Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506963

RESUMO

La dignidad humana se reconoce como el principio ético básico que fundamenta la forma de gobierno democrática adoptada constitucionalmente en Paraguay. Este principio se entiende como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y de determinarse según características propias, requiere de ciertas condiciones materiales concretas de existencia y exige protección de la integridad física e integridad moral. Desde esta perspectiva, se reflexiona, a partir del análisis de estudios sobre poblaciones expuestas a sustancias tóxicas en diferentes contextos, acerca de la vida posible de dichas poblaciones, condicionada por la vulneración de derechos básicos, situación que plantea desafíos para promover una educación para la paz desde dichas realidades.


Human dignity is recognized as the basic ethical principle that underlies the form of democratic government constitutionally adopted in Paraguay. This principle is understood as autonomy or as the possibility to design a life plan and to determine one's own choices according to one's own characteristics. It requires certain basic material conditions of existence, which include the protection of an individual's physical and moral integrity. Based on this perspective, we reflect about the possible life of populations exposed to toxic substances, using analyses of overpopulation studies exposed to toxic substances in different contexts, conditioned by the violation of basic human rights, a reality that poses challenges in the promotion of education towards a peaceful existence.

2.
Asunción; OPS; 1999. 15 p. graf.
Monografia em Espanhol, Inglês | LILACS, BDNPAR | ID: lil-270459

RESUMO

Presenta la atención integral del niño, parte del reconocimiento de los recursos existentes para promover las búsqueda de puntos comunes entre dos o más inciativas, generar acuerdos y convenios que faciliten la expresión del compromiso de dos o más instituciones, grupos o iniciativas en la solución de un problema asociado con las condiciones de vida de la infancia


Assuntos
Assistência Integral à Saúde , Proteção da Criança , Paraguai
3.
Rev. chil. cardiol ; 17(4): 205-11, oct.-dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245428

RESUMO

Objetivos: el uso de bloqueadores beta adrenérgico (BB) en el infarto agudo del miocardio (IAM) disminuye las complicaciones y mortalidad. El objetivo de este estudio es analizar su utilización en Chile, los factores asociados a su uso, y su efecto. Método: se analizan 2.957 pts incluidos en el registro GEMI, desde septiembre, 1993, por un período de 2 años en 36 hospitales. Los resultados se expresan como riesgo relativo (RR) con intervalo de confianza de 95 por ciento. Resultados: se usó BB en el 34,9 por ciento de los pts durante la hospitalización y se prescribió en 26,8 por ciento al alta. Su uso fue más frecuente en hombres: RR=1,38 (1,12-1,57, P<0001), en <60 años: RR 1,85 (1,67-2,04, p<0001) y en quienes se utilizó trombolíticos: RR= 1,22 (1,11-1,35, p=0001). Se usó con menos frecuencia en diabéticos: RR= 0,81 (.71-.92 p=.0009), en quienes tenían infarto previo: RR=0,81 (69-94, p=.006), antecedentes de insuficiencia cardíaca: RR=0,37 (.25-54, p=.0001) o la desarrollaron durante la hospitalización: RR=0,27 (18-4, p<.0001). En quienes se usó BB hubo menor frecuencia de taquicardia ventricular: RR=0,74 (.59-.92, p=.005), fibrilación ventricular: RR=0,42 (.3-59, p<.0001) y fibrilación o aleteo auricular: RR=0,65 (.52-.8, p<.0001). Hubo menor mortalidad: RR=0,36 (.28-.46, p<.0001), lo que persistió luego de ajustar con regresión logística. Al alta se mantuvo su mayor uso en hombres: RR= 1,38 (1,18-1,6, p=.00002), en < 60 años y en quienes se usó trombolíticos: RR= 1,23 (1,09-1,39, p=.001) y su menor uso en insuficiencia cardíaca: RR= 0,5 (35-.73, p=00005) y diabetes: RR= 0,65 (.55-.77, p<.0001). conclusión: la frecuencia del uso de BB en el IAM en Chile es baja, aunque similar a lo publicado en países desarrollados. Su administración se asoció a menos arritmias ventriculares graves y menor mortalidad precoz


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Antagonistas Adrenérgicos beta/administração & dosagem , Infarto do Miocárdio/tratamento farmacológico , Antagonistas Adrenérgicos beta , Fatores de Risco , Resultado do Tratamento
4.
Rev. chil. cardiol ; 8(1): 17-24, ene.-mar. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67732

RESUMO

El infarto del miocardio (IAM) de pared inferior, complicado con bloqueo auriculoventricular (BAV) se asocia a mayor mortalidad a pesar de ser en muchos casos transitorio. Con el objeto de analizar las causas de esta mayor mortallidad se estudiaron 307 pacientes (pts) consecutivos con IAM inferior, dividiéndolos en 421 pts sin BAV (grupo I) y 66 pts con BAV de 2o. ó 3o. grado (grupo II). La mortalidad global fue 10.7 (8.3% grupo I, p<0.001). No encontramos diferencias en ambos grupos respecto a factores de riesgo (excepto para tabaquismo, que fué mayor en el grupo I, p<0.001), antecedente de IAM, angina crónica o insuficiencia cardíaca previa. Encontramos diferencias significativas en ambos grupos respecto a edad (61 ñ 12 grupos I vs 68 ñ 9 años grupo 2, p<0.001) y en niveles máximos de CPK x ñ DS (1513 ñ 1135 grupo I vs 1958 ñ 1293 UI/1 grupo II, p<0.01). Durante su evolución los pacientes del grupo II presentaron mayor incidencia de arritmias ventriculares complejas, (p<0.01), de arritmias supraventriculares p<0.01) y de insuficiencia cardíaca Killip III y IV, (p<0.0001). Se estudiaron 123 pts con coronariografía, 106 del grupo I y 17 pts del grupo II. En los pts con BAV se encontró mayor incidencia de enfermedad de 3 arterias (47% vs 28%) y de lesiones críticas asociadas de arterias descendente anterior y derecha (29% vs 12%, p<0.06). En conclusión, los pts con IAM inferior complicado de BAV tienen mayor mortalidad en relación a edad más avanzada, necrosis más extensa, más complicaciones asociadas, y mayor incidencia de lesiones asociadas de arterias descendente anterior y derecha


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Bloqueio Cardíaco/mortalidade , Infarto do Miocárdio/complicações , Morbidade , Prognóstico
5.
Bol. cardiol. (Santiago de Chile) ; 7(2): 131-5, abr.-jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56516

RESUMO

Se ha sostenido que la fibrilación auricular se asociaría a períodos refractarios cortos y conducción lenta a nivel auricular. Para evaluar ésta hipótesis estudiamos la velocidad de conducción de extraestímulos auriculares y períodos refractarios de las auriculas de un grupo de 15 pacientes (pts), edad 16-64 años (promedio 39) con antecedentes de fibrilación auricular paroxística idiopática (FAPI) y en un grupo de 6 sujetos edad 19-59 años (promedio 39), sin antecedentes de FA. En ambos grupos se efectuó estimulación programada de auricula derecha e izquierda, midiendo el período refractario efectivo de ambas aurículas, la zona del ciclo cardíaco en que se producía conducción lenta interauricular de extraestimulos (ZCL) y la amplitud máxima de esta conducción lenta (AMCL). En la medición de éste último parámetro no se consideraron los alargamientos secundarios a fenomenos de latencia (prolongación de la conducción a nivel de sitio de la estimulación). Se consideró como período refractario efectivo auricular (PREA) el más corto, cualquiera fuera la aurícula en que se encontrara. En el grupo con FAPI se documento una mayor duración de AMCL (33.3+-20 vs 11.7+-13.3, p<0.05). La duración de PREA y ZCL fueron similares en ambos grupos. En tres controles la conducción lenta pesquisada se debió exclusivamente a fenómeno de latencia. Se concluye que la característica electrofisiológica más notable de los pts con FAPI es la mayor magnitud de la conducción lenta de extraestímulos auriculares comparada con un grupo control


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Fibrilação Atrial/etiologia , Eletrofisiologia
6.
Bol. cardiol. (Santiago de Chile) ; 7(2): 137-42, abr.-jun. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56517

RESUMO

Se compara el efecto hipotensor de 2 antagonistas del Ca++, Nifedipina (N) 10 mg por vía sublingual o verapamil (V) 5 mg por vía endovenosa, en el tratamiento de urgencias hipertensivas. Se trato un grupo de 20 pacientes con un protocolo randomizado y doble ciego con uno de los medicamentos y placebo. La presión arterial sistólica descendió desde 188 +- 19 a 165+- 6 mmHg después de N y de 197 +- 7 a 174 +- 10 mmHg después de V a los 10 minutos de administrada la droga. La presión arterial diastólica descendió desde 123 +- 6 a 103 +- 3 mmHg después de N y desde 126 +- 3 a 111 +- 5 mmHg después de V (p<0.01). La frecuencia cardíaca no se modificó por N y disminuyó levemente después de V. El espacio PR se prolongó de 16.4+- 0.7 a 19.0 +- 0.6 seg x 10-2 después de V (p<0.005) y no se modificó por N. Concluímos que ambos antagonistas del Ca++ fueron igualmente eficaces en el control de urgencias hipertensivas. No se observaron efectos adversos en ninguno de estos medicamentos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hipertensão/tratamento farmacológico , Nifedipino/uso terapêutico , Verapamil/uso terapêutico , Bloqueadores dos Canais de Cálcio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA