Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(3): 199-202, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400441

RESUMO

Se presenta un estudio prospectivo donde se realizó biopsia vulvar a pacientes con síntomas y/o alteraciones vulvares crónicas de más de un año de evolución. Se destaca la importancia de la biopsia vulvar como un procedimiento sencillo, barato y exento de complicaciones, vital en la confirmación diagnóstica de liquen escleroso.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças da Vulva/diagnóstico , Doenças da Vulva/patologia , Líquen Escleroso e Atrófico/diagnóstico , Neoplasias Vulvares , Biópsia/métodos , Carcinoma/diagnóstico , Chile/epidemiologia
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(1): 44-47, 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383723

RESUMO

Se analiza y discute la evolución de dos pacientes, la primera con eclampsia e insuficiencia renal aguda, y la segunda con hipertensión arterial crónica e insuficiencia renal crónica más preeclampsia sobreagregada. Ambas son tratadas con sulfato de magnesio endovenoso y presentan elementos clínicos de intoxicación. Se controla la evolución clínica y bioquímica de las pacientes y los niveles de magnesemia hasta alcanzar niveles normales. Se observa que posterior a la interrupción del sulfato de magnesio, los niveles normales se logran al tercer día en la primera paciente y al décimo en la segunda.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Eclampsia/tratamento farmacológico , Insuficiência Renal Crônica/tratamento farmacológico , Pré-Eclâmpsia/tratamento farmacológico , Sulfato de Magnésio/administração & dosagem , Sulfato de Magnésio/efeitos adversos , Sulfato de Magnésio/uso terapêutico , Morte Fetal/etiologia , Complicações na Gravidez
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(1): 48-51, 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383724

RESUMO

Se describe el caso clínico de un embarazo complicado con pancreatitis aguda, destacándose la importancia del diagnóstico correcto y las opciones terapéuticas en pacientes embarazadas. Paciente primigesta de 35 semanas con sospecha clínica de pancreatitis aguda y confirmación mediante amilasemia de 2.236 U/L y lipasemia de 1.930 U/L, es tratada en forma conservadora. Al cuarto día de hospitalización se realiza operación cesárea por sufrimiento fetal. Evoluciona en buenas condiciones y es dada de alta luego de 15 días de hospitalización. La pancreatitis aguda durante el embarazo es una grave complicación, debiéndose realizar un adecuado diagnóstico diferencial con patologías graves del embarazo, y efectuando un adecuado tratamiento para asegurar el bienestar materno y fetal.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Complicações na Gravidez/etiologia , Pancreatite/complicações , Pancreatite/diagnóstico , Doença Aguda
4.
Rev. chil. cir ; 55(4): 342-344, ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393913

RESUMO

El cáncer de mama es la segunda causa de mortalidad por cáncer en las mujeres chilenas. El mejor método diagnóstico por imágenes es la mamografía, la que puede ser complementada con ecotomografía. Estos exámenes pueden mostrar lesiones, como el quiste complejo, en los que se ha descrito cáncer subyacente. En relación a su manejo no hay concenso entre los diferentes grupos clínicos, como tampoco para el quiste de contenido hemático, por lo que hemos agrupado estas dos entidades bajo la denominación de quiste patológico. Nuestro objetivo es determinar la correlación entre quiste patológico y cáncer de mama en nuestro Servicio, y así poder plantear sugerencias respecto a su manejo. Se estudiaron retrospectivamente 36 casos de pacientes con diagnóstico quiste patológico, analizando edad, factores de riesgo para cáncer de mama, examen físico, mamografía, punción, biopsia, tipo de cirugía e histología. Dentro de nuestros resultados, el factor de riesgo más prevalente fue el uso de terapia de reemplazo hormonal (53 por ciento). En el examen físico 36 por ciento era palpable, 5 quistes fueron puncionados, todos ellos dieron contenido sanguinolento. En relación a la mamografía la clasificación BIRADS más frecuente fue categoría 3 (52,7 por ciento), y de los hallazgos ecográficos el nódulo mural (44,4 por ciento). En el 100 por ciento de las pacientes se realizó mastectomía parcial. Se hallaron 4 cánceres (11 por ciento), de distintos tipos histológicos, con edad promedio de presentación 71 años. De acuerdo a toda la información recopilada podemos hacer notar y sugerir que en contexto de pacientes peri y posmenopáusicas, con factores de riesgo para cáncer mamario, con imagen de nódulo mural a la ecografía, con lesiones palpables al examen físico en las que se aspira el contenido de la lesión y da líquido sanguinolento, es perentorio y de regla tener una certificación histológica de la lesión para descartar un cáncer.


Assuntos
Humanos , Feminino , Mastectomia Segmentar , Pós-Menopausa , Cistos/patologia , Terapia de Reposição Hormonal/efeitos adversos , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco
5.
Rev. chil. cir ; 54(3): 260-264, jun. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321360

RESUMO

El objetivo de este trabajo es evaluar en forma experimental el efecto de la cirugía endoscópica antirreflujo en la presión del esfínter esofágico inferior en perros. Se utilizó 5 perros mestizos que fueron mantenidos en ayunas por 12 horas previo procedimiento. Luego fueron pesados y anestesiados con una dosis inicial de 25 mg/kg de pentotal i.v. y bolos de 10 mg/kg según necesidad. Se introdujo una sonda perfundida de tres canales, conectada a un transductor de presión y un polígrafo Beckmann R411, determinándose la presión y ubicación del esfínter esofágico inferior (EEI). A continuación se realizó una endoscopía y se instaló un sobretubo esofágico. Se instaló el mecanismo de sutura endoscópica en un endoscopio Olympus CF-1TS2, se colocaron 2 puntos 1 cm bajo la línea Z a la derecha de la curvatura menor y luego fueron anudados para formar un pliegue. El procedimiento se repitió pero colocando los puntos a la izquierda de la curvatura. A continuación se midió nuevamente la presión del EEI con la misma técnica. Los animales fueron mantenidos con libre acceso al alimento y agua por 7 días. Después de este período fueron nuevamente anestesiados y se midió nuevamente la presión del EEI. Los resultados confirman que la gastroplastía endoscópica es capaz de aumentar en forma significativa la presión del EEI en perros


Assuntos
Animais , Cães , Endoscopia do Sistema Digestório/métodos , Gastroplastia , Refluxo Gastroesofágico/cirurgia , Técnicas de Sutura , Junção Esofagogástrica/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA