Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 45(4): 350-4, ago. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130674

RESUMO

Se presenta la experiencia en el tratamiento quirúrgico electivo del megacolon chagásico con la técnica de resección anterior baja (RAB) de la Unidad de Coloproctología entre 1971 y 1991. De los 201 megacolon atendidos en ese periódo, 73 casos fueron intervenidos con esta técnica, 43 hombres y 30 mujeres; la edad promedio fue de 54,5 años con extremos de 15 a 87 años. Los motivos mas frecuentes de consulta fueron la constipación (87,6 por ciento ) y la distensión abdominal (79,4 por ciento ). A todos los pacientes se les efectuó rectosigmoidoscopía y enema baritado que fueron compatibles con megacolon. La reacción de hemaglutinación se practicó en el 89 por ciento de los pacientes siendo positiva en 75 por ciento . El 17.8 por ciento asociado algun grado de cardiopatía chagásica y sólo el 8,2 por ciento compromiso esofágico. La morbilidad postoperatoria más frecuente fue la infección de la herida operatoria (15 por ciento ), infección urinaria (8,2 por ciento ) y dehiscencia de sutura que ocurrió en el 6,7 por ciento de los casos. La mortalidad postoperatoria fue del 2,7 por ciento correspondientes a dos pacientes que hicieron dehiscencia de sutura con sepsis y falla orgánica multiple. El seguimiento de la serie fue del 66,6 por ciento ; en todos ellos se observó mejoría clínica con un promedio de evacuación día por medio. La recidiva fue de 1,4 por ciento (un paciente). Concluímos que esta técnica, en cirugía electiva del megacolon chagasico, nos ha dado buenos resultados por lo que sugerimos como un procedimiento importante en el tratamiento de esta patología.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença de Chagas/cirurgia , Megacolo/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
2.
Rev. chil. cir ; 43(1): 44-6, mar. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98462

RESUMO

Se presenta la experiencia en el manejo quirúrgico de 182 pacientes con quiste pilonidal, tratados durante el período 1980-1988 en nuestro Hospital. Se contó con buena información de seguimiento postoperatorio en 88 de ellos (48%) y este grupo constituyó la presente serie. Se analizó la forma de presentación clínica y el tratamiento quirúrgico efectuado y su resultado. Los síntomas principales fueron tumoración e infección y en más del 50% de los casos la sintomatología estaba presente por un período mayor de un año. En el 74% se efectuó una técnica quirúrgica que inclyó cierre primario y en el 26% se efectuó una técnica abierta. Cuando se empleó cierre primario hubo recidiva de 10%, en cambio esta fue de 4% con técnica abierta. Se concluye que cualquiera sea la técnica, el grado de curación es alto, siempre mayor de 85%.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Varizes/cirurgia , Seguimentos , Veia Safena
3.
Rev. chil. cir ; 42(4): 248-51, dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96737

RESUMO

La existencia de una fístula entre el intestino grueso y la vía urinaria es una complicación de una patología de base y ensombrece el pronóstico, siendo su manejo difícil. En diez años (1979 a 1988) se atendieron 12 pacientes portadores de una fístula colo o rectourinaria; con seguimiento promedio de 30 meses. La etiología varió entre inflamatoria, actínica, neoplásica y enfermedad de Crohn. Todos los pacientes fueron operados. La mortalidad global fue de un 41,6%. El diagnóstico de esta patología, en nuestro medio, es tardío. Además, la sepsis urinaria inherente a la existencia de la fístula y la presencia de patología concomitante agravan el pronóstico. La cirugía resectiva es la única alternativa de curación, y la técnica a usar depende de la patología de base y del estudio general del paciente


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Fístula Intestinal/cirurgia , Fístula Urinária/cirurgia , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. chil. cir ; 42(1): 33-6, mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84527

RESUMO

Se presenta la experiencia de los autores en 27 ileostomías realizadas entre los años 1978 y 1987. Se analizan sus indicaciones y tipo de ilestomía. En 21 casos se realizó ileostomía tipo Brooke y en 6 en asa, de las cuales 20 fueron de urgencia y 7 en forma electiva. La morbilidad de la serie fue de 5 complicaciones (18,5%) que correspondieron a la técnica de la ostomía. No hubo mortalidad derivada del procedimiento, pero sí la hubo como consecuencia de la enfermedad de base que motivó la ileostomía. Fallecen 5 pacientes (18,5%). Se concluye que la ileostomía tiene indicaciones precisas y su morbilidad está directamente relacionada con los defectos de la técnica y el procedimiento empleado. La mortalidad depende de la patología de base


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ileostomia
5.
Rev. chil. cir ; 41(4): 363-4, dic. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82559

RESUMO

Se analizan dos casos clínicos de actinomicosis abdominal. Ambos pacientes fueron intervenidos y el diagnóstico fue ratificado por el estudio anatomopatológico de la pieza operatoria. Su tratamiento consiste en la extirpación focal de la lesión y en el uso edecuado de antibióticos, siendo la penicilina la droga de elección. La actinomicosis abdominal es considerada de interés por su escasa frecuencia y por los problemas de diagnóstico y tratamiento que plantea


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Abdome/patologia , Actinomicose/cirurgia , Actinomicose/tratamento farmacológico
7.
Bol. cir. (Santiago de Chile) ; 5(5): 35-9, nov. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61730

RESUMO

Se presentan 164 casos de rectitis actínica tratadas por el equipo de coloproctología del departamento de cirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre los años 1965 y 1983. Todos los casos corresponden a mujeres irradiadas por cáncer cérvicouterino a excepción de dos hombres portadores de cancer vesical. La mayor incidencia se observó entre la quinta y sexta década de la vida. Los síntomas fundamentales fueron la rectorragia y el dolor anorrectal. La mayor incidencia de acuerdo a los grados de Sherman correspondió a los grados I y II (91,7%). El diagnóstico fue fácil por el antecedente de irradiación previa y el estudio proctológico. El tratamiento médico es beneficioso y dabuenos resultados en los grados I y II. El tratamiento quirúrgico se realizó por fracaso del tratamiento médico, la hemorragia incoercible, la estenosis rectal franca, las fístulas y perforaciones rectales. La mortalidad fue de 3%


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Proctite , Proctite/classificação , Proctite/cirurgia , Proctite/terapia , Radioterapia/efeitos adversos
8.
Rev. argent. coloproctología ; 2(2): 112-22, jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78130

RESUMO

Se presenta la experiencia en el tratamiento de 72 Traumatismos Anorrectales atendidos por el Servicio de urgencia Y Departamento de Cirugís del Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre los años 1968 y 1986. Se observa que la mayor incidencia ocurre en el sexo masculino (75%) y sobre los 40 años (59.7%). Los cuerpos extraños representan el 62,5% de esta lesiones. Hubo un 36% de lesiones asociadas el Tratamiento anorrectoperineal. El diagnóstico se hizo pre-operatorio en el 98,6% de los casos. El tratamiento se realizó de acuerdo a las lesiones encontradas y al tipo de agente vulnerante, enfatizando en él, el uso de antibióticos pre-oepratorio y la reposición de la volemia, cuando el caso así lo requiere. De los 45 Traumatismos anorectoperineales por curpos extraños no hubo mortalidad. De los 72 casos de Traumatismo Anorrectoperineales la evolución fue tórpida en 10 y 2 pacientes (2,7%), fallecieron como consecuencia de sus lesisones asociadas. En los grandes traumatismos aconsejamos hemostasia cuiddos, ressección de tejidos desvitalizados, aseo continuo con soluciones antisépticas y drenaje por contra-abertura


Assuntos
Humanos , Canal Anal/lesões , Períneo/lesões , Reto/lesões , Corpos Estranhos , Doença Iatrogênica , Ferimentos por Arma de Fogo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA