Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta méd. costarric ; 44(1): 24-26, ene.-mar. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403950

RESUMO

Las opciones terapéuticas y reconstructivas disponibles hoy en día para las mujeres con cáncer mamario son numerosas. De los métodos disponibles para la reconstrucción mamaria autóloga el colgajo recto abdominal ha sido el más popular. Es un que incluye la piel, el tejido graso y el músculo recto abdominal, este conjunto es llevado con su irrigación de la arteria epigástrica superior hasta el defecto de la mastectomía, en el tórax. El colgajo recto abdominal (TRAM) ha sido calificado por algunos líderes en el campo de la Cirugía Plástica como el procedimiento más ingenioso realizado en esta especialidad. Entre abril de 1999 y diciembre 2000 realizamos 15 reconstrucciones mamarias utilizando el TRAM. La reconstrucción fue unilateral en catorce casos y bilateral en un caso. En trece pacientes se utilizó un pedículo fue ipsilateral. Como complicaciones tuvimos dos hernias abdominales, una necrosis grasa parcial y un hematoma, todas fueron resueltas satisfactoriamente. La reconstrucción inmediata ofrece ventajas sobre la reconstrucción retardada. En nuestro país podemos realizar tanto la recontrucción retardada como inmediata y en los equipos de trabajo (oncólogos, cirujanos generales, cirujanos plásticos, psiquiatras, etc.) se debe fomentar la reconstrucción inmediata.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Mama , Implantes de Mama , Neoplasias da Mama , Costa Rica
2.
Acta méd. costarric ; 41(1): 16-8, mar. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238189

RESUMO

La atrofia hemifacial progresiva, mejor conocida como enfermedad de Romberg ha sido tratada por varios métodos reconstructivos convencionales que utilizan dermis, grasa, cartílago o músculo. Algunos autores han reportado el uso de transferencias libres microvasculares. Harii y Wallace describen la transferencia de un colgajo libre de epiplón. En este artículo, describimos un caso donde se utilizó la tranferencia microvascular de epiplón para aumento de tejido blando facial. Este colgajo demostró tener vasos de adecuado calibre y longitud para la microanastomosis. La permanencia de septos, que mantienen bolsas aisladas en el lado reconstruido, minimiza la migración gravatacional de epiplón. El abordaje con dos equipos trabajando en cara y abdomen simultáneamente, redujo el tiempo opratorio. Este es el primer caso reportado en una correción de atrofia hemifacial utilizando técnicas de microcirugía. Como en todo el mundo, en nuestro centro también las indicaciones para el uso de técnicas microquirúrgicas aumentan y ahora son más sofisticadas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Atrofia/terapia , Hemiatrofia Facial/diagnóstico , Hemiatrofia Facial/terapia , Microcirurgia/estatística & dados numéricos , Omento , Costa Rica
3.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(3): 112-7, jul.-sept. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164573

RESUMO

Los límites absolutos del tiempo de isquemia tolerada por un músculo no son universalmente aceptados. El presente estudio evalúa viabilidad de un músculo sometido a periodos repetidos de isquemia y reperfusión, por medio de los efectos que tienen dicho fenómeno a nivel histopatológico. Se usó el músculo serrato de 70 ratas de la cepa Wistar. Estos animales fueron distribuidos en siete grupos iguales que se sometieron a diferentes periodos de isquemia. Los periodos variaron de una a tres horas y de uno a tres periodos. Entre cada tiempo de isquemia se permitieron cinco minutos de reperfusión. El estudio histopatológico consistió en clasificar la lesión de acuerdo al grado de edemas, inflamación, cariopicnosis y rabdomiólisis. Los resultados mostraron que el grupo 5, con dos periodos de tres horas más otro de una hora, presentó el mayor grado de edema. La inflamación fue más grave en el grupo 4, con dos periodos de isquemia de tres hora. La cariopicnosis fue mayor en el grupo 3, donde se aplicaron dos periodos de isquemia de tres y dos horas y en el grupo 7 con tres periodos de isquemia de tres horas cada uno. La rabdomiólisis se presentó en mayor grado en el grupo 7. Sometidos los resultados a un análisis estadístico de varianza múltiple de Krusskal-Wallis se encontró que todos los grupos eran estadísticamente diferentes, con una p < 0.05. Pero con los parámetros estudiados no se confirmó nuestra hipótesis, de que a mayor periodo de isquemia mayor daño. Posiblemente las pruebas escogidas para el estudio no son ideales


Assuntos
Ratos , Animais , Traumatismo por Reperfusão/patologia , Ratos Wistar/anatomia & histologia , Músculos/fisiopatologia , Rabdomiólise/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA