Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Paciente crit. (Uruguay) ; 16(2/3): 156-165, 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391942

RESUMO

El edema pulmonar postobstructivo o edema a presión negativa es una entidad poco frecuente pero bien conocida y descrita desde hace más de treinta años. Es un edema hemodinámico, secundario a un desequilibrio en el régimen de presiones que mantienen el volumen intravascular pulmonar. Se presenta clínicamente en el curso de un episodio de obstrucción de vía aérea superior (laringoespasmo, abarcamiento, mordedura de sonda orotraqueal, epiglotitis). La gravedad del mismo depende del grado de alteración en el régimen de presiones alveolares pudiendo llegar en casos severos a episodios de hemorragia alveolar. Su tratamiento se basa en el sostén de la disfunción respiratoria, sin diferencias respecto a otro tipo de edema pulmonar siendo su evolución habitual a la mejoría en forma rápida. El haber asistido a dos pacientes jóvenes que presentaron un cuadro compatible con edema pulmonar postobstructivo durante el despertar anestésico, nos motivó a realizar una revisión del tema que presentamos a continuación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Anestesia Endotraqueal , Obstrução das Vias Respiratórias/complicações , Edema Pulmonar
3.
Paciente crit. (Uruguay) ; 14(3): 137-146, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351117

RESUMO

Introducción. La repercusión hemodinámica en el tromboembolismo pulmonar (TEP) masivo es consecuente a la disfunción aguda del ventrículo derecho, constituyéndose el ecocardiograma transtorácico (ETT) en pilar esencial para su diagnóstico. Objetivo: El uso de fibrinolíticos en el TEP masivo revierte la disfunción aguda del ventrículo derecho. El ETT puede confirmar por si solo el diagnóstico en pacientes graves e intrasladables. Material y método. Se analizaron nueve pacientes del sexo masculino, con edad comprendida entre 27 y 71 años y diagnóstico de TEP masivo clínico y ecocardiográfico. Tres pacientes se presentaron en shock cardiogénico, mientras que los seis restantes con hipotensión e hipoxemia. A cuatro pacientes se les realizó centellograma y a otros dos arteriografía pulmonar. Ecodoppler de miembros inferiores a todos. El fibrinolítico empleado fue activador de plasminógeno tisular recombinante (rTPA) sistémico en cinco casos, estreptoquinasa (STK) en tres, uroquinasa (UK) intrapulmonar en uno, según protocolo de la FDA, seguidos de heparina sódica. Resultados: Luego de la administración de los fibrinolíticos todos los pacientes presentaron mejoría de la función ventricular derecha clínica y ecocardiográfica, se objetivó caída de la presión arterial pulmonar con UK local. Los pacientes en shock cardiogénico requirieron ventilación mecánica e inotrópicos, siendo destetados de ambos a las 24 horas. De los seis pacientes con hipotensión e hipoxemia dos requirieron ventilación no invasiva (CPAP) e inotrópicos, con destete de los mismos a las 49 horas. Se colocó filtro en la vena cava inferior en cuatro pacientes, dos por hemorragia digestiva, uno al retirar los catéteres intrapulmonares, otro por trombosis en la vena cava inferior paraneoplásica. Se comprobó trombosis venosa profunda de miembros inferiores en seis pacientes y cava en uno. Conclusiones: El uso de fibrinolíticos en el TEP masivo permite realizar una rápida lisis en las primeras 24 horas, revirtiendo la disfunción ventricular derecha, datos mensurables por la clínica y el ETT


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fibrinolíticos/uso terapêutico , Disfunção Ventricular Direita/diagnóstico , Disfunção Ventricular Direita , Embolia Pulmonar
4.
Paciente crit. (Uruguay) ; 14(3): 168-174, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351120

RESUMO

Vibrio vulnificus es un bacilo Gram-negativo marino causante en el ser humano de dos entidades clínicas bien definidas de acuerdo a la puerta de entrada. Una es la sepsis primaria a través de la ingesta de productos marinos crudos o mal cocidos, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. La otra es la infección de partes blandas a través del contacto con el agua de mar de heridas preexistentes o adquiridas en el ambiente marino. Debido a la alta morbimortalidad asociada a este germen, el tratamiento consiste en la prevención, sospecha diagnóstica y antibioticoterapia precoz, debridamiento agresivo de las heridas infectadas y medidas de sostén. Se comunica el primer caso de sepsis por V. vulnificus en Uruguay, al mismo tiempo que se alerta sobre su presencia en sus aguas oceánicas


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Perna (Membro) , Dermatopatias Bacterianas , Vibrioses , Vibrio , Microbiologia da Água , Bacteriemia , Vibrio/patogenicidade
5.
Paciente crit. (Uruguay) ; 8(1): 58-66, 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215913

RESUMO

La varicela es una enfermedad infecto-contagiosa de amplio conocimiento, especialmente en niños, en donde es muy frecuente, altamente contagiosa y de buen pronóstico, lo que le otorga una evolución natural benigna. Sin embargo, cuando ella ocurre en adultos, tiene un potencial evolutivo totalmente diferente, lo que le otorga morbimortalidad nada despreciable, por el desarrollo potencial y frecuente de complicaciones. Su pronóstico empeora francamente cuando se desarrolla en huéspedes inmunocomprometidos, ya sea portadores de enfermedades malignas de distinto tipo, especialmente hematológicas, en el SIDA o en los pacientes con transplantes, especialmente aquellos con injerto de médula ósea. En el presente trabajo se analizan las características de la enfermedad en adultos, sus complicaciones y a manera de ejemplo se detallan tres casos asistidos por nosotros en el último año que ilustran las características de esta conocida pero grave patología, poco frecuente de encontrar en unidades de cuidados intensivos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Varicela/complicações , Hospedeiro Imunocomprometido , Pneumonia/complicações , Aciclovir/uso terapêutico , Pneumonia/imunologia , Pneumonia/terapia
6.
Paciente crit. (Uruguay) ; 7(1): 88-92, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166961

RESUMO

La injuria eléctrica del miocardio ha sido descrita en diversas instancias. La injuria eléctrica por rayos y de alto voltaje, son sabidas causas de arritmias severas, isquemia miocárdica transitoria, así como cambios electrocardiográficos y enzimáticos simulando un infarto de miocardio. La corriente eléctrica alterna de bajo voltaje (110 a 380V) usada en el equipamiento eléctrico domiciliario, ha sido reportada como causante de muerte súbita, usualmente como resultado de fibrilación ventricular. La naturaleza de la injuria eléctrica miocárdica es una intriga. La rareza del evento y la escasez de datos experimentales relevantes, hacen la tarea de revelar los mecanismos patogénicos de la injuria miocárdica eléctrica muy dificultosa. Describiremos los hallazgos electrocardiográficos inusuales, así como el curso clínico de un paciente que presentó un infarto de miocardio luego de una injuria eléctrica de bajo voltaje. Realizamos una profunda revisión bibliográfica sobre la injuria eléctrica de bajo voltaje causando infarto de miocardio. En conclusión, la similitud de la injuria miocárdica con la injuria de repercusión, así como la ausencia de trombos coronarios o ateroesclerosis significativa en la autopsia, hacen el espasmo coronario como probable causa de necrosis miocárdica en la electrocución


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Traumatismos por Eletricidade/complicações , Infarto do Miocárdio , Acidentes Domésticos , Infarto do Miocárdio/etiologia , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA