Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. argent. mastología ; 30(107): 114-118, jul. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-638471

RESUMO

Se presenta paciente actualmente de 41 años que a los 28 (1998) fue diagnosticada y tratada por un carcinoma medular de mama derecha no hormonodependiente. No tratamiento sistémico. En sus controles habituales se diagnostica primera recidiva en el 2004 con tratamiento conservador y luego en el 2008, en el cual se realiza tratamiento de mastectomía simple más mastectomía de reducción de riesgo contralateral, con reconstrucción inmediata. En el año 2010 presenta una recidiva local sobre lecho quirúrgico derecho y adenopatía supraclavicular izquierda con el mismo diagnóstico histológico y molecular. Se discute sobre los criterios de diagnóstico histológico y molecular actuales de esta patología y su comportamiento biológico.


Assuntos
Mama , Carcinoma Medular
2.
Rev. argent. mastología ; 31(110): 63-68, 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-685745

RESUMO

Objetivo: Evaluar las características de las lesiones papilares malignas diagnosticadas en el Hospital Universitario CEMIC. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo de corte transversal. Se evaluaron 19 pacientes con lesiones papilares malignas de la mama. Se analizó la forma de presentación, edad, las características ecográficas y mamográficas y los resultados de anatomía patológica. Resultados: De 587 pacientes operadas por tumores malignos de mama, 15 presentaron lesiones papilares malignas y 4 carcinomas micropapilares invasivos con una incidencia de 2,55% y 0,68%, respectivamente. Todas las pacientes presentaron hallazgos mamográficos y/o ecográficos que justificaron el estudio histológico. Se realizó tratamiento quirúrgico conservador en el 89,5% de los casos. La mediana del tamaño tumoral fue mayor en las lesiones papilares malignas, siendo la mayoría de éstas de bajo/intermedio grado histológico con receptores positivos (93%) y HER2/neu negativo (86,7%). En el caso de los carcinomas micropapilaresinvasores, todas las lesiones fueron de intermedio/alto grado histológico, con menor tasa de receptores hormonales positivos y mayor sobreexpresión del HER2/neu. Conclusiones: La incidencia de tumores papilares en nuestra institución es similar a la descripta por la literatura, con una forma de presentación clínica e imaginológica heterogénea que hace necesario el estudio histopatológico para su diagnóstico.


Assuntos
Neoplasias da Mama , Carcinoma Papilar
3.
Rev. argent. mastología ; 28(99): 112-121, jul. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549074

RESUMO

El estudio del ganglio centinela (GC) en cáncer de mama, es una evaluación confiable del estatus axilar. El motivo del presente estudio es evaluar mediante técnicas de biología molecular (BM), la presencia del RNA mensajero de mamaglobina (MAG) A y B, en GC de mama y correlacionar estos hallazgos con las características del tumor mamario, intentando identificar un subgrupo de individuos con mayor riesgo de tener metástasis en ganglios axilares.Fueron estudiadas prospectivamente (junio 2004-agosto 2007) 43 pacientes con cáncer de mama (tumor menor de 3 cm y axila clínicamente negativa). Se realizó citología intraoperatoria, seleccionándose casos con GC negativo, para estudio con hematoxilina-eosina (HE), inmunohistoquímica (IHQ) y BM. Se realizó seguimiento clínico.Con técnicas de rutina se observaron micrometástasis en 3 casos, con IHQ 5 casos (2 de ellos negativos con HE) y con BM 21 casos GC positivo. En conclusión, el agregado de la IHQ y más aún de la BM, aumenta la sensibilidad para la detección de micrometástasis en el GC. No hallamos una relación directa entre los factores de riesgo analizados en los individuos y la expresión de MAG. Podría plantearse la posibilidad de que MAG sea un marcador de pronóstico independiente de los factores de riesgo evaluados


Assuntos
Neoplasias da Mama , Imuno-Histoquímica , Biologia Molecular , Reação em Cadeia da Polimerase
7.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 74(912): 52-62, feb. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152124

RESUMO

Se analizan los hallazgos mamográficos en 2.650 mujeres asintomáticas y con examen clínico mamario normal. Fueron indicadas 50 biopsias de las cuales realizamos 46 (1.7 por ciento), 27 con patología benigna (60 por ciento) y 19 maligna (40 por ciento), con una relación entre biopsias benignas/malignas de 1.4 a 1 y una tasa de detección de carcinomas del 7.1 por mil mujeres estudiadas. La edad promedio de las pacientes con patología benigna fue de 50 años y malignas 61.5 años. El 21 por ciento de los carcinomas fueron in situ y el 79 por ciento invasores con un tamaño del tumor promedio para estos de 0.8 cm. y ganglios axilares negativos en todos los casos. Los carcinomas subclínicos diagnosticados por mamografía fueron el 32 por ciento de todos los estadios quirúrgicos diagnosticados por nosotros en los últimos dos años


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Mamárias/epidemiologia , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Mamografia/estatística & dados numéricos , Doenças Mamárias/diagnóstico , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Mamografia , Mamografia/normas
8.
Rev. argent. mastología ; 13(42): 295-304, nov. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180700

RESUMO

Entre septiembre de 1992 y junio de 1994 realizamos 46 biopsias de mama en 2650 mujeres asintomáticas y con exámen clínico mamario normal, por hallazgo mamográfico. Veintisiete (58,7 por ciento) con patología benigna y 19 (41,3 por ciento) maligna, con una relación entre biopsias benignas/malignas de 1,4 a 1 y una tasa de detección de carcinomas del 7,1 por mil mujeres. La edad promedio fue de 50 años para la patología benigna y de 64,5 años para los carcinomas. El 21 por ciento de los carcinomas fueron in situ y el 79 por ciento invasores. El tamaño del tumor, estado axilar, gradiente histológico, receptores hormonales, ploidía nuclear, proteína p-53, EGFR y oncogén c-erb-b2 neu indican pronóstico favorable para este grupo de pacientes. Los carcinomas subclínicos diagnosticados por mamografía fueron 32 por ciento de todos los carcinomas en estadios quirúrgicos, tratados por nosotros en los últimos 2 años.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/mortalidade , Neoplasias da Mama/prevenção & controle , Neoplasias da Mama/cirurgia , Neoplasias da Mama/terapia , Carcinoma in Situ/diagnóstico , Estudos de Casos e Controles , Ultrassonografia Mamária/estatística & dados numéricos , Intervalo Livre de Doença , Estadiamento de Neoplasias , Prognóstico
9.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 75(918): 3-12, mayo 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177396

RESUMO

Analizar el diagnóstico, tratamiento morbilidad y seguimiento de pacientes tratadas por excisión electroquirúrgica con asa de la zona de transformación entera. Población de 30 pacientes con diagnóstico previo de SIL de ALTO GRADO. Diagnóstico histopatológico en 28 pacientes de SIL de alto grado y 2 pacientes con invasión inicial del estroma menor de 1 mm. La calidad del material obtenido fue bueno en 28 pacientes. En el seguimiento promedio de 18 meses solo 1 paciente presentó un diagnóstico histopatológico de SIL de bajo grado. La excisión electroquirúrgica con asa es tan efectiva como otros métodos de excisión y/o destrucción en el tratamiento ambulatorio de la neoplasia intraepitelial


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia , Eletrocoagulação/estatística & dados numéricos , Neoplasias do Colo do Útero/cirurgia , Biópsia/estatística & dados numéricos , Eletrocoagulação/métodos , Neoplasias do Colo do Útero/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA