Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 99(8): 789-793, dez. 2004. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-393758

RESUMO

In order to estimate the prevalence of human immunodeficiency virus type 1 (HIV-1) and hepatitis C virus (HCV) co-infection in hard-to-reach intravenous drug users, 199 subjects from high-risk inner-city locales, the so called "shooting galleries", were consented, interviewed, and tested in Miami, FL, US. Positive HIV-1 status was based on repeatedly reactive ELISA and confirmatory Western Blot. Positive HCV status was based on reactive ELISA and confirmatory polymerase chain reaction techniques. Overall, 50 (25 percent) were not infected with either virus, 61 (31 percent) were HIV-1/HCV co-infected, 17 (8 percent) infected by HIV-1 only, and 71 (36 percent) infected by HCV only. The results of the multivariable analyses showed that more years using heroin was the only significant risk factor for HCV only infection (odds ratio = 1.15; 95 percent confidence interval = 1.07, 1.24) and for HIV-1/HCV co-infection (odds ratio = 1.17; 95 percent confidence interval = 1.09, 1.26). This paper demonstrates that HIV-1/HCV co-infection is highly prevalent among so called "shooting galleries".


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite C , Infecções por HIV , Abuso de Substâncias por Via Intravenosa , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Western Blotting , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Métodos Epidemiológicos , Florida , Hepacivirus , Hepatite C , Infecções por HIV , HIV-1 , Prevalência , Fatores de Risco , Abuso de Substâncias por Via Intravenosa , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias
2.
Rev. panam. salud pública ; 15(6): 388-394, jun. 2004. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-388250

RESUMO

OBJETIVO: Explorar para América Latina, mediante un análisis de correlación ecológico, las posibles relaciones entre tanto la incidencia como la prevalencia de diabetes sacarina tipo 1 con inicio en la niñez y algunos factores etiológicos hipotéticos, entre ellos la raza o etnia, la latitud geográfica, las tasas de lactancia materna, el abastecimiento de leche, el consumo de café per cápita y algunos indicadores de situación económica, tales como la tasa de mortalidad de menores de un año, la esperanza de vida al nacer y el índice nacional de desarrollo humano. MÉTODOS: Se usaron datos publicados recientemente acerca de la incidencia y prevalencia de diabetes tipo 1 en niños menores de 15 años en países latinoamericanos. Se escogieron los indicadores de riesgo en función de las hipótesis de carácter genético y ambiental que se contemplan actualmente. Los datos acerca de los indicadores se obtuvieron de fuentes públicas. Se emplearon coeficientes de correlación de Pearson para medir la asociación entre tanto la incidencia como la prevalencia de diabetes tipo 1 y los indicadores elegidos. RESULTADOS: Se detectó una fuerte correlación inversa entre la proporción de amerindios en la población de un país y la incidencia (r> ­0,75; P = 0,008) y prevalencia estimada (r> 0,55; P> 0,018) de diabetes tipo 1 de aparición en la niñez. El abastecimiento de leche per cápita mostró una fuerte correlación directa con la incidencia (r> 0,70; P> 0,025) y la prevalencia (r> 0,55; P> 0,018) de diabetes. Los indicadores de situación económica mostraron correlación con la prevalencia pero no con la incidencia. CONCLUSIONES: Según nuestros resultados, la presencia del componente amerindio en la población de América Latina protege contra la diabetes tipo 1 con incio en la niñez. Nuestros resultados también confirman la asociación notificada anteriormente en otros países y partes del mundo entre la diabetes tipo 1 y el consumo de leche. Se necesitan más estudios para formular y poner a prueba nuevas hipótesis de orden genético y ambiental que ayuden a entender mejor la interacción entre la susceptibilidad genética y factores ambientales en la aparición de diabetes tipo 1 en distintos grupos étnicos.


Assuntos
Adolescente , Criança , Pré-Escolar , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Diabetes Mellitus Tipo 1/epidemiologia , Incidência , América Latina/epidemiologia , Prevalência , Sistema de Registros , Fatores Socioeconômicos , Organização Mundial da Saúde
3.
Rev. panam. salud pública ; 15(3): 160-167, Mar. 2004. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-363961

RESUMO

OBJETIVO: En estudios previos de este colectivo de investigadores se encontró que las mujeres pertenecientes a las minorías subatendidas desde el punto de vista médico en la zona del Condado de Miami-Dade, en el estado de la Florida, Estados Unidos de América, necesitaban someterse a un tamizaje para la detección de cáncer de mama y que la disponibilidad, accesibilidad y aceptación de estos servicios planteaban dificultades. En respuesta a ello se elaboró un programa comunitario integral para el tamizaje del cáncer de mama, denominado Programa de Detección Temprana (PDT). El propósito específico de este estudio fue evaluar el efecto que tuvo la participación en el PDT sobre el estadio de la enfermedad en el momento del diagnóstico y sobre el riesgo de muerte. MÉTODOS: Los datos existentes en el Sistema de Datos sobre Cáncer de la Florida ùun registro de cáncer que abarca a todo el estadoù se enlazaron con los datos del PDT. En diciembre de 1998 se conformó una cohorte retrospectiva multiétnica (mujeres afroestadounidenses, hispanas negras, hispanas blancas y blancas no hispanas) según los siguientes criterios de inclusión: mujeres de 40 años de edad o más con cáncer de mama diagnosticado y estadificado en el Jackson Memorial Medical Center (hospital escuela de la Universidad de Miami situado en la ciudad de Miami, Florida) entre enero de 1987 y diciembre de 1997. Las participantes del PDT eran mujeres con necesidades médicas subatendidas, es decir, residían en zonas con malas condiciones socioeconómicas, no tenían un seguro de salud que cubriera los gastos médicos, o tenían un seguro limitado. Se compararon las participantes en el PDT con las mujeres que no participaron en el PDT en cuanto al estadio de la enfermedad en el momento del diagnóstico y el riesgo de muerte. Para el análisis se emplearon modelos de regresión logística y de Cox. RESULTADOS: Las participantes del PDT tuvieron 2,4 veces más posibilidades de tener un cáncer localizado en el momento del diagnóstico que las mujeres que no participaban (intervalo de confianza de 95%: 1,71...


Assuntos
Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Programas de Rastreamento , Neoplasias da Mama/mortalidade , Estudos de Coortes , Seguimentos , Área Carente de Assistência Médica , Estadiamento de Neoplasias , Estudos Retrospectivos
4.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 95(2): 243-245, Mar.-Apr. 2000.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-319969

RESUMO

In order to estimate the prevalence of serological markers of exposure to Hepatitis B Virus (HBV), 295 subjects were selected at random from the National Registry of human immunodeficiency virus positive subjects. Evidence of exposure to HBV was defined as: testing Hepatitis B surface antigen (HBsAg) and anti-Hepatitis B core antigen (anti-HBc) positive or anti-HBc positive only. Overall, 133 (45.5) were positive for anti-HBc and 15 (5.1) resulted positive to HBsAg. Significant statistical association was found between male sex and exposure to HBV (p<0.01). Homosexual or bisexual behavior was found to be strongly associated to HBV exposure (p<0.001). In conclusion, the prevalence of HBV serological markers is higher in Cuban HIV positive subjects compared to the Cuban general population.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Antígenos de Superfície da Hepatite B/sangue , Antígenos do Núcleo do Vírus da Hepatite B/sangue , Hepatite B , Soropositividade para HIV , Vírus da Hepatite B/imunologia , Cuba , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Hepatite B , Soropositividade para HIV , Biomarcadores/sangue , Fatores de Risco , Estudos Soroepidemiológicos , Comportamento Sexual
5.
Rev. cuba. endocrinol ; 10(3): 203-11, sept.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-271271

RESUMO

Se presentaron algunos elementos conceptuales básicos sobre el correo electrónico (email), algunas de sus utilidades y la estructuración de mensajes email. Se planteó que el email presenta muchas ventajas sobre otras formas de comunicación actuales y que sus programas computadorizados disponibles para los clientes permiten que resulte muy fácil de usar y lo convierten en un medio de comunicación muy potente. Gracias al uso de métodos de codificación apropiados a través del email se puede transferir cualquier tipo de archivo creado en computadora. Un número importante de listas electrónicas de discusión e intercambio, entre las que se encuentran aquellas que abordan aspectos de las ciencias biomédicas y otros servicios de Internet son accesibles a través del email(AU)


Assuntos
Humanos , Redes de Comunicação de Computadores , Correio Eletrônico
6.
Rev. bras. epidemiol ; 1(3): 294-7, dez. 1998. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-290921

RESUMO

Há evidências de que o aleitamento materno age como um fator protetor contra o DM Tipo 1 devido a propriedades antiinfecciosas ou porque retarda a exposição a outros agentes na dieta. O objetivo foi determinar a frequência e duração do aleitamento materno em crianças cubanas com DM Tipo 1. 486 crianças foram cadastradas no Registro Nacional Cubanas de Diabetes Mellitus na Infância (CNRDM) entre 1 de janeiro de 1988 e 31 de dezembro de 1993. Conclui que as crianças cubanas com DM Tipo 1 apresentam uma frequência relativamente baixa tanto do aleitamento materno exclusivo como não exclusivo. Quando o aleitamento materno é estudado sem estratificação em diferentes tipos (ex. exclusivo e não exclusivo), não se encontra associação com a idade ou perfil clínico no momento do diagnóstico


Assuntos
Humanos , Lactente , Masculino , Feminino , Aleitamento Materno , Diabetes Mellitus Tipo 1/prevenção & controle , Criança , Cuba , Lactente
7.
Rev. cuba. endocrinol ; 9(2): 184-93, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-271240

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo en la provincia Ciudad de La Habana entre 1988 y 1996. Se cuantificó el total de los certificados médicos de defunción emitidos en dicho período, en los que la diabetes fue declarada y codificada como causa básica de muerte y el fallecido era residente de la mencionada provincia. Se calcularon tasas de mortalidad brutas, específicas y ajustadas por grupo etario y sexo. Se calculó la razón estandarizada de mortalidad (REM), los años de vida potencial perdidos (AVPP) y la razón de AVPP (RAVPP). La tasa bruta promedio de mortalidad por diabetes mellitus (DM) fue de 32,4 x 100 000. La tasa de mortalidad estandarizada por edad y sexo fue superior en el sexo femenino con un rango que fluctuó entre 35,1 y 43,6 x 100 000. La mayor diferencia entre sexos se observó en el grupo de 65 años y más de edad. En general, durante todo el período no hubo mortalidad por DM en menores de 15 años de edad. La tasa anual promedio de AVPP fue de 1,25 x 1 000. La REM resultó ser 119 en el sexo femenino y 85 en el masculino. En conclusión, la mortalidad por DM en la provincia Ciudad de La Habana es superior a la reportada para el país. El impacto que causa la DM, en términos de muertes prematuras, es superior en dicha provincia a su repercusión promedio en el país. La atención médica y el cuidado al paciente diabético menor de 15 años de edad es adecuada en cuanto a prevenir muertes en dicha etapa de la vida. Sin embargo, todavía ocurren muertes tempranas en adultos jóvenes que podrían ser evitadas o postergadas


Assuntos
Causas de Morte , Diabetes Mellitus/mortalidade
8.
Rev. cuba. endocrinol ; 8(2): 119-25, mayo-ago. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208273

RESUMO

Se llevó a cabo un estudio observacional de tipo prospectivo para identificar el patrón epidemiológico actual de la DMID en sujetos menores de 15 años de edad en Cuba durante los años 1990 a 1993. Se empleó como fuente primaria de datos el Registro Nacional de Diabéticos Menores de 15 años del Instituto Nacional de Endocrinología. Como fuente secundaria se empleó el Registro Nacional de Dispensarización. Se calculó la incidencia anual estimada y porcentaje de completamiento de la pesquisa a través del método de captura-marca-recaptura así como tasas específicas según edad y sexo con sus respectivos intervalos de certeza del 95 por ciento de la distribución de Poisson. La presencia de estacionalidad fue estudiada según el método de Roger. Durante el período se presentaron, por primera vez, 293 casos. Se observó una mejoría en el grado de completamiento del Registro que alcanzó en los 2 últimos años más del 90 por ciento. La tasa media de incidencia fue de 3,0 por 100 000 (IC 95 por ciento 2,7-3,4) la que sitúa a nuestro país en la, internacionalmente reconocida, zona de baja incidencia. Se hallaron diferencias entre sexos con las tasas más altas en el femenino. Según la edad, las tasas más altas se encontraron en el grupo de 10-14 años. No se constató un patrón estacional en Cuba señalados con anterioridad por uno de nosotros


Assuntos
Humanos , Criança , Cuba , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Registros Hospitalares , Estudos Prospectivos
9.
Rev. cuba. endocrinol ; 7(2): 112-9, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-182975

RESUMO

Se efecuto un estudio descriptivo sobre la historia familiar de diabetes mellitus (DM) de diabeticos insulino-dependientes que presentaron la enfermedad antes de los 15 anos de edad y entre enero de 1979 y noviembre de 1994. Se estudiaron todos los sujetos con informacion valida al respecto, 810 de 1 234 (65,6 por ciento), que aparecen en el Registro Nacional de Ninos Diabeticos del Instituto Nacional de Endocrinologia. El 9,3 por ciento de los casos tuvo historia familiar de DM al momento de la presentacion. Particularmente la historia de diabetes mellitus insulinodependiente (DMID) estuvo presente en el 1,6 por ciento de los padres, el 1,5 por ciento de las madres y el 6,7 por ciento de los hermanos. La historia de diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID) estuvo presente en el 2,6 por ciento de los padres, el 3,2 por ciento de las madres y en ningun hermano. Hubo asociacion significativa entre el hecho de tener madre diabetica insulinodependiente y ser un paciente del sexo masculino (p < 0.01), asi como tener padre diabetico no insulinodependiente y ser un paciente del sexo masculino (p < 0,01). Se encontraron diferencias estadisticamente significativas entre la proporcion diabeticos en familiares de los pacientes y la proporcion poblacional de diabeticos segun sexo, edad y tipo de diabetes (p < 0,001), lo cual sugiere un riesgo incrementado de padecer DM en familias con individuos diabeticos insulinodependientes que padecen la enfermedad antes de los 15 anos de edad asi como la posibilidad de desarrollar estudios de prediccion entre dichas familias


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 1/epidemiologia , Saúde da Família
10.
Rev. cuba. med ; 34(2): 89-98, mayo-ago. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168846

RESUMO

Se realizo un estudio descriptivo, de tipo prospectivo no concurrente, para conocer la mortalidad de paciente cuyo inicio de la enfermedad ocurre antes de los 15 anos de edad con diabetes mellitus insulinodependiente. Fueron identificados, a traves de una busqueda exhaustiva en todas las fuentes posibles. 504 pacientes de Ciudad de La Habana, de 1965 a 1980. Se utilizo el metodo de personas-anos. El status que presentaban el 31 de diciembre de 1991 fue de 400 vivos (79,4 por ciento), 70 fallecidos (13,9 por ciento), 23 emigrados (4,6 por ciento) y 11 ilocalizados (2,2 por ciento). El tiempo medio de seguimiento fue de 17.5 anos. El 11 por ciento de los pacientes habia fallecido antes de los 30 anos de edad, la cohorte presento un exceso significativo de mortalidad de 8,5 veces en relacion con la poblacion del pais (p < 0,05). Dicho exceso se debio, fundamentalmente, a las enfermedades renales, responsables del 48,6 por ciento de las muertes; en tanto que las complicaciones agudas (cetoacidosis, coma, sepsis e hipoglicemia) aportaron el 25,6 por ciento


Assuntos
Humanos , Estudos de Coortes , Diabetes Mellitus Tipo 2/mortalidade , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA