Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Kasmera ; 28(1): 17-25, mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294343

RESUMO

El propósito de la investigación es conocer la eficacia del Secnidazol en el tratamiento de escolares asintomáticos portadores de Giardia lamblia y/o Entamoeba histolytica, así como el evaluar su tolerancia. Se escogieron 50 niños parasitados (totalizando 53 casos con Entamoeba histolytica y/o Giardia lamblia), con edades comprendidas entre 5 y 14 años, de uno u otro sexo, a quienes se les administró el medicamento y tres días después se realizaron exámenes coproparasitológicos controles. La tolerancia del medicamento se evaluó mediante encuesta. De 53 casos parasitados, la relación de protozoarios fue: Giardia lamblia (66,03 por ciento) seguidos de Entamoeba hitolytica (33,97 por ciento). La efectividad parasitológica del Secnidazol contra Giardia lamblia fue del 100 por ciento y de Entamoeba histolytica de 95,45 por ciento. Se obtuvo un solo caso portador que no respondió al tratamiento (4,55 por ciento). El medicamento fue bien tolerado en el 50 por ciento de los casos. Los síntomas más frecuentes fueron: hiporexia, cefalea, dolor abdominal, mareos, náuseas, vómitos, diarrea, fatiga, alteración del gusto y prurito. La eficacia y la relativamente buena tolerancia del Secnidazol fue demostrada en el presente estudio. Se obtuvo cura parasitológica al tercer día de administrado el medicamento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Entamoeba histolytica/patogenicidade , Giardia lamblia/patogenicidade , Parasitos/parasitologia , Medicina Tropical , Venezuela
2.
Kasmera ; 28(1): 27-43, mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294344

RESUMO

El propósito de la investigación es conocer la prevalencia de las enteroparasitosis en una escuela urbana de la parroquia San Francisco. Del total de la población escolar, se escogieron 114 niños, de edades comprendidas entre 5 y 15 años de ambos sexos, donde se les realizó exámenes coproparasitológicos y de recolección de información a través de encuestas epidemiológicas. De los niños seleccionados, 74,56 por ciento reportaron positividad para uno o más enteroparásitos. 40,35 por ciento fueron masculinos y 34,21 por ciento femeninos. Las edades más parasitadas fueron comprendidas entre 8 y 12 años (34,24 por ciento) segudas de 5 a 8 años 30,69 por ciento. Los helmintos más frecuentes fueron: Enterobius vermicularis (45,55 por ciento), Trichus trichuria (27,80 por ciento). Ascaris lumbricoides (23,35 por ciento) e Hymenolepis nana (3,30 por ciento) y los protozoos fueron: Blastocystis hominis (37,28 por ciento), Giardia lamblia (17,79 por ciento). Endolimax nana (16,95 por ciento), Entamoeba coli (15,26 por ciento). El poliparasitismo predominó sobre el monoparasitismo. Las helmintiasis observadas presentaron en su mayoría una infestación leve. Se evidencia acentuados malos hábitos higiénicos en los niños así como en la escuela. Se obtuvo elevada prevalencia parasitaria en la población estudiada. La Enterobiasis fue la helmintiasis más común


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Ascaris lumbricoides/parasitologia , Estudos Transversais , Enterobius/parasitologia , Giardia lamblia/parasitologia , Helmintíase/parasitologia , Enteropatias Parasitárias/diagnóstico , Medicina Tropical , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA