Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 29(2): 232-243, jun. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-544520

RESUMO

Introducción. Aunque la transfusión de componentes sanguíneos es una terapia ampliamente utilizada, representa un riesgo de transmisión de agentes infecciosos. Objetivo. Como parte de la iniciativa sobre sangre segura promovida por la Organización Panamericana de la Salud, se realizó un estudio para estimar la seroprevalencia de infección por virus de la inmunodeficiencia humana y virus de la hepatitis B en pacientes con múltiples transfusiones en Colombia. Materiales y métodos. Entre febrero y septiembre de 2003, se llevó a cabo un estudio transversal de 500 pacientes con múltiples transfusiones, seleccionados en cuatro hospitales de las ciudades de Bogotá y Medellín. Las muestras de suero obtenidas se analizaron por inmunoensayo con estuches comerciales. Resultados. La frecuencia de seropositividad para el virus de la inmunodeficiencia humana fue de 1,8%, (IC95% 0,5-3,1). La frecuencia de seropositividad para el virus de la hepatitis B fue de 18,6% (IC95% 15,1-22,1). Los principales factores de riesgo fueron: recibir más de 48 unidades de sangre o componentes, tener diagnóstico de hemofilia, recibir transfusiones por un período mayor de un año, recibir sangre total, tener coinfección por virus de la hepatitis C y haber sido transfundido antes de 1993. Conclusiones. Este es el primer estudio epidemiológico realizado en Colombia con un número significativo de pacientes con múltiples transfusiones. El hallazgo más relevante es la elevada prevalencia de infección por virus de la hepatitis B y virus de la inmunodeficiencia humana observado en la población de hemofílicos, comparado con los otros cuatro grupos de pacientes con múltiples transfusiones.


Introduction. Although the transfusion of blood products is a common therapy, it carries risk of transmission of infections, especially hepatitus B virus (HBV) and human immunodeficiency virus (HIV). Objective. As part of the blood safety initiative, the Pan American Health Organization supported studies to estimate the prevalence of human immunodeficiency virus and hepatitis B virus infection in Colombia. Materials and methods. Between February and September 2003, a cross sectional study examined 500 multiply-transfused patients at four hospital centers in the cities of Bogotá and Medellín. The serum samples were analyzed by enzyme immunoassay (EIA) using commercial kits. Results. The seroprevalence of HIV infection was 1.8% (CI 95% 0.5-3.1). The seroprevalence of HBV infection was 18.6% (CI 95% 15.1-22.1). Six risk factors were associated with HIV and HBV infection: (1) receiving more than 48 units of blood or blood components, (2) diagnosis of hemophilia, (3) receiving transfusions for more than one year, (4) receiving whole blood, (5) co-infection with hepatitis C virus and (6) receiving transfusions before 1993. Conclusions. This is the first epidemiological study with a significant sample size performed in multiply-transfused patients in Colombia. The principal finding was the high prevalence of HBV and HIV infection in patients with diagnosis of hemophilia compared with the other five groups of multiply-transfused patients.


Assuntos
Transfusão de Sangue , Vírus da Hepatite B , HIV , Fatores de Risco , Colômbia
2.
Rev. colomb. cancerol ; 7(4): 12-17, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363829

RESUMO

Introducción: Colombia es un país considerado endémico para la infección por el virus de la hepatitis B. En el Instituto Nacional de Cancerologí de Colombia un gran número de niños sobrevivientes al cáncer se convirtieron en positivos para el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg). Esto motivó el inicio de un programa preventivo que incluía la vacunación de todos los pacientes menores de dieciocho años. Objetivo: Evaluar la respuesta inmune de la vacunación contra el virus de la hepatitis B en pacientes que reciben quimioterapia, comparar la eficacia de la vacuna en pacientes con tumores sólidos y evaluar la seroprotección después de cada dosis. Materiales y métodos: entre abril de 1996 y abril de 1997, ochenta niños con diagnóstico de cáncer y serogenativo para hepatitis B recibieron vacuna recombinante, 20 microgramos los que pesaban menos de 20 kilográmos y 40microgramos los de mayor peso, en los días 0,30 y 60. Definimos así la seroproteción: títulos de AntiHBs de 10mUI/ml o más. Se extrajo una muestra de sangre al hacer el diagnóstico, antes de cada dosis, al mes, a los seis y doce meses después de la última dosis. Resultados:la eficiencia fue del 17por ciento, del 34 por ciento y del 38 por ciento después de la primera, la seguna y la tercera dosis, respectivamente. de 37 pacientes que había en el grupo 1, de doce (32 por ciento) lograron seroprotección, mientras 18 de 43 (41 por ciento) niños que había en el grupo 2 alcanzaron títulos protectores. La diferencia entre los grupos 1 y 2 no fue estadísticamente significativa (p=0,338) Conclusión:los niños enfermos de cáncer tratados con quimioterapía muestran una menor respuesta a la vacuna contra la hepatitis B. Los resultados son todavía insatisfactorios, pero esperamos mejorarlos intensificando el esquema de vacunación en el futuro. Conclusión: Los niños enfermos de cáncer tratados con quimioterapía muestran una menor respuesta a la vacuna contra la hepatitis B . Los resultados son todav1a insatisfactorios, esperamos mejorarlos intensificando el esquema de vacunación en el futuro


Assuntos
Criança , Hepatite B , Vacinas contra Hepatite B , Neoplasias
3.
Distúrb. comun ; 14(2): 211-235, jun. 2003. graf
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-350624

RESUMO

Visa verificar se pacientes idosos acompanhados em ambulatório, com diagóstico de desnutriçäo, apresentam também dificuldades de deglutiçäo. Para tanto, nove idosos desnutridos de ambos os sexos, com idades entre 64 e 86 anos, foram submetidos a avaliaçäo fonoaudiológica específica para identificaçäo de alteraçöes em fase oral de deglutiçäo. Concluiu-se que idosos desnutridos säo mais susceptíveis ao desenvolvimento de alteraçöes de deglutiçäo, necessitando da atuaçäo conjunta de nutricionistas e fonoaudiólogos para que as dificuldades presentes sejam sanadas, prevenindo o aparecimento de outras alteraçöes e garantindo a melhoria da qualidade de vida


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso , Transtornos de Deglutição/diagnóstico , Dieta
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(6): 388-92, nov.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27955

RESUMO

Entre los meses de mayo y diciembre de 1983 se estudió un grupo de 308 pacientes con sintomatología respiratoria, mayores de 15 años, que consultaron por primera vez en el Consultorio Renca, establecimiento de atención primaria que depende del Servicio de Salud Metropolitano Occidente. Los principales objetivos fueron efectuar un análisis de las características de la sintomatología respiratoria, conocer la frecuencia con que ésta se presenta entre los consultantes adultos e investigar la cantidad de pacientes tuberculosos en la muestra. Cada enfermo fue sometido a una encuesta previamente elaborada y, además se le solicitó dos muestras de expectoración para baciloscopias. La tasa de sintomáticos respiratorios fue de 16% aproximadamente, cifra que alcanzó el 21% durante los meses de junio y julio y descendió a 7,9% en noviembro y diciembre. En los adolescentes y adultos hasta los 39 años de edad se observó la más alta tasa de sintomáticos respiratorios, 1,68% por año de edad, la que sólo alcanzó a 0,8% en pacientes mayores, hechos que fueron independientes del sexo. El síntoma predominante fue tos con expectoración y constituyó el motivo principal de consulta en el 40% de los casos. Sólo el 50% de los pacientes entregó las dos muestras para expectoración, lo que sugiere la necesidad de enfatizar la importancia de este examen al solicitarlo. No se detectó tuberculosis en el grupo estudiado, lo que podría explicarse por la magnitud de la muestra y su procedencia de un lugar geográficamente muy circunscrito, sin riesgo particularmente alto


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Respiratórias/epidemiologia , Chile , Doenças Respiratórias/diagnóstico , Escarro/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA