Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 70(5): 384-9, oct. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263494

RESUMO

97 lactantes de bajo peso de nacimiento fueron seguidos en forma prospectiva desde los 3 hasta los 12 meses de edad, para comparar dos formas de administrar hierro. El grupo A recibió una leche fortificada con sulfato ferroso y ácido ascórbico que suministra Fe++ en dosis de 2,5 mg/kg/día, en el volumen de leche diario. El grupo B recibió una leche similar, pero sin fortificación, y se agregó sulfato ferroso medicinal (Fe++ 2,5 mg/kg/día) en una o dos dosis. Se compararon parámetros de nutrición de hierro en ambos grupos con la prueba t student. Resultados: al inicio, y a los 3 meses de estudio, se observaron valores hematológicos similares en ambos grupos para hemoglobina, saturación de tranferrina y ferritina, en tanto que la protoporfirina tuvo un valor significativamente mayor de hemoglobina y saturación de transferrina en el grupo A, en tanto que la protoporfirina a los 6 meses fue igual y a los 9 meses tuvo un valor significativamente menor en el grupo A. La ferritina fue similar durante todo el estudio en ambos grupos. Estos hallazgos indican una mejor nutrición de hierro para el grupo A de leche fortificada con hierro. En el grupo B de hierro medicinal hubo una progresiva disminución en la administración del medicamento a medida que el estudio progresaba, indicando que no es un procedimiento adecuado para suministrar hierro por un período prolongado de tiempo. Los resultados también muestran que la dosis de Fe++ debe ser aumentada antes de los 6 a 9 meses de edad, para evitar carencia de hierro en un subgrupo de lactantes de bajo peso de nacimiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Alimentos Fortificados , Recém-Nascido de Baixo Peso , Ácido Ascórbico/uso terapêutico , Suplementos Nutricionais , Sulfato Ferroso , Leite , Estudos Prospectivos
2.
Rev. chil. pediatr ; 65(2): 102-6, mar.-abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140476

RESUMO

Existe información contradictoria en relación al efecto de la carencia de hierro sobre respuesta inmune. La interpretación de los datos inmunológicos obtenidos en pacientes con anemia ferropriva varía según edad, estado nutricional, presencia de infecciones y asociación con otras deficiencias nutricionales. Para definir el efecto que ejerce la anemia ferropriva sobre la respuesta inmunitaria celular se seleccionaron 15 lactantes con anemia ferropriva y 11 controles adecuadamente nutridos con hierro, entre 15 y 19 meses de edad, eutróficos, sin infecciones ni deficiencias nutricionales asociadas. Se determinó la capacidad de sensibilización a antígenos que evocan respuestas cutáneas de hipersensibilización retardada con 2-4 dinitroclorobenceno y PPD, como también la capacidad proliferativa de sus linfocitos al estímulo con fitohemaglutinina. No se observaron diferencias significativas en la respuesta inmune celular entre pacientes y controles antes y al cabo de tres meses de tratamiento con 5 mgù kgù día de hierro elemental en forma de sulfato ferroso. Se sugiere que la anemia ferropriva leve no alteraría la respuesta inmune celular


Assuntos
Lactente , Anemia Hipocrômica/imunologia , Imunidade Celular , Anemia Hipocrômica/tratamento farmacológico , Grupos Controle , Saúde Ambiental , Sulfato Ferroso , Hipersensibilidade Tardia , Testes Cutâneos , Ativação Linfocitária
3.
Rev. chil. pediatr ; 63(4): 191-5, jul.-ago. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112534

RESUMO

Con la finalidad de describir la prevalencia y etiología de la anemia del desnutrido se seleccionaron al ingreso a un centro de recuperación nutricional 66 lactantes desnutridos marásmicos de 6 a 21 meses de edad, cuyo peso para la edad fuese -2 desviaciones estándares bajo el promedio de las tablas del Centro Nacional de Estadísticas para la Salud de EUA, albúmina sérica >3,5 g/dl y proteinemia >6 g/dl. Todos los sujetos tenían una desnutrición primaria debida a ingesta insuficiente de alimentos. Dentro de los 3 días de admisión se midieron la hemoglobina (Hb), hierro sérico (Fe), capacidad total de combinación de hierro, saturación de transferrina (Sat), protoporfirina libre eritrocitaria (PLE), ferritina sérica (FS), folato sérico (FIS) y eritrocitario (FIGR). En53% de los sujetos se encontró anemia (Hb < 11 g/dl), la mayoría de carácter leve, 64,6% presentó Sat < 10%, 20,4 PLE > 120 g/dl GR entre los 6 a 11 meses y > 100 *g/dl GR desde los 12 meses, 19% FS < 10 *g/l, 10,3% FIS < 3 *g/l y 21,1% FIGR < 140 *g/l GR. La Hb se correlacionó con las puntuaciones Z de peso/edad (r = 0,35; P < 0,005) y talla/edad (r = 0,26; p < 0,04), Fe (r = 0,24; p = 0,05) y PLE (r = -0,55; p < 0,0001). En 46,7% de los casos la anemia era explicable por desnutrición, 30% por deficiencia de hierro, 16,7% por carencia de ácido fólico y 6,7% por deficiencia combinada de hierro y folato


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Anemia/etiologia , Desnutrição Proteico-Calórica/complicações , Desnutrição Proteico-Calórica/complicações
4.
Rev. méd. Chile ; 118(12): 1330-7, dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96881

RESUMO

We evaluated the effect of iron supplemented milk on 86 healthy infants who were followed from 3 to 12 months of age. Whole milk was supplemented with 15 mg elementary iron as ferrous sulphate and 100 mg ascorvic acid per 100 g powder. 104 infants received the same mulk with no supplement and served as control. All iron nutritional paramenters were higher in the supplemented group at 9 and 12 months of treatment (p < 0.01). Iron deficiency anemia was shown in 34% of the control as compared to 0% of the treatment group. The product exhibited excellent tolerance and could therefore be used to erradicate iron deficiency anemia of the infant


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Anemia Hipocrômica/dietoterapia , Alimentos Fortificados , Leite , Ferro
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA