Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(5): 218-23, mayo 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286208

RESUMO

El objetivo es analizar las indicaciones clínicas de la cesárea de repetición (CDR), para determinar si su indicación fue absoluta o relativa y establecer si fue innecesaria. Se trata de un estudio transversal de revisión de casos, realizado de enero de 1996 a diciembre de 1997. Se incluyen todas las pacientes con antecedente de una cesárea previa a las cuales se les realizó CDR. Se excluyen embarazos múltiples. Se formaron dos grupos en cuanto a indicación: absoluta y relativa. Para la evaluación de las diferencias entre grupos se utilizó X2 Pearson y Prueba exacta de Fisher. Se incluyen 641 de 664 casos. La frecuencia de CDR fue de 11.9 por ciento. Edad materna promedio: 30 años, 57.2 por ciento no presentaron morbilidad durante el embarazo y 42.7 por ciento presentaron alguna patología (preeclampsia, diabetes mellitus/gestacional, hipertensión crónica). De las indicaciones de la primera cesárea 25.9 por ciento fueron absolutas y 74.1 por ciento relativas (p = 0.0006). Las indicaciones de la CDR fueron 29.3 por ciento absolutas y 70.7 por ciento) relativas (p = 0.00000). De las principales indicaciones de CDR fueron: electiva (20.1 por ciento), DCP (17.8 por ciento), preeclampsia (15.4 por ciento), compromiso fetal (8 por ciento). Se realizó prueba de trabajo de parto en 65.4 por ciento de las indicaciones absolutas y en 36.9 por ciento de las relativas (p = 0.0001). El Apgar bajo al minuto y cinco minutos fue más frecuente en las indicaciones absolutas que en las relativas (p = 0.03 y 0.01 respectivamente). El ingreso a terapia intensiva neonatal fue de 53.6 por ciento en las absolutas y de 46.4 por ciento en las relativas (p = 0.001).La principal indicación de la cesárea de repetición es relativa, por lo tanto su sustento resulta discutible.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Recesariana/tendências , Padrões de Prática Médica , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos , Procedimentos Desnecessários/tendências
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(3): 113-20, mar. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286191

RESUMO

Con el cambio en el estilo de vida de la mujer se ha incrementado el tabaquismo, el consumo de bebidas con cafeína y el sedentarismo, por lo cual se intensifican los factores de riesgo y se favorece la descalcificación, constituyendo un problema de salud pública por el aumento en la incidencia de fracturas osteoporóticas conforme avanza la edad, sobre todo en la mujer posmenopáusica, la cual lleva a una mayor morbimortalidad secundaria a esta entidad, siendo una causa importante de discapacidad física, afectando en forma directa el bienestar psicoemocional de la mujer. Con el desarrollo de la tecnología, cada vez se cuenta con equipos de diagnóstico más sensibles y específicos para detectar la descalcificación en estas mujeres; se utilizaron dos métodos de osteodensitometría, uno a través de rayos X, y otro a través de ultrasonido en 138 mujeres en la etapa de la posmenopausia con un promedio de índice de masa corporal de 29. Se compararon ambos resultados de densidad ósea, puntuación de T, con osteopenia y osteoporosis. Se realizó doble densitometría a las 138 pacientes de columna lumbar con equipo DEXA, y de calcáneo con equipo DTU-one, por el mismo técnico, calculando la diferencia del puntaje de T en el doble estudio.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Densidade Óssea , Osteoporose Pós-Menopausa/diagnóstico , Mulheres , Absorciometria de Fóton , Climatério , México , Pós-Menopausa , Ultrassom
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 67(12): 578-86, dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266411

RESUMO

El objetivo de este estudio es el de conocer el comportamiento anual de las tasas crudas de mortalidad fetal y neonatal en el Instituto Nacional de Perinatología, en el período coprendido de 1987 a 1997, así como las tasas específicas por peso al nacer, edad gestacional, causa básica de defunción, preventibilidad e identificación de problemas de estructura y proceso, éstos últimos como elementos de calidad de la atención médica, a través del análisis que el Comité de Mortalidad Perinatal realiza de cada una de las muertes perinatales que ocurren en la institución. En el certificado de defunción basado en lineamientos de la Organización Mundial de la Salud, se consignaron: antecedentes maternos, evolución del embarazo, atención del parto, datos del producto, hallazgos de necropsia, resultados de cultivos, causas básicas de defunción de origen materno y fetal/neonatal, preventibilidad e identificación de problemas de estructura y/o proceso. La información se capturó en programas de cómputo y el análisis de la información se expresó en tasas. La tasa de mortalidad fetal en 1987 se informó en 17.67 x 1,000 nacidos y en 1997 en 21.05 x 1,000 nacidos con una tendencia al alza en 1992 y posteriormente en descenso. La tasa de mortalidad neonatal descendió de 42.82 a 17.34 x 1,000 nacidos vivos. Las tasas en ese mismo lapso más elevadas se observaron en los productos de menor peso y edad gestacional. La causa de defunción más frecuente de origen materno tanto en muerte fetal como neonatal es la ruptura prematura de membranas y como causa de origen fetal la hipoxia anteparto y en los neonatos la prematuridad e inmaturidad. El porcentaje de muertes prevenibles ha disminuido encontrándose por debajo del 10 por ciento. La mortalidad perinatal en el Instituto ha disminuido de 1987 a 1997 a expensas de la tasa de mortalidad neonatal. Mejorar la calidad de la atención, enfocándose fundamentalmente en los problemas de proceso, permitirá que las tasas de mortalidad prevenible disminuyan


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Mortalidade Infantil/tendências , Perinatologia/estatística & dados numéricos , Qualidade da Assistência à Saúde
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(9): 373-8, sept. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210707

RESUMO

Se comparó la evaluación perinatal en dos grupos de estudio en mujeres con edad materna avanzada y embarazo. Estudio retrospectivo y transversal realizado en el Instituto Nacional de Perinatología. Se incluyeron 626 de un total de 778 mujeres con edad > 35 años, las cuales resolvieron su embarazo en el período que va del 1 de enero al 31 de diciembre de 1995. Se clasificaron según la edad en dos grupos: 1) edad materna de 35-39 años y 2) edad materna de > 40 años; éstos a su vez se dividieron de acuerdo a paridad (primigestas y multigestas). Las complicaciones perinatales se clasificaron en: antecedentes personales, complicaciones anteparto e intraparto. Para analizar la asociación entre edad materna y paridad con las complicaciones perinatales, se utilizó la X2 o prueba exacta de Fisher. El porcentaje de mujeres con edad avanzada y embarazo fue 13.6 por ciento. Las principales complicaciones perinatales que se presentaron fueron: prreeclampsia, diabetes gestacional, amenaza de parto pretérmino y ruptura de membranas. Al comparar estas complicaciones por edad y paridad no se encontraron diferencias significativas. Los resultados neonatales fueron adecuados, 90 por ciento de recién nacidos con peso > 2500 gramos y una evolución de Apgar satisfactoria en más de 97 por ciento. La tasa de muerte perinatal independientemente de la edad se ubicó por arriba de 90 por ciento en primigestas y en más de 60 por ciento en multigestas. La evaluación perinatal de la mujer con edad avanzada y embarazo es satisfactorio, siempre y cuando inicie un adecuado control prenatal en etapa temprana de la gestación


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Trabalho de Parto , Idade Materna , Complicações na Gravidez/etiologia , Complicações na Gravidez/fisiopatologia , Resultado da Gravidez , Cuidado Pré-Natal
6.
Perinatol. reprod. hum ; 10(1): 24-31, ene.-mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180665

RESUMO

La endometriosis es el padecimiento más frecuente encontrado en mujeres sometidas a laparoscopía. A pesar de su frecuencia, existe una importante controversia mundial con respecto al pronóstico, diagnóstico y tratamiento. Objetivo. Evaluar la capacidad diagnóstica de la videolaparoscopía en lesiones sospechosas de endometriosis y su correlación histológica, así como determinar si la experiencia de los cirujanos modifica el diagnóstico de esta entidad. Materia y método. Se tomaron biopsias peritoneales de 45 pacientes sometidas a laparoscopía, en el periodo del 1 de junio de 1993 al 31 de enero de 1994. La biopsia fue enviada a histopatología. Las lesiones que contenían glándulas y estroma, fueron calificadas como endometriosis. El grupo I (n=25) pacientes con endometriosis y el grupo II (n=20) con peritoneo normal. Las laparoscopías fueron grabadas en videocasettes. Cada video fue sometido a la interpretación diagnóstica de médicos residentes de 3§, 4§ y 5§ año, médicos adscritos y jefe de servicio. Resultados. Se efectuaron un total de 225 evaluaciones a través de la videolaparoscopía. Estas fueron analizada por el teorema de Bayes, para determinar la especificidad, sensibilidad, valores predictivos positivos y negativos, la confiabilidad y la prevalencia. La sensibilidad y especificidad promedio fue de 68.4 por ciento y de 73.1 por ciento resepectivamente. El valor predictivo positivo fue de 70.3 por ciento y el negativo de 72.1 por ciento, con una confibilidad de 70.9 por ciento. Estos valores significan que en 31.6 por ciento de los casos no se hizo diagnóstico y en 26.9 por ciento se diagnóstico equivocadamente la enfermedad. Se destaca además que la experiencia del cirujano influyó postivamente en la identificación de la entidad, con una sensibilidad de 76.1 por ciento y una especificidad de 95.8 por ciento. conclusiones. Este estudio permite confirmar que la comprobación histopatológica de la endometriosis es indispensable y que la apreciación visual laparocópica de lesiones sospechosas de endometriosis conducirá a un importante porcentaje de pacientes sin diagnóstico, el mismo tiempo que el sobrediagnóstico en 27 por ciento de los casos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Biópsia , Endometriose/diagnóstico , Endometriose/patologia , Infertilidade Feminina/diagnóstico , Infertilidade Feminina/patologia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Reprodutibilidade dos Testes , Gravação de Videoteipe/estatística & dados numéricos
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(9): 288-91, sept. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198932

RESUMO

Fueron estudiadas 120 mujeres portadoras de esterilidad primaria o secundaria, que ingresaron al programa de GIFT o FIV-TE del INPer. Fueron asignadas a dos grupos. El grupo I consistió en 96 mujeres en las que se tomó en cuenta exclusivamente el desarrollo folicular, medido por ultrasonido transvaginal para decidir continuación o cancelación, en este grupo se realizaron determinaciones de estradiol pero no fueron tomadas en cuenta para la toma de decisión; el grupo II consistió en 24 mujeres en las que además del ultrasonido se tomaron en cuenta las concentraciones en suero de estradiol. No hubo diferencias en cuando al número de folículos visualizados por ultrasonido ni en las concentracione en suero de estradiol entre ambos grupos. Los coeficientes de correlación entre folículos visualizados por ultrasonido y ovocitos capturados y ovocitos maduros, así como los coeficientes de correlación parcial para folículos visualizados por ultrasonido más concentraciones de estradiol y ovocitos maduros y capturados fueron mayores en el grupo I en todos los días menos en el día 10 en que tendieron a ser semejantes. Por lo anterior se puede concluir que en este grupo de pacientes el ultrasonido fue la variable más relevante para establecer un pronóstico cuantitativo y cualitativo de la captura ovular


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Estradiol/uso terapêutico , Infertilidade Feminina/terapia , Oócitos/metabolismo , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
8.
Salud pública Méx ; 30(1): 68-80, ene.-feb. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-68212

RESUMO

El crecimiento intrauterino es un proceso de salud critico puesto que de él dependerá el pronóstico del recién nacido dada su íntima relación con la mortalidad en el período neonatal y con la presentación de patologías en el desarrollo psicomotor. Por ello es que se considera necesario contar con instrumentos que apoyen la identificación de casos con baja peso al nacer y por tanto con más altos riesgos. Las curvas percentilares de crecimiento intrauterino son útiles para clasificar a los bebés según la adecuación del peso al nacer para la edad gestacional; sin embargo, no constituyen un buen método para evaluar el riesgo de muerte en el periodo neonatal temprano debido a su baja sensibilidad. Los riesgos de muerte no se localizan solamente por debajo de un determinado percentil sino que se distribuyen en forma concéntrica partiendo de un núcleo en el cual las probabilidades de muerte son prácticamente inexistentes. Estas zonas conforman los llamados contornos de riesgo. Los factores determinantes del peso al nacer se distribuyen de manera particular en poblaciones especificas y en consecuencia la distribución de peso para edad gestacional será particular para cada una de ellas. Se requiere de curvas y contornos elaborados a partir de muestras representativas de la población a la cual se aplicarán. Este trabajo presenta ambos instrumentos para nacimientos hospitalarios en la ciudad de México, con base en formación de 29 001 nacidos vivos


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Valores de Referência , Peso ao Nascer , Idade Gestacional , Desenvolvimento Fetal , Mortalidade Perinatal/epidemiologia , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA