its activity patterns over the years. The cougar was spatio-temporally associated with six mammals and two big terrestrial birds: Pecari tajacu (∆ = 0.52), Meleagris ocellata (∆ = 0.55), Crax rubra (∆ = 0.58), Didelphis sp. (∆ = 0.64), Mazama temama (∆ = 0.66), Leopardus pardalis (∆ = 0.68), Dasypus novemcinctus (∆ = 0.73) and Panthera onca (∆ = 0.87). After testing 90 GLM models, the model with a lower AIC value described the activity patterns of prey and co-predators. The vegetation and water in the reserve were important variables for the cougar. However the variables that determined and modified the presence of the species were activity patterns of co-predators and the potential preys. The factors that negatively affected the presence of the species were fire, human presence, and habitat displacement to less favorable habitats to avoid jaguar. Rev. Biol. Trop. 66(1): 78-90. Epub 2018 March 01.


Resumen Los grandes felinos a nivel mundial se encuentran en peligro de extinción. Los factores antropogénicos y las alteraciones naturales representan una gran presión para su sobrevivencia. Es esencial conocer el efecto de estos sobre los depredadores y cómo los felinos se adaptan y usan los recursos naturales. Se desconoce el modo en que el puma (Puma concolor) selecciona y utiliza recursos, cuáles son los factores ambientales que determinan su presencia y cómo esta especie se ve afectada por alteraciones naturales en los bosques tropicales mexicanos. Este estudio se realizó en la reserva ecológica de El Edén y sus alrededores en el norte de Quintana Roo, México, área dominada por selva tropical semidecidua (selva mediana) y bosque secundario (acahual). Se realizaron muestreos con cámaras durante 2008 y 2010-2012. Las variables de hábitat, patrones de actividad y asociaciones de especies también se analizaron espacial y temporalmente mediante una prueba de chi-cuadrado y coeficientes de traslape. Se utilizaron modelos GLM para determinar qué variables influyen en la presencia de pumas en el área de estudio. El puma utiliza la vegetación y caminos en diferente proporción a la de su disponibilidad. Los años con más cambios (P <0.05) fueron 2008 y 2011. Este depredador está activo durante todo el día, pero cambió sus patrones de actividad durante los años. El puma está asociado espacio-temporalmente con siete mamíferos: Pecari tajacu (Δ = 0.52), Meleagris ocelata (Δ = 0.55), Crax rubra (Δ = 0.58), Didelphis sp. (Δ = 0.64), Mazama temama (Δ = 0.66), Leopardus pardalis (Δ = 0.68), Dasypus novemcinctus (Δ = 0.73) y Panthera onca (Δ = 0.87) y dos grandes aves terrestres. Después de probar 90 modelos GLM, el modelo con un valor menor de AIC es el de patrones de actividad de presas y co-depredadores. La vegetación y la disponibilidad de agua en la reserva son variables importantes para el puma. Sin embargo, las variables que determinan y modifican la presencia de la especie son los patrones de actividad de los co-depredadores y las presas potenciales. Los factores que afectan negativamente la presencia de la especie son el fuego, la presencia humana y el desplazamiento a habitas menos favorables para evadir al jaguar.

4.
Rev. biol. trop ; 63(3): 799-813, jul.-sep. 2015. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-778085

RESUMO

Resumen:La estimación de la densidad de fauna silvestre permite tener una idea del estado de salud de las poblaciones y en algunos casos indica el estado de conservación de los ecosistemas. Los métodos de evaluación deben hacer estimaciones no sesgadas, ya que servirán de base para estrategias de conservación de especies clave. Algunas regiones en México han sido identificadas como áreas de alta prioridad para la conservación de especies con cierto nivel de riesgo, como es la Península de Yucatán (PY), donde prevalece la mayor población de jaguares en México. Sin embargo, poco se sabe acerca de la situación actual de los felinos amenazados y en peligro de extinción, como un grupo de especies que conviven en la parte noreste de la Península. Nuestro objetivo fue estimar la densidad de las poblaciones de felinos silvestres a mediano plazo en la Reserva Ecológica El Edén (EEER) y sus alrededores. Se llevaron a cabo muestreos con cámaras-trampa durante cuatro años (2008, 2010, 2011 y 2012), se usaron modelos de captura-recaptura para poblaciones cerradas (CAPTURA + MMDM o VMMDM) y un modelo de C-R espacial-mente explícito (CERC) por medio del paquete SPCACAP para realizar las estimaciones de densidad. Las especies estudiadas fueron: jaguar (Panthera onca),puma (Puma concolor),ocelote (Leopardus pardalis),jaguarundi (Puma yaguaroundi)y tigrillo (Leopardus wiedii).La frecuencia de captura se obtuvo para las cinco especies y la densidad para tres (individuos/100km2). La densidad estimada por medio de MMDM varió entre 1.2 y 2.6 para jaguares, pumas (1.7-4.3) y ocelotes (1.4-13.8). Las estimaciones de la densidad en SPACECAP variaron desde 0.7 hasta 3.6 para jaguares, de 1.8 a 5.2 para pumas y de 2.1 a 5.1 en ocelotes. El método de C-R espacialmente explícito (SECR, SPACECAP) tiene menos probabilidades de sobrestimar la densidad, lo que provee una herramienta útil en el proceso de planificación y toma de decisiones para la conservación de estas especies. La parte noreste de la Península de Yucatán mantiene poblaciones altas de felinos, la REEE y sus alrededores son clave para la conservación de este grupo de depredadores.


Abstract:Wildlife density estimates provide an idea of the current state of populations, and in some cases, reflect the conservation status of ecosystems, essential aspects for effective management actions. In Mexico, several regions have been identified as high priority areas for the conservation of species that have some level of risk, like the Yucatan Peninsula (YP), where the country has the largest population ofjaguars. However, little is known about the current status of threatened and endangered felids, which coexist in the Northeastern portion of the Peninsula. Our objective was to estimate the wild cats' density population over time at El Eden Ecological Reserve (EEER) and its surrounding areas. Camera trap surveys over four years (2008, 2010, 2011 and 2012) were conducted, and data were obtained with the use of capture-recapture models for closed populations (CAPTURE + MMDM or 'V MMDM), and the spatially explicit capture-recapture model (SPACECAP). The species studied were jaguar (Panthera onca),puma (Puma concolor),ocelot (Leopardus pardalis),jaguarundi (Puma yaguaroundi)and margay (Leopardus wiedii).Capture frequency was obtained for all five species and the density for three (individuals/100km2). The density estimated with The Mean Maximum Distance Moved (MMDM), CAPTURE, ranged from 1.2 to 2.6 for jaguars, from 1.7 to 4.3 for pumas and from 1.4 to 13.8 for ocelots. The density estimates in SPACECAP ranged from 0.7 to 3.6 for jaguars, from 1.8 to 5.2 for pumas and 2.1 to 5.1 for ocelots. Spatially explicit capture recapture (SECR) methods in SPACECAP were less likely to overestimate densities, making it a useful tool in the planning and decision making process for the conservation of these species. The Northeastern portion of the Yucatan Peninsula maintains high populations of cats, the EEER and its surrounding areas are valuable sites for the conservation of this group of predators.


Assuntos
Animais , Felidae/classificação , Animais Selvagens , Conservação dos Recursos Naturais , México , Densidade Demográfica
5.
Gac. méd. Méx ; 136(1): 23-30, ene.-feb. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304298

RESUMO

En la circulación de las arterias coronarias, después de la agregación plaquetaria, se libera malondialdehído (MDA), un producto de la lipoperoxidación, que aumenta la aterogenicidad de algunas lipoproteínas. Objetivo: Determinar la concentración sanguínea de MDA en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y en pacientes con enfermedad coronaria.Material y métodos: El MDA se midió en el plasma de 131 sujetos normales, 44 pacientes con diabetes mellitus tipo 2,60 pacientes con angina y 62 pacientes con infarto del miocardio sin dislipidemia, con y sin DM2.Análisis estadístico: la concentración de MDA: fue menor en los sujetos normales (42.5 ñ 7.2 m g/dL), intermedia en aquellos con DM2 (62.7 ñ 10.1 m g/dL, p< 0.002), y mayor en los pacientes con infarto del miocardio (101.6 ñ 31.7 m g/dL, p< 0.001). La concentración de MDA en pacientes con infarto fue similar a la de los pacientes con angina:121.8 ñ 51.9 m g/dL, p< 0.07.Conclusiones: el análisis de regresión logística demostró que el MDA es un marcador bioquímico de enfermedad coronaria (OR= 2.82; IC de 95 por ciento; de 1.029 a 7.740) y probablemente valores mayores de 62.7 m g/dL de MDA indican un alto riesgo de infarto del miocardio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença das Coronárias , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Malondialdeído , Doença da Artéria Coronariana , Lipoproteínas , Infarto do Miocárdio
6.
Rev. invest. clín ; 50(6): 491-6, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241049

RESUMO

Objetivo. Evaluar la respuesta a bezafibrato en la dieta de sujetos con hipertensión arterial, hiperinsulinemia, hiperlipidemia mixta e hiperfibrinogenemia. Métodos. Se usó un diseño comparativo, doble ciego de placebo (N = 13) ó 400 mg/día de bezafibrato (N = 15) añadidos a una dieta hipolipémica pobre en azúcares refinados durante 90 días de tratamiento. Al inicio y al final del tratamiento se midieron fibrinógeno, lípidos, insulina y péotido C y se hizo una curva de tolerancia a la glucosa. Resultados. Los grupos fueron similares en edad, presión arterial e IMC. Al final de tratamiento hubo disminución de fibrinógeno, colesterol, triglicéridos y LDL-C en ambos grupos, pero sólo en el grupo de bezafibrato hubo: a) una disminución significativa de triglicéridos (64 mg/dL, p 0.01); y b) cambios marginales en fibrinógeno (disminuyó 35 mg/dL, p = 0.09), colesterol (disminuyó 26 mg/dL, p= 0.10) y en la relación glucosa/insulina (aumentó de 4.4 a 5.2, p= 0.09). El bezafibrato disminuyó ligeramente los niveles de insulina pero no afectó al péptido C. La correlación de los cambios de nivel de fibrinógeno versus la insulina de 60 min de la curva de tolerancia fue mayor en el grupo de bezafibrato (r = 0.61) que en el de placebo (r = 0.23). Conclusiones. En pacientes resistentes a insulina y con riesgo cardiovascular elevado, el bezafibrato y el placebo añadidos a una dieta hipolipémica disminuyeron el fibrinógeno plasmático. El bezafibrato bajó significativamente los niveles de triglicéridos en estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bezafibrato/metabolismo , Bezafibrato/uso terapêutico , Colesterol/metabolismo , Dieta com Restrição de Gorduras , Fibrinogênio/metabolismo , Hipertensão/dietoterapia , Hipertensão/metabolismo , Hiperlipidemias/dietoterapia , Hiperlipidemias/metabolismo , Resistência à Insulina , Lipoproteínas HDL/metabolismo , Modalidades Alimentares , Triglicerídeos/metabolismo
7.
Gac. méd. Méx ; 129(5): 339-45, set.-out. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177138

RESUMO

La resistencia de los tejidos periféricos a la acción de la insulina se ha relacionado importantemente con la etiopatogenia de la hipertensión arterial. En difentes partes del mundo se ha destacado el hallazgo de que sujetos con hipertensión arterial tienen resistencia a la insulina y en un inicio se asoció con la obesidad: sin embargo, hipertensos en peso ideal también la presentaron. La resistencia a la insulina ocurre como una alteración secundaria a la obesidad o por aumento del tejido adiposo abdominal y por determinación genética en el sujeto con peso ideal. la hiperinsulinemia resultante aumenta la presión arterial sistémica por diversos mecanismos y favorece la trombogénesis arterial o venosa por elevación de los lípidos circulantes que perpetúan la formación y el crecimiento de placas ateromatosas. La actividad fibrinolítica se halla disminuida en el hipertenso (elevación del fibrinógeno y del inhibidor del activador del plasminógeno y decremento del plasminógeno) con resistencia a la insulina, hallazgo que se ha relacionado con mayor probabilidad de sufrir infarto miocárdico. Algunos medicamentos antihipertensivos como los betabloqueadores, la metildopa y los diuréticos agravan la resistencia a la insulina; otros, como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los bloqueadores alfa-1-adrenérgicos la mejoran; los alfa-2-agonistas tienen efecto neutral mientras que los calcioantagonistas permanecen en controversia. El tratamiento debe enfocarse a mejorar el estado metabólico mediante ejercicio fisico, alimentos ricos en vitamina C y fibra, reducción de peso y del perímetro abdominal; usar antihipertensivos que mejoran la sensibilidad a la insulina. El metformin mejora la sensibilidad a la insulina y reduce la tensión arterial


Assuntos
Tecido Adiposo/anormalidades , Antagonistas Adrenérgicos alfa/farmacologia , Anti-Hipertensivos , Vitaminas na Dieta/metabolismo , Hipertensão/fisiopatologia , Resistência à Insulina/fisiologia , Metformina/administração & dosagem , Metildopa , Obesidade/complicações
9.
Rev. invest. clín ; 44(2): 241-7, abr.-jun. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118213

RESUMO

Se investigó la evolución de exoftalmos en pacientes hipertiroideos tratados con I-131 (grupo I, N = 20, seguimiento de dos a 162 meses) y con cirugía tiroidea (grupo II, N = 20, con seguimiento de dos a 158 meses); no se encontró diferencia entre ambos grupos con respecto a edad, sexo y tiempo de observación. En el grupo I, exoftalmos mejoró en un paciente (5 porciento), no se modificó en 10 (50 porciento) y progresó en nueve (45 porciento). En el grupo II hubo mejoría en seis pacientes (30 porciento), no se modificó en siete (35 porciento) y aumentó en siete (35 porciento). El análisis estadístico no mostró diferencias significativa entre ambos grupos (p > 0.05). En el rastreo post-quirúrgico de tiroides con un mCi de I-131 del grupo II se confirmó ausencia de la glándula en nueve casos (45 porciento) y remanente en 11 (55 porciento), lo cual no influyó en la evolución del exoftalmos; tampoco el análisis de varianza pudo demostrar influencia del tiempo de evolución del exoftalmos previo al tratamiento sobre el comportamiento del mismo. Se concluye que la evolución del exoftalmos no se modifica por el tipo de tratamiento del hipertiroidismo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Evolução Clínica , Exoftalmia , Doença de Graves/tratamento farmacológico , Hipertireoidismo/tratamento farmacológico , Iodo/uso terapêutico , México , Estudos Prospectivos , Interpretação Estatística de Dados
10.
Gac. méd. Méx ; 125(11/12): 395-9, nov.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95447

RESUMO

La hemiagenesia tiroide se define como la ausencia congénita de un lóbulo; el izquierdo se efecta en 80 por ciento de los casos y se asocia con agenesia del itsmo en 50 por ciento. Predomina en la mujer con relación de 3:1, existe crecimiento compensador del lóbulo contralateral y difunción de la glándula del 38.5 al 47 por ciento, de la cual el hipertiroidismo es el más frecuente. Desde que en 1896 Handfield-Jones publicaran el primer caso, hasta el momento actual hay 118 casos en la literatura mundial, en este reporte se informan tres casos más, incluyendo el segundo asociado a hiperparatiroidismo y el tercero a hipotiroidismo. El diagnóstico se realizó mediante gamagráma tiroideo con I-131 y ultrasonido de cuello, en él se demostró ausencia de un lóbulo, lo que hizo innecesario realizar gamagráma tiroideo con administración de hormona tiro-estimulante(TSH), para confirmar la hemiagenésia. La frecuencia en las diferentes series, tanto quirúrgicas, de autópsia, como de estudios por enfermedades tiroideas, es menor del 1 por ciento. La etiología es desconocida.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Adulto , Masculino , Feminino , Hipertireoidismo , Tireoidite , Tireotoxicose
11.
Rev. méd. IMSS ; 23(6): 471-4, nov.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-37642

RESUMO

Se presentan diez pacientes con insuficiencia glandular primaria periférica, seis con hipotiroidismo y cuatro con insuficiencia suprarrenal crónica acompañada de pruebas radiológicas de crecimiento hipofisario, con resolución después de tratamiento sustitutivo respectivo a base de hormonas tiroideas y glucocorticoides. Se comentan las posibilidades de hiperplasia o adenoma y la mayor susceptibilidad de los tirotropos al desarrollo de hiperplasia en respuesta a la falla de retroalimentación negativa


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças da Hipófise/etiologia , Doenças das Glândulas Suprarrenais/complicações , Hipotireoidismo/diagnóstico
12.
Rev. gastroenterol. Méx ; 50(2): 133-6, abr.-jun 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28939

RESUMO

Una paciente adulta padece exostosis cartilaginosa congénita múltiple y una coagulopatía, hipoprotombinemia (factor II:C 5-15%) con disprotrombinemia. También se le determinó baja la progesterona sérica y por ecografía sus ovarios estuvieron crecidos y con múltiples lesiones ecolúcidas compatibles con quistes. Dentro de su estudio multidisciplinario, no se logró que corrigiera sus defectos de la hemostasia con transfusión de cantidades importantes de plasma. En marzo de 1984 la paciente tuvo un hemoperitoneo de 2,000 ml. Debido a que se conocían sus características fue posible efectuar diagnóstico y tratamiento oportunos. Se comentan los resultados del tratamiento substitutivo intensivo para su coagulopatía y la rareza de la asociación de deficiencias de protrombina endógena, poliquistosis ovárica y hemoperitoneo masivo por ovulación normal


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Hemoperitônio/complicações , Hipoprotrombinemias/complicações , Progesterona/sangue , Síndrome do Ovário Policístico/complicações , Síndrome do Ovário Policístico/diagnóstico , Ultrassonografia
13.
Arch. invest. méd ; 16(1): 19-28, ene.-mar. 1985. tab
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-26483

RESUMO

Los resultados del tratamiento de la enfermedad de Cushing siguen siendo muy variables, lo cual indica que aún no se conoce su fisiopatogenia. La revisión de 12 casos en los que el diagnóstico se estableció mediante pruebas hormonales y tomografia craneal computada y se sometieron a microcirugía hipofisaria, reveló que el índice de curación fue bajo (42 por ciento) después del primer tratamiento y que el resto falleció (tres pacientes) o requirió de otro tratamiento. Se puede concluir que aunque en la actualidad no hay dificultad para establecer el diagnóstico, su tratamiento debe individualizarse. En caso de microadenoma el tratamiento de elección es operación transesfenoidal y, cuando se presenta persistencia, el siguiente recurso puede ser radioterapia ordinaria auxiliada por fármacos en forma temporal para disminuir los efectos del cortisol elevado en la sangre. En caso de macradenoma, que es índice de mal pronóstico, se debe hacer hipofisectomía y seguirse de radiación ordinaria. La adrenolectomía debe reservarse para los casos en que haya contraindicación absoluta para la operación hipofisaria


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome de Cushing/terapia , 17-Hidroxicorticosteroides/sangue , Adrenalectomia , Hormônio Adrenocorticotrópico/sangue , Cortisona/sangue , Gastrinas/sangue , Hipofisectomia , Síndrome de Cushing/diagnóstico , Síndrome de Cushing/cirurgia , Tomografia Computadorizada por Raios X
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA