Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Rev. méd. hered ; 14(3): 111-116, sept. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357128

RESUMO

Objetivo: Conocer la prevalencia de rinitis alérgica (RA) en los niños que acuden por crisis de asma a la de Emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Determinar la prevalencia de cuadro activo de rinitis y de pacientes con diagnóstico previo de RA en el grupo de estudio. Material y Método: Es un estudio transversal, descriptivo. El tamaño muestral fue de 164 niños (Ó=95 por ciento; ß=5 por ciento). Se realizó un cuestionario mediante una entrevista directa a los padres para encontrar síntomas nasales agudos. Se empleó un cuestionario estandarizado internacionalmente y utilizado en un estudio epidemiológico en nuestro medio. Resultados: Ingresaron 169 niños de 2 a 14 años, que acudieron por crisis de asma a la sala de Emergencia del HNCH, entre marzo y junio de 2002. La edad promedio fue de 7 años. El 59 por ciento fueron asmáticos moderados, con un puntaje clínico promedio de crisis de ASMA de 5.2. El 82.8 por ciento de los pacientes tuvieron síntomas nasales en el momento que acudieron al hospital. El 83.4 por ciento presentaron síntomas nasales en los últimos 12 meses, no asociados a resfrío o gripe. Se encontró una prevalencia de RA de 54.4 por ciento. El 10.7 por ciento tuvieron diagnóstico previo de RA, siendo un valor menor al esperado. Conclusión: La coexistencia de RA y asma es frecuente en nuestro medio. Es necesario reconocerla para un mejor manejo. Hay una falta de conocimiento e información de los padres sobre esta alergia y su relación con el asma.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Feminino , Criança , Estado Asmático , Rinite Alérgica Perene , Estudos Transversais , Hospitais Estaduais , Epidemiologia Descritiva
3.
Diagnóstico (Perú) ; 39(5): 245-254, sept.- oct. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483671

RESUMO

Este trabajo es un estudio transversal descriptivo que busca determinar la asociación de dos nuevas herramientas epidemiológicas (un cuestionario escrito y un video-cuestionario) vs. el diagnóstico clínico de asma en dos grupos etáreos: 136 niños de 4 a 10 años (primer grupo) y 119 niños de 11 a 14 años (segundo grupo). En la evaluación del cuestionario escrito, en el primer grupo etáreo, se encontró una buena asociación estadística entre cada uno de las preguntas y el diagnóstico clínico de asma (P menor 0.001); sin embargo en el segundo grupo la pregunta que evaluó la presencia de tos nocturna en los últimos 12 meses no obtuvo asociación estadística significativa (p igual 0.086). En cambio para el video cuestionario, se encontró buena asociación estadística (p menor 0.01) entre cada una de las preguntas y el diagnóstico clínico de asma. Tanto el cuestionario escrito como el video cuestionario con 3 y 2 preguntas positivas respectivamente tuvieron una asociación significativa con el diagnóstico clínico de asma (p menor 0.01). La combinación de estas dos nuevas herramientas tuvieron una fuerte asociación estadística (p menor 0.001). Los resultados encontrados nos sirven de referencia para futuros estudios de carácter epidemiológico en la población pediátrica así como para trabajos en los que se incorpore pruebas de hiperreactividad bronquial.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Asma/epidemiologia , Diagnóstico Clínico , Prevalência , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
6.
Acta méd. peru ; 17(1): 38-42, jul.-sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267284

RESUMO

La prevalencia y severidad del asma en niños está en aumento en diversos países del mundo, sin embargo es poco lo que se conoce en nuestro país, por lo que es importante evaluar la tendencia de esta enfermedad en Lima. El presente es un estudio epidemiológico que describe la prevalencia y severidad de síntomas sugerentes de asma en niños escolares de 13-14 años del distrito de Santiago de Surco, Lima, mediante el cuestionario estándar del International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC). Se empleó un muestreo aleatorio simple, considerando como unidad muestral a todos los colegios registrados en la USE-10. Se entrevistaron a un total de 3174 niños, siendo retirados 37 cuestionarios, por lo que el tamaño muestral final fue de 3137 niños. Se reporta una prevalencia de asma de 26.0 por ciento; el 24 por ciento tenían el antecedente de haber sido diagnósticados por un médico alguna vez. De los 814 niños que presentaron sibilancias recurrentes, el 70.8 por ciento reportaron la presencia de asma inducida por el ejercicio y el 42.8 por ciento reportaron la presencia de tos nocturna. Finalmente el 6.7 por ciento reportaron episodios severos de broncoespamo. Los datos que presentamos nos indican que el asma es una enfermedad altamente prevalente en Lima, que amerita nuestra atención por ser un importante problema de salud pública. Estudios posteriores podrán determinar cuáles son los factores que intervienen en su presentación. Palabras clave: Asma, prevalencia, niños, ISAAC.


Assuntos
Adolescente , Asma , Prevalência , Estudantes , Estudos Transversais
7.
Fronteras med ; 7(1): 33-9, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267319

RESUMO

Objetivos: El presente es un estudio abierto, prospectivo, que evalúa la eficacia de la combinación fija de sulfato de salbutamol (100 mcg) asociada a bromuro de ipratropio (20 mcg) en inhalador (Combivent) para prevenir el asma inducida por ejercicio (AIE) en niños con edades entre 5 y 14 años. Material y método: Se incluyeron un total de 30 pacientes asmáticos con diagnóstico previo de AIE. Se realizaron tres pruebas de ejercicio previamente estandarizadas en cada paciente, mediante una carrera libre en espacio abierto, considerando la prueba positiva cuando se produjo una caída del 13 por ciento o más en la flujometría respecto al valor de cada paciente. Siete días después de la primera prueba y previa autorización escrita por los padres, se les administró dos puff de la combinación fija de sulfato de salbutamol (100 mcg) asociado a bromuro de ipratropico (20 mcg) en inhalador con aerocámara; 15 minutos luego se les sometió a una prueba de ejercicio así como, luego de tres horas. Resultados: Los niños que ingresaron al estudio, tenían entre 6,1 y 12,3 años de edad, todas las pruebas de ejercicio realizadas luego de la medicación fueron negativas, tanto las realizadas a los 15 minutos como luego de tres horas de la administración de al asociación. No se detectaron efectos adversos y ninguno de los pacientes tuvo que ser excluido por no poder realizar la segunda prueba de ejercicio luego de la administración del medicamento. Conclusiones: La combinación fija de sulfato de salbutamol (100 mcg) asociada a bromuro de ipratropio (20 mcg), administrado por inhalador con aerocámara, es capaz de evitar el AIE tanto a los 15 minutos como luego de 3 horas de ser admnistrada.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Albuterol , Asma Induzida por Exercício , Brometos , Ipratrópio , Sulfatos , Estudos Prospectivos
8.
Fronteras med ; 7(1): 45-8, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267321

RESUMO

Se realizó un estudio tranversal, descriptivo, de encuesta de opinión sobre el uso de la terapia inhalatoria entre los padres de niños que acudieron al servicio de emergencia pediátrica del Hospital Nacional Cayetano Heredia y que no utilizaban terapia inhalatoria. Partiparon 178 personas, siendo consideradas como válidas 175. El 94 por ciento no habían tenido la indicación de usar un inhalador anteriormente. Las preferencias de los encuestados para el tratamiento de los pacientes en caso de asma fue por los inhaladores (36 por ciento), jarabes (35 por ciento) y nebulizaciones (12 por ciento). El 64,6 por ciento de los encuestados opinó que los inhaladores son buenos. Finalmente, el 74 por ciento consideró que si un médico se lo indicara en ese momento lo usaría. Se concluye que existe una tendencia cada vez mayor a la aceptación de este tipo de drogas en caso de ser prescrita por un médico, por otro lado es necesario continuar con la tarea de educación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Asma/terapia , Coleta de Dados , Nebulizadores e Vaporizadores/estatística & dados numéricos , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Hospitais Estaduais
9.
Fronteras med ; 7(2): 65-72, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267324

RESUMO

El presente es un estudio piloto, doble ciego, que busca comparar la eficacia de dos esquemas terapéuticos para el manejo del Síndrome de Obstrucción bronquial (SOB) en niños lactantes menores de tres años. En forma aleatoria, diez pacientes recibieron salbutamol (100 ug/inhalación) y ocho recibieron la combinación fija de sulfato de salbutamol (100 ug/inhalación) mas bromuro de ipratropio (10 ug/inhalación) a los 0, 20, 30, 40, 50, 80, 110 minutos de iniciado el tratamiento, ambos de micro dosificador inhalatorio (MDI) mediante el empleo de un espaciador. Se evaluó el efecto clínico de ambos esquemas utilizando el puntaje Bierman y Pierson modificado por Tal, la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno a los 0, 30, 60, 90 y 120 minutos de iniciada la terapia. Nuestros resultados mostraron una diferencia a los 60 minutos, donde el grupo que empleó la combinación fija logra mejores valores de puntaje clínico. Por otro lado ambos esquemas significativamente el cuadro del paciente. En conclusión, es posible que la asociación logre mejores resultados en algunos pacientes para el manejo del síndrome de obstrucción bronquial.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Obstrução das Vias Respiratórias , Albuterol , Asma , Brometos , Ipratrópio , Sulfatos , Estudos Prospectivos
10.
Fronteras med ; 7(2): 100-8, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267328

RESUMO

Introducción: la patología obstructiva bronquial (POB) es una las causas más frecuentes de consulta ambulatoria y de emergencia en la población pediátrica, motivo por el cual se creó el Programa Piloto Obstructiva Bronquial (PPOB) que tiene entre sus metas, disminuir las atenciones en emergencia y hospitalizaciones por asma, así como, ampliar la cobertura del mismo. El presente trabajo evalúa los resultados de dicho programa que se llevó a cabo en la Dirección de Salud III Lima Norte. Material y métodos: El presente es un estudio retrospectivo descriptivo en el que se evaluó la información correspondiente al período 1996 - 1998 registrada por el PPPOB y las farmacias de los establecimientos de salud que pertenecen a la Dirección de Salud III Lima Norte. Para la evaluación de los datos se propuso como indicadores el número total de atenciones, la tasa de hospitalizaciones atenciones-emergencia, la relación de atenciones emergencia/consultorio así como la relación corticoides/agentes ß2 agonistas. Resultados: Se encontró una tendencia al aumento en el número total de atenciones, mientras que la proporción de hospitalizaciones no mostró una tendencia definida (X2 igual 0,182; igual 0,0669). La relación de atenciones emergencia/consultorio mostró una tendencia a disminuir (x igual 473,6; p menor 0,001), así como la relación corticoides/agentes ß2 agonistas (X2 igual 187,05; p menor 0,001). Conclusiones. Los resultados sugieren una mejora en la efectividad del PPPOB. La cobertura del PPPOB en el período 1996 - 1998 aumentó a predominio de los establecimientos de salud periféricos. Se encontró una disminución en el uso de la terapia inhalatoria preventiva. Hubo un incremento de ventas de inhaladores a predominio de ß2 agonistas.


Assuntos
Asma/terapia , Planos e Programas de Saúde , Obstrução das Vias Respiratórias/terapia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
11.
Diagnóstico (Perú) ; 36(4): 4-6, jul.-ago. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343719

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar la opinión sobre inhaladores dosificados a través de un cuestionario. Se entrevisto a los familiares de pacientes de consulta externa no especializada (excluye al consultorio de Neumología y a la Unidad de Asma) del Intiruto de Salud de Niño. Se obtuvieron 191 encuestas válidas y se encontró que el 34.4 por ciento opina que el inhalador es bueno o muy bueno, aunque el 72 por ciento, prefería usar la vía oral para el tratamiento. Un 78 por ciento usaría un inhalador si su médico se lo receta y solo el 34 por ciento lo usaría diariamente por un año. Se concluye que la mayoría de familiares prefiere el uso de la vía oral, aunque si usaría el inhalador su médico se lo indicara.


Assuntos
Humanos , Criança , Asma , Nebulizadores e Vaporizadores
12.
Diagnóstico (Perú) ; 36(4): 17-20, jul.-ago. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343721

RESUMO

La prevalecencia y severidad de las enfermedades alérgicas han mostrado un incremento desde principios de la década del 70. Muchos son los grupos que se han formado en el mundo para estudiar estos fenómenos pero son más los trabajos publicados por estos mismos. En este artículo se presenta algunos de los estudios más importantes en torno a una de las enfermedades más frecuentes en dermatologia pediátrica : dermatitis atópica. Se revisan algunos conceptos epidemiológicos, de diagnostico, así como los factores de riesgo relacionados con esta frecuente enfermedad


Assuntos
Humanos , Dermatite Atópica/diagnóstico , Dermatite , Dermatologia
13.
Fronteras med ; 5(1): 48, 50-4, 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235989

RESUMO

Asma es una enfermedad que demanda un gran gasto en el mundo actualmente, incluso su prevalencia está en aumento; por ello es importante mantener una constante actualización en la terapéutica. En el presente artículo se revisa la utilidad de los broncodilatadores inhalados, sean estos derivados anticolinérgicos o agonistas adrenérgicos, así como las ventajas terapéuticas que brinda la asociación de éstos, en dos enfermedades respiratorias: enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma.


Assuntos
Asma/terapia , Broncodilatadores , Pneumopatias Obstrutivas
14.
Fronteras med ; 5(2): 67-70, 72-4, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235992

RESUMO

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los resultados del protocolo de manejo de la Patología Obstructiva Bronquial (POB) empleando en el Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante el período 1993 - 1996. El presente es un estudio retrospectivo que toma como base el total de atenciones registradas en el Servicio de Emergencia Pediátrica por POB, la información registrada en fichas de atención del protocolo de manejo de POB y las estadísticas de hospitalización del Departamento de Pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Se realizaron un total de 16026 atenciones por POB, con un registro en fichas del 62,2 por ciento; se excluyeron del análisis 1101 fichas. La menor afluencia de dió durante los tres primeros meses del año (19,2 por ciento); así mismo, la mayor afluencia se registró entre las 6:00 y las 12:00 hs (40,6 por ciento). El protocolo instalado alcanzó un nivel de hospitalización del 4,8 por ciento del total de atenciones, mientras que el 94,9 por ciento fueron dados de alta siendo en la gran mayoría durante las primeras tres horas de manejo (80,5 por ciento). El retiro voluntario fue del 0,3 por ciento. La tasa de letalidad por POB fue de 6,2 por cada 1000000 atenciones. Concluimos que le empleo de una terapia combinada de fármacos B2 adrenérgicos vía inhalatoria con corticoides sistémicos desde el instante del ingreso brinda resultados rápidos y favorables con una breve estancia en el Servicio de Emergencia y una baja tasa de hospitalización.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Asma/terapia , Gerenciamento Clínico , Hospitalização , Estudos Retrospectivos
15.
Fronteras med ; 4(1): 32-4, 36-7, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235963

RESUMO

Se revisa la utilización de la aerosolterapia incluyendo los factores más importantes que pueden alterar su efectividad como son el tamaño de la partícula a inhalar, los factores propios del paciente y la técnica inhalatoria. Se distinguen tres mecanismos de generación de aerosoles (Microdosificador inhalatorio-MDI-, nebulizadores e inhalaciones de polvo seco) discutiéndose sus ventajas y desventajas, incidiendo particularmente en el microdosificador inhalatorio. Finalmente se revisan algunos instrumentos auxiliares para el MDI así como nuevos modelos que le darían una mayor eficacia.


Assuntos
Aerossóis , Asma/terapia , Nebulizadores e Vaporizadores
16.
Fronteras med ; 4(3): 167-71, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235981

RESUMO

La definición de asma ha cambiado con los años, actualmente existe interés en poder evaluar desde un punto de vista epidemiológico qué está sucediendo con esta enfermedad. La comparación de prevalencias entre diferentes poblaciones es discutida en esta revisión. Es importante considerar el método utilizado, el conocimiento de la comunidad sobre la enfermedad, la edad a evaluar y otros factores más; se presentan diferentes prevalencias alrededor del mundo, incluyendo un estudio nacional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Asma/epidemiologia , Prevalência
17.
Rev. méd. hered ; 6(1): 33-7, mar. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176329

RESUMO

Se realizó un estudio observacional transversal con el objeto de diseñar una curva normal de Pico Espiratorio Forzado (PEF) en niños sanos de ambos sexos, de la ciudad de Lima. Se incluyeron a 425 niños entre 100 y 177 centimetros de estatura, y entre 3 y 16 años de edad, a los cuales se les practicó la flujometría, registrándose elmejor de 5 intentos, con un Mini-Wright Peak Flow Meter. Fueron evaluados 199 varones y226 mujeres. Se obtuvieron las siguientes curvas de rgresión para el cálculo del PEF. Varones: PEF (lt/min) = -433.893 + 5.501 x (talla en cm.), y para las mujeres: PEF (lt/min) = -369.562 + 4.915 x (talla en cm.). Se observó que no existe diferencia significativa entre las asociaciones PEF vs talla entre hombres y mujeres de este estudio, ni tampoco al compararlas con las descritas en el estudio de Godfrey, de Inglaterra. Se recomienda el uso de estas ecuaciones para el diagnóstico y segumiento de niños con broncoespasmo de la ciudad de Lima, Perú


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Espirometria , Espirometria/estatística & dados numéricos , Fluxo Expiratório Forçado/fisiologia , Curvas de Fluxo-Volume Expiratório Máximo/fisiologia , Criança
18.
Fronteras med ; III(1): 7-22, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235920

RESUMO

La teofilina se ha usado por décadas como medicamento de elección para el asma bronquial. Sin embargo, con la aparición de otros medicamentos contra el asma, especialmente las beta-2 agonistas, la teofilina ha dejado de ser considerada la terapia de primera línea para crisis asmáticas. Sin embargo, mantiene un lugar importante en el manejo del asma crónico y especialmente el de predominio nocturno. Adicionalmente, la necesidad de monitorizar los niveles plasmáticos de teofilina, en especial en tratamientos a largo plazo, el riesgo de tóxicidad derivado de la ventana terapéutica estrecha y los de numerosos factores que afectan el tiempo de vida media de la teofilina, han disminuído el uso sistemático de este fármaco en el asma bronquial.


Assuntos
Asma/terapia , Teofilina/efeitos adversos
19.
Diagnóstico (Perú) ; 33(5/6): 131-9, 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227799

RESUMO

Se comparalos efectos terapéuticos y colaterales de dos inhaladores, salbutamol 100mg (Grupo 1) y la asociación de fenoterol 50mg con bromuro de ipratropium 20mg (Grupo 2), en crisis asmáticas leves-moderadas en población pediátrica. Cada grupo incluyó 25 pacientes entre 5 y 14 años, se les administró hasta 20 inhalaciones en 2 horas. Se evaluó la frecuencia cardiaca, puntaje clínico de asma, pico espiratorio forzado (PEF) y presencia de tremor al ingreso y a los 30, 60. 90 y 120 minutos. El estudio estadístico mostró que el grupo 2 tuvo mayor aumento en el PEF. El grupo 1 tuvo mayor variación de la frecuencia cardíaca y mayor presencia de tremor. Se obtuvo un 78 por ciento de altas en las 2 horas de tratamiento, siendo más tempranas en el Grupo 1. Se concluye que la asociación aquí empleada de fenoterol y bromuro de ipatropium permite obtener una reducción significativa de los efectos colaterales manteniendo la eficacia clínica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Albuterol , Brometos , Fenoterol , Frequência Cardíaca , Ipratrópio , Nebulizadores e Vaporizadores , Estado Asmático
20.
Acta méd. peru ; 17(3/4): 72-81, jul.-dic. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132532

RESUMO

En el presente trabajo se compara la eficacia y tolerancia de dos esquemas terapéuticos para el manejo de las crisis leves a moderadas en pediatría: fenoterol en solución al 0,5 por ciento para nebulizar y fenoterol en microdosificador inhalador (MDI) de 100 mcg. Se incluyeron un total de 46 pacientes entre los 5 y 13,9 años con crisis de asma de leve a moderada, los cuales fueron divididos en dos grupos: 21 recibieron fenoterol en nebulización y 25 recibieron fenoterol en MDI. Se evaluaron los siguientes parámetros: frecuencia respiratoria, pico espiratorio forzado, score clínico de asma, frecuencia cardíaca y presencia de tremor al momento basal y a los 30,60, 90 y 120 minutos. También se evaluó el número de altas y complicaciones en cada grupo. El estudio estadístico mostró diferencias significativa en la disminución de la frecuencia respiratoria a los 90 minutos en favor del grupo que recibió fenoterol en MDI, pero todos los demás parámetros evaluados mejoraron de manera similar en ambos grupos. De cada 10 pacientes que ingresaron al estudio 7 fueron dados de alta, en dos se requirió otra medicación adicional después de las dos horas por falta de mejoría y uno presentó complicaciones por su enfermedad o empeoró. Concluímos que cualquiera de los dos esquemas utilizados es igualmente eficáz y tolerado para el manejo de las crísis asmáticas leves a moderadas en pediatría


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estado Asmático/tratamento farmacológico , Fenoterol/administração & dosagem , Nebulizadores e Vaporizadores , Fenoterol/uso terapêutico , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA