Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 30(3): 100-106, 2011. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-646714

RESUMO

La existencia de brechas entre el marco legal en salud sexual y reproductiva y la puesta en práctica en las realidades sanitarias locales de las políticas públicas relativas a la ligadura tubaria en particular constituye un tema crucial para la Salud Pública de la Argentina. Objetivo general: describir los factores que impulsaron u obstaculizaron la ruta crítica que realizaron las mujeres gran multíparas para ejercer el derecho a solicitar la ligadura tubaria. Material y métodos: el diseño fue exploratorio descriptivo. Se realizaron entrevistas en profundidad y se administró un cuestionario sociodemográfico a una muestra intencional de 30 usuarias gran multíparas que solicitaron la anticoncepción quirúrgica durante el período: agosto de 2009 - enero de 2010, en el Área de Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resultados: 17 de las entrevistadas había solicitado la ligadura tubaria previamente. Del total, 22 entrevistadas iniciaron el recorrido cursando un embarazo no deseado y 9 pensaron en recurrir a un aborto inseguro, entre las cuales 5 averiguaron al respecto y 1 lo intentó. Conclusiones: Se espera que los resultados sean de utilidad para el diseño de estrategias intersectoriales efectivas que permitan monitorear el cumplimiento de la ley nacional Nº 26.130 con el fin de garantizar el acceso oportuno a la ligadura tubaria, y disminuir las iniquidades relativas a brechas territoriales, institucionales y obstáculos simbólicos y epistemológicos, a nivel sanitario, en la Argentina.


The existence of great gaps between the legal frame of the sexual and reproductive health system and the implementation of public policies in relation to tubal sterilization within the reality of local health institutions is a matter of crucial issue for Public Health of Argentina. General objective: To describe the factors that motivate or prevent the beginning of the critical path that grand multiparous women took in order to excercise their right to petition tubal sterilization. Methods and materials: The design was descriptive exploratory. Interviews in depth were conducted and a sociodemographic questionnaire was used over an in tentional sample of thirty grand multiparous women who arrived to the Reproductive and Sexual Health Area of the Ramón Sardá Hospital in the City of Buenos Aires asking for tubal sterilization during August 2009-January 2010. Results: 17 women had preaviously asked for tubal sterilization, and 22 out of the total number initiated the whole process with an unwanted pregnancy; and 9 women considered an unsafe abortion, 5 of them did research about it and 1 tried it. Conclusions: It is expected that the results shall be useful for the design and implementation of effective strategies that allow to monitor the enforcement of the national law N° 26.130 for the purpose of guaranteeing access to tubal sterilization, and to decrease inequality in relation to territorial and institutional gaps, as well as symbolic obstacles in Argentina.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Esterilização Tubária/legislação & jurisprudência , Esterilização Tubária/normas , Paridade , Argentina , Epidemiologia Descritiva , Esterilização Tubária/estatística & dados numéricos , Política de Planejamento Familiar , Hospitais Municipais , Estudos Prospectivos , Fatores Socioeconômicos
2.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 28(3): 114-120, 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-552806

RESUMO

En la Argentina, desde agosto de 2006 está vigente la Ley Nacional Nº 26.130 que garantiza el derecho a las mujeres mayores de edad, que no desean tener más hijos, a acceder en forma gratuita a la ligadura tubaria. Objetivo: Describir los motivos que explicitan las mujeres gran multíparas para solicitar la ligadura tubaria. Material y métodos: El diseño fue exploratorio-descriptivo y la metodología cualitativa. Se realizaron entrevistas en profundidad a una muestra intencional de 30 usuarias gran multíparas (> 5 partos) que solicitaron la anticoncepción quirúrgica en el Área de Salud Sexual y Reproductiva del HMI Ramón Sardá de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y a 10 profesionales de la salud, considerados informantes clave. Resultados: La mitad de las mujeres entrevistadas había solicitado la ligadura tubaria previamente y 22 de 26 mujeres (84,6 por ciento) que estaban embarazadas al momento de solicitar la práctica, señalaron que su embarazo no era deseado. Entre algunos resultados, la mayoría era argentina y la edad promedio fue de 34,6 años. El temor a sufrir complicaciones en la salud en caso de un nuevo embarazo y la situación de un embarazo inesperado, aparecen como motivos determinantes para la solicitud de la práctica. Conclusiones: Si bien la sanción de la ley es muy reciente y su implementación está sujeta a diversas barreras, depende de la voluntad de los actores sociales para que dichos obstáculos sean visibilizados, a fin de optimizar la calidad de atención de las beneficiarias de los Programas de Salud Sexual y Reproductiva de la Argentina.


In Argentina, a National Law 26.130 was passed in August, 2006. This law gives the right to women over 21 years old who do not want to have more children to ask for the tubal sterilization without having to pay for the practice. Objective: Describe the reasons that grand multiparous women give to petition for a tubal sterilization. Material and methods: The design was descriptive exploratory and the methodology was qualitative. Interviews in depth were conducted to an intentional sample of thirty grand multiparous women (>5 partos) who arrive to the Reproductive and Sexual Health Area of the Ramón Sardá Hospital in the City of Buenos Aires asking for tubal sterilization, plus ten professionals in the health field, considered key informants. Results: Half of the women interviewed had already asked for the practice previously, and 22 of 26 women (84,6 per cent) that were pregnant talked that this pregnancy was unwanted. So me results establishes that most of them were argentinians and the average age was 34,6 years old. Conclusions: The fear of suffering health complications in the case of a new pregnancy or a new unwanted pregnancy appear to be the most important reasons to ask for the tubal sterilization. The visualization of the obstacles mentioned before depends on the willingness of the social actors. They will optimize the quality of the service offered to the patients of the reproductive and Sexual Health Program of Argentina.


Assuntos
Humanos , Feminino , Esterilização Tubária/legislação & jurisprudência , Esterilização Tubária/métodos , Esterilização Tubária/normas , Paridade , Argentina , Aborto Criminoso/prevenção & controle , Tomada de Decisões , Esterilização Reprodutiva/legislação & jurisprudência , Esterilização Reprodutiva/métodos , Hospitais Municipais , Estudos Observacionais como Assunto , Gravidez não Desejada , Fatores de Risco
4.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 19(1): 3-10, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-264668

RESUMO

Objetivo: Evaluar la posible disminución de abortos incompletos por efecto de un programa de Procreación Responsable (PR). Material y métodos: El diseño del estudio fue observacional descriptivo. Fue estudiada la incidencia del aborto incompleto durante veinte años consecutivos a través del índice L/P (número total de legrados por abortos incompletos/número total de partos anuales), y en dos períodos 1977-1986 (sin un programa PR) y 1987-1996 (con programa PR). Resultados: Observamos una significativa disminución del índice L/P en el decenio 1987-1996 respecto del decenio 1977-1986, (11,08 por ciento vs. 7,55 por ciento p <0,001), esta disminución mostró una tendencia exponencial sin estacionalidad (test de Mann-Whitney, p <0,001). El número de beneficiarias del programa de PR tuvo un crecimiento lineal de 337 en el primer año hasta 8.954 al final del decenio. En el decenio donde actuó el programa de PR, se observó que el índice L/P fue descendiendo de 10,0 por ciento hasta estabilizarse en un 7,5 por ciento a medida que se incrementaba el número de beneficiarias del programa. El riesgo de aborto para la población expuesta, atribuible a la no existencia del programa de PR fue de 34,6 por ciento [Odds ratio= 1,53 (I.C. 95 por ciento: 1,47-1,59)] y para la población general del 3,9 por ciento. Consideramos que el comportamiento del aborto provocado, estaría reflejado en la evolución del índice L/P analizado. Conclusión: El desarrollo de un programa de Procreación Responsable estuvo asociado con una disminución de la incidencia de aborto incompleto.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Aborto Incompleto/epidemiologia , Aborto Induzido , Aborto Induzido/efeitos adversos , Aborto Induzido/mortalidade , Planos e Programas de Saúde , Mortalidade Materna , Exposição Ambiental , Fatores de Risco
5.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 11(1): 48-61, 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193235

RESUMO

El presente estudio fue realizado desde el 01-06-87 al 21-12-88 en el Hospital Ramón Sardá (H.R.S.) de Buenos Aires, Argentina, sobre las primeras 1000 mujeres asistidas en el Consultorio de Planificación Familiar (P.F.). El diagnóstico de situación reveló que: el 80,3 por ciento de la población fue argentina, predominantemente de bajo nivel de ingresos y mayoritariamente entre 20 y 29 años de edad (54,1 por ciento). El 85,3 por ciento carecía de cobertura médico social y el 79,6 por ciento correspondía a amas de casa. El 69,4 por ciento de la muestra había completado los estudios primarios. El 63,4 por ciento de las mujeres estaban en período puerperal. No encontramos datos llamativos en: promedio de la menarca, número de parejas y frecuencia de las relaciones sexuales. Es de destacar que el 71,8 por ciento de las mujeres había iniciado las relaciones sexuales durante la adolescencia. En lo que respecta a paridad, el 41,9 por ciento de las mujeres tuvo más de cuatro embarazos, el 10,9 por ciento dos o más cesáreas y el 21,5 por ciento uno o más abortos provocados. Al momento de la primera consulta, el promedio de hijos vivos por mujer era de 2,6. El análisis marcó además que el 18,1 por ciento de las mujeres nunca habían utilizado ningún método anticonceptivo (MAC). Los métodos previos más utilizados fueron: 1-Anticonceptivo Oral (A.O.); 2-Anticonceptivo combinado mensual inyectable; 3-DIU. El 68,2 por ciento de las usuarias de MAC Hormonales se automedicaba. Actualmente el 72,9 por ciento de las mujeres asistidas está utilizando un MAC bajo nuestra supervisión, siendo el DIU (63,79 por ciento), la minipildora de linestrenol de 0,5 mg (16,87 por ciento) y el A.O. combinado (12,62 por ciento), los más utilizados respectivamente. El promedio de consultas fue de 2,95 por mujer. El 78,05 por ciento de las usuarias están bajo control y seguimiento adecuado. El 47,6 por ciento de la población presentó uno o más factores de riesgo reproductivo y de esta población, el 72,9 por ciento, se halla protejida con algún método anticonceptivo. Los presentes datos, por su peso, justifican la inserción de un consultorio de PF en un Hospital Materno-Infantil.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Comportamento Contraceptivo , Serviços de Planejamento Familiar , Serviços de Planejamento Familiar/educação , Planejamento Familiar/organização & administração , Gravidez de Alto Risco , Aborto Induzido , Aborto Espontâneo , Mortalidade Materna , Automedicação , Educação Sexual , Classe Social
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA