Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Clín. méd. H.C.C ; 5(2): 123-5, mayo-ago. 2000.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-297918

RESUMO

The authors report an unusual case of a neonate who presented with volvulus of the midgut malrotation, diagnosed in utero by ultrasound at 35 weeks and five days of gestation. Signs of fetal distress with mid polyhydramnios in the last week were deleted and cesarean section followed upon the presence of slow fetal movements. A laparotomy was performed in the neonate which showed a midgut volvulus, and thus underwent a 20 cm resection and anastomosis of a gangrenous intestine. Our case constitutes a clinical rarity as compared to other cases previously reported in the literature as he was diagnosed in uterus via ultrasound, and being a healthy and well developed child


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Gravidez , Recém-Nascido , Obstrução Intestinal/cirurgia , Obstrução Intestinal/diagnóstico , Obstrução Intestinal/terapia , Gravidez , Cirurgia Geral , Pediatria
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(3): 158-162, 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-320881

RESUMO

Se presentaron 6 casos de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) en fetos estudiados mediante ecocardiografía. Se describen los diferentes tipos de TPSV, así como algunos lineamientos para el diagnóstico ecocardiográfico por ECO-M dirigidos al obstetra y algunas consideraciones sobre el tratamiento de estas, taquicardias, por vía materna. La estrecha relación entre la forma crónica y sostenida o de la intermitente y repetida con el hidrops fetalis obligan al obstetra al diagnóstico y tratamiento precoces. En la presente casuística, 3 casos correspondieron a la forma crónica y sostenida, 2 de ellos tratados exitosamente por vía materna, y, uno que presentó hidrops fetalis severo no respondió al tratamiento, evolucionando hacia la muerte intrauterina. Los otros casos presentaban la forma intermitente, breve y esporádica que no amerita tratamiento; evolucionaron a feliz término. Una TPSV repetitiva revirtió con digital V.O. En todos, el diagnóstico se efectuó por ecocardiografía fetal, específicamente con el Modo-M, el cual nos permite discriminar las taquicardías sinusales de las paroxísticas. El fármaco de elección en el tratamiento de las TPSV, al igual que en neonatos, es el digital, con una alta efectividad, pudiendo asociarse al propranolol. Medidas preventivas, como evitar el café, cigarrillo, té, fármacos taquicardizantes y factores de estrés nervioso (conducir vehículos, etc.), son coadyuvantes en el manejo de las arritmias fetales. La auscultación del foco fetal con el estetoscopio de Pinard debe preceder al estudio electrónico, ya que aporta datos que sólo el oído humano es capaz de detectar


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Arritmias Cardíacas , Ecocardiografia , Resultado do Tratamento , Feto , Taquicardia Paroxística/diagnóstico , Pediatria , Venezuela , Obstetrícia
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(4): 203-6, 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66825

RESUMO

Se presenta un caso donde diagnosticamos, por ultrasonido, una masa sólida en la región cervical posterior de un feto a las 21 semanas de embarazo. El criterio fue expectante hasta el nacimiento, ya que se pensaba en un teratoma. La evolución clínica y ecográfica del recién nacido sugirió un hemangioma. La extirpación quirúrgica del tumor concluyó ser un hemangioendotelioma. Discutimos el uso del Doppler como complemento para el diagnóstico ecográfico. La incorporación de la ecosonogafía en el campo obstétrico ha permitido el diagnóstico prenatal de innumerables malformaciones congénitas. Ello se debe a la calidad de las imágenes logradas con los equipos actuales y a la experiencia que se ha acumulado con el tiempo. Esto ha hecho que se desplacen otros métodos exploratorios que antes eran utilizados. En cada región anatómica se han diagnosticado diversas anomalías de los órganos que la conforman y a diferentes edades gestacionales; esto ha permitido dar un pronóstico en cada caso. Existen pocos trabajos publicados sobre anomalías a nivel de la región cervical, hecho explicable por la rareza de las patologías de esta zona y a que muchos diagnósticos pasan desapercibidos debido a no ser el cuello fetal explorado rutinariamente. El diagnóstico prenatal de una tumoración en la región cervical posterior por ultrasonido, nos motivó a realizar una revisión bibliográfica del tema y redactar esta comunicación. Caso Clínico: Paciente M.P., historia N 35.997, de 27 años de edad, natural de Colombia, a quien se le practicó una exploración ecográfica de rutina a las 21 semanas de gestación, donde se apreció ..


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Ultrassonografia , Hemangioendotelioma/diagnóstico , Hemangioendotelioma/patologia
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 47(2): 63-86, 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66859

RESUMO

Se diagnosticaron por ecosonografía dos casos con el síndrome de Meckel-Gruber, caracterizados por microcefalia con encefalocele occipital, riñones poliquísticos y polidactilia. Se comenta su frecuencia, asociación con otras malformaciones. Se discute el valor de la alfa-fetoproteína en el suero y el líquido amniótico. Enfatizamos la necesidad del consejo genético y de la valoración ecográfica, debido a la racurrencia de un 25% de este síndrome


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Ultrassonografia , Encefalocele/patologia , Doenças Renais Policísticas/patologia , Líquido Amniótico/análise
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 47(4): 171-4, 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93318

RESUMO

Se presenta un caso de un feto de 32 semanas de gestación a quien, por ecocardiograma fetal modo-M, se le diagnostica taquicardia paroxística supraventricular crónica o taquiarritmia fetal crónica por aleteo auricular. El diagnóstico preciso y precoz, así como la adecuada respuesta al tratamiento por vía materna, permitieron un seguimiento durante 6 semanas de gestación, la cual, probablemente, se hubiese tenido que interrupir si el obstetra no hubiese contado con apoyo para el diagnóstico de la arritmia, con las consecuencias de tener que manejar un prematuro joven y con inmadurez pulmonar. La seguridad de poder llevar hasta la madurez al feto, sin poner en peligro su salud, es definitivamente ungran avance en la medicina perinatal. Mediante cesárea electiva, a la 38 semanas y 4 días, se obtuvo un producto femenino en óptimas condiciones clínicas. El electrocardiograma practicado al nacer demostró el aleteo auricular con taquicardia de alta frecuencia. Se demuestra la sensibilidad, especificidad y credibilidad de la ecocardiografía fetal como método diagnóstico de apoyo al obstetra. También demuestra la posibilidad de tratar las arritmias fetales por vía materna. La alta asociación de las taquicardias crónicas, sostenidas en el feto, con la muerte intrauterina e hidrops fetalis, obligan al obstetra a diagnósticar sin tardanza estas taquiarritmias y proceder al tratamiento, que siempre tendrá menos riesgo para el feto que la persistencia misma de la taquicardia..


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Taquicardia/etiologia , Ecocardiografia/métodos , Doenças Fetais/diagnóstico
7.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 47(4): 178-82, 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93320

RESUMO

Se presenta un caso al cual se hizo el diagnóstico ecográfico de osteocondrodisplasia. En base a los hallazgos macroscópicos, radiológicos e histológicos post-mortem, se concluyó en acondrogénesis tipo I (Parenti-Fraccaro). Se revisan las diferentes clasificaciones de la acondrogénesis, describiendo las características clínicas, radiológicas e histológicas del tipo I. Comentamos el diagnóstico diferencial con otras displasias esqueléticas. Destacamos el valor de la exploración ecográfica en estos casos. Se concluye que debe darse consejo genético y una minuciosa valoración de los productos de las sucesivas gestaciones


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Osteocondrodisplasias/diagnóstico , Displasia Tanatofórica/diagnóstico , Doenças do Desenvolvimento Ósseo/diagnóstico
8.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 46(4): 198-201, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46716

RESUMO

Se presenta un caso de mola hidatidiforme con feto coexistente, donde se realizó el diagnóstico por ecosonografía, interrumpiéndose la gestación por los múltiples síntomas presentados por la paciente. Comentándose la nueva denominación de esta entidad llamada mola parcial, enfatizándose el estudio genético del feto y de la placenta con cambios molares y se recomienda la conveniencia del seguimiento post-vaciamiento


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Placenta/patologia , Mola Hidatiforme/diagnóstico , Feto , Ultrassonografia
9.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 45(3): 131-41, 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32258

RESUMO

Se presentan 54 pacientes a las que se hizo el diagnóstico prenatal de defecto del sistema nervioso central por la exploración ecográfica. Se dividen para su estudio en craneales y extracraneales. Se describen las características ecosonográficas de cada una de ellas y sus diagnósticos diferenciales. Se hacen comentarios acerca de la utilidad de hacer el estudio combinado con otras exploraciones para favorecer la seguridad del diagnóstico cuando el caso lo amerite. Hacemos énfasis en la opinión obtenida de un grupo de especialistas, la que debe ser transmitida a la pareja. Debe asesorarse a los padres sobre el riesgo en los próximos embarazos y la fomra de cómo detectarlo. Se concluye que es un método de gran utilidad para el diagnóstico de este tipo de malformaciones


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Ultrassonografia , Anencefalia/diagnóstico , Diagnóstico Pré-Natal , Hidrocefalia/diagnóstico
10.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 45(4): 196-202, 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-41092

RESUMO

Se presenta 6 casos en los cuales se hizo el diagnóstico ecosonográfico de hepatoonfalocele, haciéndose consideraciones acerca de la difinicion de esta patología, la ebriología y sus formas de presentarse. Se compara la incidencia nacional con otra extranjera. Destacamos las características ecográficas y su diagnóstico diferencial. Se comenta la importancia del estudio genético y el descarte de otras malformaciones. Hacemos comentario acerca de la vía del parto. Estos casos de ben ser tratados en centros con recursos obstétricos y neonatales adecuados con miras a disminuir la morbilidad de aquellos recién nacidos que pueden ser recuberables


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Ultrassonografia , Hérnia Umbilical/diagnóstico
11.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 44(3): 192-8, 1984. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33332

RESUMO

Se presentan 11 casos de higroma quístico diagnosticados por ultrasonido; se define esta patología, se hace una descripción de la aparencia ecográfica; se hacen comentarios acerca de los diagnósticos diferenciales. Los estudios de alfa-feto proteína sérica y del líquido amniótico, y el estudio cromosómico deben ser obligatorios. Cada caso debe ser valorado individualmente y dependiendo de los resultados de los estudios realizados se interrumpirá o se dejará evolucionar la gestación


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Ultrassonografia , Linfangioma/diagnóstico , Doenças Fetais/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Diagnóstico Pré-Natal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA