Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Clín. méd. H.C.C ; 4(3): 169-175, sept.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350748

RESUMO

La diabetes no insulino-dependiente (NIDDM) en los niños y adolescentes se ha considerado siempre como poco frecuente, pero algunos de sus distintos subtipos están aumentando de manera apreciable en su prevalencia, especialmente en ciertos grupos étnicos. Un primer subtipo es la diabetes tipo adulto de inicio en jóvenes (maturity-onset diabetes of the young, MODY), que es una forma rara de NIDDM caracaterizada por presentar herencia dominante y deberse a un defecto primario de la secreción de insulina. Un segundo subtipo, mucho más frecuente, es la diabetes no insulino-dependiente "clásica" o "típica" de inicio temprano, también llamada NIDDM-Y, cuyo aumento se ha descrito recientemente en estadounidenses nativos, de origen mexicano, y afroamericanos, coincidiendo con una mayor frecuencia de obesidad en la población pediátrica. Resultados similares se han encontrado en Canadá, Japón y otros países. La historia familiar es muy frecuente (hasta en 87 por ciento), la edad de inicio está en los 12-13 años y su presentación es muy variable, desde asintomática hasta con cetoacidosis grave. Es frecuente la obesidad (84 por ciento), la acantosis nigricans (86 por ciento) y la hipertensión (30 por ciento de los casos). Los criterios básicos para el diagnóstico son la evidencia de una secreción endógena de insulina que continúa más allá de lo que se espera en la diabetes insulino-dependiente, ademas de un control satisfactorio de la glucemia con dieta sola o en combinación con hipoglucemiantes orales por más de 2 años después del diagnóstico. Al final de esta revisión se hacen comentarios relacionados con la prevención y tratamiento de estos tipos de diabetes


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Acantose Nigricans , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Hipertensão , Endocrinologia , Venezuela
2.
Arch. Hosp. Vargas ; 40(1/2): 9-15, ene.-jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225730

RESUMO

Las llamadas sulfonilureas de segunda generación comenzaron a emplearse extensamente en terapéutica durante la década de los setenta e incluyendo la glibenclamida, la gliclazida y la glipizida que se ha agregado recientemente la glimepirida. De una manera general, se encuentra que estas drogas actúan directamente sobre los islotes pancreáticos, aumentando la secreción de insulina por interacción entre la sulfoniluria y un receptor específico localizado en la membrana de las células beta. Se han descrito además efectos extrapancreáticos que consisten fundamentalmente en una potenciación de la acción metabólica que la insulina produce sobre los distintos tejidos efectores (hígado, tejido adiposo y muscular) y sobre la regulación de la producción hepática de glucosa. Las investigaciones acerca del mecanismo de estos efectos extrapancreáticos sugieren que ellos se deben a la estimulación de vías metabólicas situadas a nivel post-receptor. Teniendo en cuenta la fisiología de la diabetes no insulino-dependiente, la administración de sulfonilureas sigue siendo el método farmacológico dominante en el manejo de estos pacientes porque practicamente todos ellos son relativamente insulino-deficientes cuando la enfermedad se hace clínicamente manifiesta, y estas drogas mejoran tanto la secreción de insulina como su acción periférica


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia , Insulina/uso terapêutico , Compostos de Sulfonilureia/administração & dosagem , Compostos de Sulfonilureia/classificação , Compostos de Sulfonilureia/farmacocinética
3.
Arch. venez. farmacol. ter ; 17(1): 5-20, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228342

RESUMO

El regimen de alimentación, con reducción de peso en los obesos, constituye el aspecto más importante tanto en la prevención como en el tratamiento de todos los diabéticos, complementado con el ejercicio físico. La educación y el empleo de técnicas de motivación son indispensables. Sin embargo, el tratamiento farmacológico es necesario en la mayoría de los casos (más del 70 por ciento). Conociendo la fisiopatología de la diabetes no insulino-dependiente, la administración de sulfonilureas sigue siendo el método farmacológico dominante porque prácticamente todos estos pacientes son relativamente insulino-defientes cuando la enfermedad se hace clínicamente aparente. Y estos medicamentos mejoran la secreción de insulina y poseen efectos extrapancreáticos que disminuyen la resistencia periférica. Todas las sulfonilureas permiten obtener control de la glicemia, pero existen entre ellas algunas diferencias en lo que respecta a su farmacocinética y acción farmacológica. En el caso de la gliclazida, aparte de las acciones metabólicas comunes con las otras sulfonilureas, ella ha mostrado en estudios recientes algunos efectos sobre la microcirculación y los procesos de coagulación de la sangre, efectos relacionados aparentemente con su capacidad de barredor de radicales libres. La importancia que tiene la resistencia a la insulina en la patogenia de la diabetes no insulino-dependiente ha estimulado la búsqueda de agentes farmacológicos que mejoren la sensibilidad de los tejidos efectores. La más usada de las drogas con estas propiedades es el metformin, que restablece la euglicemia sin aumentar la secreción de insulina. La asociación de metformin con una sulfonilurea se ha encontrado que mejora la hiperglucemia postprandial, los triglicéridos y los ácidos grasos no esterificados en comparación con la monoterapia con silfonilurea. Las fenfluraminas, el benfluorex y las tiazolidinedionas, estas últimas recientemente introducidas en este campo, son alternativas importantes en el manejo de los diabéticos tipo II. La acarbosa, inhibidor de las alfa glucosidasas del epitelio intestinal, disminuye la absorción de monosacáridos y se esta empleando para reducir las elevaciones postprandiales de glucosa e insulina. La insulina se utiliza cuando ocurre la llamada "falla secundaria" a los agentes hipoglucemiantes (diabéticos insulino-requirientes), pero también se está usando con buenos resultados en asociación con los medicamentos orales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus Tipo 2/diagnóstico , Diabetes Mellitus Tipo 2/prevenção & controle , Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia , Dietoterapia/normas , Exercício Físico/fisiologia , Insulina/uso terapêutico
4.
Med. interna (Caracas) ; 13(3): 119-30, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261477

RESUMO

Los procedimientos disponibles actualmente para el manejo de la obesidad son poco satisfactorios respecto a los efectos observados a largo plazo. Los pacientes que sufren de este trastorno, deseosos de obtener buenos resultados, recurren a toda clase de procedimientos, que se ponen de moda a lo largo del tiempo. Muchos de estos procedimientos son altamente controversiales y algunos definitivamente no son aconsejables. La base de todo tratamiento sigue siendo el régimen de alimentación complementado con el ejercicio físico. La dieta en su elaboración, y es necesario convencerlo, lo cual es una de las cosas más difíciles, de que hay que modificar de por vida los hábitos alimentarios para poder obtener resultados duraderos. Aquí es donde tiene interés la psicoterapia y las técnicas de modificación de conducta que se han empleado en el manejo de la obesidad. Los medicamentos que se usan, incluyen varios grupos de acuerdo con su mecanismo de acción. Hay algunos que modifican la absorción intestinal, otros reducen el consumo de alimentos, por acción sobre los centros reguladores del apetito en el sistema nervioso central y otros aumentan la calorigénesis. Los de acción central son los más empleados y se pueden clasificar en catecolaminérgicos y serotoninérgicos. Los del primer grupo son efectivos como anorexígenos, pero tienen algunos efectos secundarios, especialmente sobre el sistema nervioso y el aparato circulatorio, que se relacionan con su acción anfetamínica; en el segundo grupo se encuentra principalmente la fenfluramina y la dexfenfluramina, esta última de acción fundamentalmente serotoninérgica, que se caracteriza por la producción de saciedad y la reducción de la ingesta de carbohidratos sin afectar de manera importante la de proteínas. Entre los medicamentos que no deberían usarse se encuentran las hormonas tiroideas, sólo indicadas cuando hay hipotiroidismo, la gonadotropina cariónica, los diuréticos y los laxantes. Los procedimientos quirúrgicos se han ido perfeccionando progresivamente pero su empleo se restringe todavía a algunos centros especializados. Se comenta al final algunos avances recientes en la investigación sobre la fisiopatología de la obesidad, que podría tener aplicación clínica en el futuro


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Obesidade/diagnóstico , Obesidade/terapia
5.
Arch. venez. farmacol. ter ; 13(2): 81-6, 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238581

RESUMO

La relación existente entre insulino-resistencia, hiperinsulinemia e hipertensión es bien conocida, pero la correlación entre estas no prueba que se trata de una interrelación causal. Ha sido postulado que la insulino-resistencia y la hiperinsulinemia compensadora, contribuyen a la patogénesis de la hipertensión, posiblemente estimulando el sistema nervioso simpático, promoviendose la reabsorción de sodio, modulando el transporte de cationes y/o estimulando la hipertrofia del músculo liso vascular. Es nuestro propósito en esta revisión examinar críticamente la hipótesis de la insulinoresistencia-hiperinsulinemia-hipertensión


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Células/classificação , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Hipertensão/diagnóstico , Hiperinsulinismo/diagnóstico , Insulina/administração & dosagem
6.
PCM ; 4(3): 18-23, 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105302

RESUMO

Se estudiaron en total noventa y seis pacientes diabéticos tipo II, en su mayoría recién diagnosticados. Fueron suguidos durante un lapso de tres meses de tratamiento con gliclazida, después de un período de dieta de un mes sin obtener resultados satisfactorios en el control de la diabetes. La gliclazida se administró en la dosis de 80 a 240 mg. La glicemia en ayunas fue determinada al inicio del período de dieta, al comenzar el tratamiento con gliclazida, a las dos semanas (para reajustar la dosis) y luego al mes, dos y tres meses se seguir esta medicación. La hemoglobina glicosilada total se midío al inicio y al final del tratamiento. En ambos parámetros se encuentra un descenso significativo de los valores, lo cual muestra un resultado satisfactorio sobre el control de la diabetes. En las curvas de glicemia e insulinemia no se encuentran diferencias significativas antes y despues del período de dieta. En cambio, hay una mejoría importante de la tolerancia a la glucosa a los tres meses del tratamiento con la gliclazida. Hay también a los tres meses un incremento de la secreción de isulina estimulada por glucosa a los 15, 30 y 90 minutos, con valores prácticamente iguales en las tres etapas del estudio (ates de la dieta, antes de iniciar la gliclazida y a los tres meses de su administración) a las dos horas de la sobrecarga con glucosa. En lo que respecta a los lípidos plasmáticos, hay pocas variaciones con el tratamiento en los niveles de colestrol, colesterol-HDL y triglicéridos. Hubo buena tolerancia del medicamento


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia , Gliclazida/administração & dosagem , Gliclazida/uso terapêutico , Insulina/análise
7.
PCM ; 4(4): 37-9, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105318

RESUMO

En el presente estudio preliminar se analiza el efecto de la rilmenidina como estimulante de la secreción de hormona del crecimiento en un grupo de 8 niños pre-puberales con talla por debajo del promedio, pero dentro del rango normal (entre percentil 3 y el 25). Se encuentra que este agente en general es tan eficiente como la clonidina en este aspecto. De acuerdo con estos resultados se considera que la rilmenidina podría ser utilizada como prueba funcional en niños prepuberales con retraso del cresimiento y se plantea la posibilidad de utilizarla en el tratamiento de estos pacientes, en forma similar a la que se ha hecho con la clonidina


Assuntos
Agonistas alfa-Adrenérgicos/uso terapêutico , Hormônio Liberador de Hormônio do Crescimento/deficiência , Hormônio Liberador de Hormônio do Crescimento/fisiologia
8.
Arch. venez. farmacol. ter ; 7(2): 113-5, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78544

RESUMO

Se estudiaron treinta y dos (32) pacientes diabéticos no insulino dependientes (NID) por un lapso de 6 meses, sometidos a régimen dietético y gliclazida en dosis de 80 a 240 mg/día. Se hizo determinación de glicemia en ayunas, de lípidos plasmáticos y de hemoglobina glicosilada total (HbAl) al inicio, al cabo de un mes, de tres y de seis meses de tratamiento. Los resultados muestran un descenso significativo de la glicemia en ayunas desde el primer mes de tratamiento y la hemoglobina bajó a niveles cercanos a lo normal, a los tres y seis meses de observación


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamento farmacológico , Gliclazida/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA