Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Investig. enferm ; 222020. ilus, tab
Artigo em Espanhol | COLNAL, BDENF, LILACS | ID: biblio-1119933

RESUMO

El artículo pretende dar a conocer la experiencia en el desarrollo de una estrategia de enfermería que promueva el cuidado integral de la madre adolescente, hijo, pareja o acompañante para la activación del rol materno durante el posparto, como parte del programa Creciendo Juntos de la ESE Hospital Regional de Duitama (Boyacá, Colombia). La estrategia de cuidado se diseñó a partir de la aplicación de la teoría "convertirse en madre", de Ramona Mercer, desde el sistema conceptual teórico-empírico y el modelo del marco lógico, así como desde el apoyo social, desarrollado en cuatro intervenciones: una visita domiciliaria inicial, seguimiento telefónico, grupo de madres y acompañantes en posparto y una segunda visita domiciliaria. De igual forma, los resultados se presentan en indicadores empíricos del desarrollo de la estrategia de cuidado en un grupo de 25 madres, cuyas intervenciones institucionales de salud se orientaron hacia la práctica del cuidado, como parte de la visibilidad asistencial de enfermería en madres adolescentes, y hacia la promoción de la maternidad desde la activación y normalización del rol en el proceso de convertirse en madre.


The article aims to disclose the development experience of a nursing strategy that promotes comprehensive care of the adolescent mother, child, partner or companion for the activation of the maternal role during the postpartum period, as part of the Growing Together program of the ESE Duitama Regional Hospital (Boyaca, Colombia). The care strategy was designed based on the application of Ramona Mercer's "become a mother" theory, from a theoretical-empirical conceptual system and a logical framework model as well as from social support and was developed in four interventions: an initial home visit, phone call follow-up, group of mothers and companions in the postpartum period, and a second home visit. Similarly, results are presented by means of empirical indicators of the development of the care strategy in a group of 25 mothers for whom institutional health interventions were oriented towards the practice of care as part of the visibility of nursing care for adolescent mothers, and towards the promotion of motherhood from the activation and normalization of the role in the process of becoming a mother.


O artigo visa divulgar a experiência no desenvolvimento de uma estratégia de enfermagem que promova o cuidado integral da mãe adolescente, criança, parceiro ou companheiro para a ativação do papel materno no pós-parto, como parte do programa Crescendo Juntos da ESE Hospital Regional de Duitama (Boyacá, Colômbia). A estratégia de cuidado foi elaborada a partir da aplicação da teoria "se tornar mãe", de Ramona Mercer, desde o sistema conceitual teórico-empírico e o modelo de Marco Lógico, bem como desde o apoio social, desenvolvido em quatro intervenções: uma visita domiciliária inicial, monitoramento telefónico, grupo de mães e acompanhantes em pós-parto e segunda visita domiciliária. De igual forma, os resultados são apresentados em indicadores empíricos de desenvolvimento da estratégia de cuidado em um grupo de 25 mães, cujas intervenções institucionais de saúde orientaram-se para a prática de cuidado, como parte da visibilidade assistencial de enfermagem em mães adolescentes, e para a promoção da maternidade desde a ativação e normalização do papel no processo de se tornar mãe.


Assuntos
Humanos , Período Pós-Parto , Saúde do Adolescente , Cuidados de Enfermagem
2.
Rev. colomb. psiquiatr ; 47(4): 237-243, oct.-dic. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-978328

RESUMO

resumen Objetivo: Establecer la validez y confiabilidad del Montreal Evaluación Cognitiva en Español (MoCA-E) para identificar deterioro cognitivo leve (DCL) y demencia en adultos mayores mexicanos. Material y métodos: Se incluyó a 168 participantes en una clínica de memoria de la ciudad de México, en 3 grupos: 59 cognitivamente sanos (GCS), 52 con DCL (criterios del DSM-V) y 57 con demencia (criterios NINCDS-ADRDA). Se aplicó el MoCA-E y el Mini-Mental State Evaluation al inicio y en los últimos meses, para establecer la confiabilidad intraobservador. Se construyeron curvas ROC y un modelo de regresión multinomial para evaluar el efecto de la edad y la escolaridad en el desempeño del MOCA-E. Resultados: El promedio de edad de los participantes era 76 ± 8,1 años; la tasa de escolaridad, 10,7 ± 5,2. Las puntuaciones de MoCA-E por grupo fueron: GCS, 27,3 ± 1,9; DCL, 22,9 ± 2,9, y demencia, 13,7 ± 4,9 (p< 0,001). La confiabilidad del MoCA-E fue 0,89 con un coeficiente de correlación intraclase de 0,955. La sensibilidad fue del 80% y la especificidad, del 75% con el punto de corte de 26 puntos para DCL (área bajo la curva = 0,886; p< 0,001). Para demencia, la sensibilidad fue del 98% y la especificidad, del 93% con el punto de corte de 24 puntos (área bajo la curva = 0,998; p< 0,001). La regresión multinomial no mostró asociación con la escolaridad y la edad tanto para DCL como para demencia. Conclusiones: El MoCA-E es un instrumento con validez y confiabilidad para el cribado de DCL y demencia en la población mexicana, aun después de ajustar por edad y escolaridad.


abstract Objective: To establish the validity and reliability of the Montreal Cognitive Assessment in Spanish (MoCA-S) to identify mild cognitive impairment (MCI) and dementia in the Mexican elderly population. Material and methods: 168 participants from a memory clinic in Mexico City were enrolled and divided into 3 groups: 59 cognitively healthy (CHG), 52 with mild cognitive impairment (MCI) (DSM-5 criteria) and 57 with dementia (NINCDS-ADRDA criteria). The MoCA-S and Mini-Mental State Evaluation (MMSE) were applied at baseline and during the last months to establish intra-observer reliability. ROC curves and a multinomial regression model were constructed to evaluate the effect of age and education on MoCA-S performance. Results: The mean age of the participants was 76 ± 8.1 years and the education rate was 10.7 ± 5.2. The MoCA-S scores by group were: CHG, 27.3 ± 1.9; MCI, 22.9 ± 2.9; and dementia, 13.7 ± 4.9(p< 0.001). The reliability of the MoCA-S was 0.89 and the intraclass correlation coefficient was 0.955. Sensitivity was 80% and specificity was 75%, with a cut-off point of 26 points for MCI (area under the curve, 0.886; p< 0.001). For the dementia group, the sensitivity was 98% and specificity was 93%, with a cut-off point of 24 points (area under the curve, 0.998; p< 0.001). The multinomial regression showed no association with education and age for both the MCI and dementia groups. Conclusions: The MoCA-S is a valid and reliable instrument for MCI and dementia screening in the Mexican population, even after adjusting for age and education.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais , Disfunção Cognitiva , Programas de Rastreamento , Demência , Testes de Estado Mental e Demência , Memória , México
3.
Univ. psychol ; 17(3): 42-51, jul.-set. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-979515

RESUMO

Resumen El objetivo de este estudio fue explorar y comparar las funciones ejecutivas (FE) y la memoria no verbal de un grupo de varones fisicoconstructivistas con sintomatología de dismorfia muscular (DM), con un grupo de varones que presentan sintomatología del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y un grupo de control. Aplicando pruebas neuropsicológicas se encontró que los fisicoconstructivistas muestran una capacidad limitada de las FE en el control inhibitorio y flexibilidad cognitiva, con déficits visuoespaciales moderados en la memoria no verbal, mientras que el grupo con TOC presentó mayores deficiencias de rendimiento en las mismas habilidades. Se sugiere realizar más estudios para evitar un conocimiento fragmentado o contradictorio entre la DM y el TOC.


Abstract The objective of this study was to explore and compare Executive Functions (EF) and non-verbal memory of a group of male bodybuilders who have symptoms of Muscle Dysmorphia (MD) with a group of men who have Obsessive Compulsive Disorder symptoms (OCD) and a control group. It was found by administering neuropsychological tests that the bodybuilders show a limited capacity of EF in the inhibitory control and cognitive flexibility, also moderate visuospatial deficits in non-verbal memory, whereas the group with OCD had higher performance deficiencies in the same skills. It is suggested to conduct more studies to avoid fragmented or contradictory knowledge between MD and OCD.


Assuntos
Transtorno da Personalidade Compulsiva/diagnóstico , Transtorno Obsessivo-Compulsivo
4.
Salud ment ; 40(5): 191-200, Sep.-Oct. 2017. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-903733

RESUMO

Abstract Introduction Non-suicidal self-injuries (NSSI) are a worldwide health problem that affects principally young people, and can impact negatively the mental and physical health of those that self-injure. Objective To examine the frequency of NSSI in 564 undergraduate students (132 male, 432 female) from Mexico City and the association of NSSI with depressive symptoms, anxiety, impulsivity, self-efficacy, and emotion regulation. Method A convenience sample of 564 undergraduate students (aged 17-26 years) from eight universities in the Mexico City metropolitan area completed a survey in their classrooms. Results Of the total sample, 30.9% had experimented at some point in their lifetime with NSSI on one to four occasions, while 26.9% had recurrent NSSI (i.e., five or more occasions). Nearly eleven percent self-injured in the prior 12 months. The NSSI most often reported among those who self-injured was cutting oneself (48.0%). Recurrent self-injurers reported higher levels of depression and impulsivity, and less self-efficacy than those who had experimented with such behaviors or without any lifetime NSSI. While 54.4% perceived the need for professional help, only 18.1% sought professional services. Discussion and conclusion NSSI is a hidden problem in the college population in Mexico City which needs to be addressed by university administrators and mental health professionals. Depressive symptomatology, impulsivity, and self-efficacy are factors that should be considered when developing preventive intervention strategies.


Resumen Introducción Las autolesiones no suicidas (ANS) son un problema mundial de salud que afecta principalmente a jóvenes, y puede impactar de manera negativa la salud mental y física de la persona que se autolesiona. Objetivo Examinar la frecuencia de ANS en 564 estudiantes de licenciatura (132 hombres, 432 mujeres) de la Ciudad de México y la asociación de las ANS con síntomas depresivos, ansiedad, impulsividad, autoeficacia y regulación emocional. Método Una muestra de conveniencia de 564 estudiantes universitarios (edades 17-26 años) de ocho universidades del área metropolitana de la Ciudad de México completó una encuesta en sus salones de clases. Resultados Del total de la muestra, 30.9% se habían infligido ANS de manera experimental de una a cuatro ocasiones, mientras que 26.9% presentaron ANS recurrentes (cinco o más ocasiones) en algún momento en su vida. Casi once por ciento reportaron ANS en los 12 meses previos. Las ANS reportadas con mayor frecuencia entre aquellos que se autolesionaron fueron cortarse a sí mismos (48.0%). Las personas con autolesiones recurrentes reportaron mayores niveles de depresión e impulsividad, y menos autoeficacia que aquellas que habían experimentado con estos comportamientos o sin ninguna historia de ANS en su vida. Aunque 54.4% percibían la necesidad de atención, solo 18.1% buscaron servicios profesionales. Discusión y conclusión Las ANS son una problemática oculta en la población universitaria de la Ciudad de México, la cual necesita ser atendida por las autoridades universitarias y los profesionales de la salud. La sintomatología depresiva, impulsividad y autoeficacia son factores que se deben considerar para desarrollar estrategias preventivas.

5.
Acta investigación psicol. (en línea) ; 6(3): 2544-2551, ago. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-949448

RESUMO

Resumen La presente investigación evalúa las propiedades psicométricas de la adaptación al español del Inventory of Statements About Self-injury de Klonsky y Glenn (2009). Esta escala evalúa las diferentes motivaciones o funciones que las personas refieren para realizar autolesiones no suicidas. Se aplicó la escala en una muestra (N = 435) de alumnos universitarios de ambos sexos con una historia de autolesiones no suicidas. El análisis factorial confirmatorio detectó 7 factores interpretables (autorregulación, venganza, búsqueda de sensaciones/fortaleza, evitando el suicidio, manifestando angustia, autodeterminación y embotamiento), 5 más que el instrumento original. La confiabilidad de la escala fue aceptable, con un alfa de Cronbach de 0.89 para la escala total y de 0.72 a 0.82 para cada factor. Se presenta la validez convergente a través de correlaciones positivas entre la escala y mediciones de depresión, ansiedad e impulsividad. El instrumento adaptado al español presenta propiedades psicométricas aceptables para la medición de autolesiones no suicidas en población universitaria mexicana.


Abstract This research evaluates the psychometric properties of the Spanish language adaptation of the Inventory of Statements About Self-injury (Klonsky and Glenn, 2009). This scale assesses the motivations or functions that people with non-suicidal self-injuries report for engaging in self-injurious behaviors. The inventory was administered to a sample of 435 male and female university students with a lifetime history of non-suicidal self-injuries. A confirmatory factor analysis detected 7 interpretable factors (self-regulation, revenge, sensation seeking/toughness, avoiding suicide, marking distress, self-determination and numbness), 5 more than the original instrument. The scale had adequate internal consistency with a Cronbach's alpha of 0.89 and Cronbach's alphas of 0.72 to 0.82 for each factor. Positive correlations between the scale and measures of depression, anxiety and impulsivity suggest the convergent validity of the scale. Overall, the scale presents acceptable psychometric properties for the measurement of non-suicidal self-injuries in a Mexican university population.

6.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 12(2): 19-29, jul.-dic. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-899

RESUMO

Los hemoderivados son productos valiosos cuya utilización puede salvar vidas, pero pueden dañar aquien los recibe. El país no dispone de información publicada sobre la utilización de productossanguíneos a nivel hospitalario, sus indicaciones, eficacia y complicaciones. Objetivo: Determinar las indicaciones, eficacia y complicaciones en el usode productos sanguíneos en el Hospital General San Felipe. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal en 166 pacientes mayores de 18 años, hospitalizados, que precisaban productos sanguíneos en el periodo comprendido entre el 18 de marzo 2013 al 4 de marzo 2014. Parala recolección de datos se utilizó un cuestionario con preguntas abierta y cerradas; la información para el análisis se extrajo de las boletas de requisiciónde productos sanguíneos recibidas en el Banco de Sangre, del expediente clínico y del instrumento de trabajo. Los pacientes fueron evaluados antes,durante y después de la transfusión. Resultados: 166 pacientes fueron transfundidos, 107(64.5%) mujeres y 59(35.5%) hombres. 138(83.1%) pacientes adolecían alguna enfermedad neoplásica. De 174 transfusionesrealizadas, los productos indicados fueron 154(88.5%) glóbulos rojos empacados, 8(4.8%) plaquetas y 6(3.4%) plasma. 104(62.6%) de los 166 pacientes transfundidos refirieron mejoría subjetiva, 26(15.7%)mejoraron su rendimiento físico, medido por la escala del Eastern Collaborative Oncology Group. Se encontró diversas complicaciones clínicas en 87(57.6%) de pacientes transfundidos con glóbulosrojos empacados. Conclusión: Más del 60% de los pacientes transfundidos experimentaron una sensación de bienestar, sin embargo la frecuencia decomplicaciones es considerable...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Transfusão de Componentes Sanguíneos/instrumentação , Transfusão de Sangue/estatística & dados numéricos , Coleta de Dados/métodos , Plasma
7.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 10(1): 21-29, ene.-jun. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-750076

RESUMO

La historia clínica es bastión en la práctica médica, debe ser elaborada de forma sistemática y evaluarse objetivamente. En el Hospital Escuela no existe un modelo único ni forma de evaluarla, debido a ello se realizó el presente estudio. Objetivo: Evaluar la estructura de la Historia Clínica (HC) elaborada por estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas. Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo, mediante la revisión de 626 expedientes de pacientes de salas de Medicina Interna en el periodo del 13 de noviembre 2010 al 23 de febrero 2011, con la finalidad de analizar la estructura de las HC; estas se cotejaron con una HC modelo que fue el instrumento de trabajo, la estructura del modelo se basó en libros de textos y en el programa de la asignatura Introducción a la Clínica. El estudio se realizó en 3 etapas: validación del instrumento en 12 expedientes, revalidación o ensayo preliminar en 100 historias de 302 expedientes y fase final: evaluación de 100 historias de 312 expedientes. Resultado: de las 100 historias evaluadas, 55 eran de pacientes mujeres, 31 de hombres y en 14 esta información no se consignó. Los datos generales fueron consignados en las 100 HC; al describir el síntoma principal se utilizó lenguaje técnico, presente en 91 HC, en 99 se encontraba descrita la historia de la enfermedad actual aunque redactada en forma confusa, en 95 no se realizó en forma lógica y solamente en 9 HC se plasmó la evolución en forma coherente y lógica. El uso de parámetros semiológicos se describió en 99 HC dificultando el análisis de las mismas, uno de los parámetros de importancia es el tratamiento recibido por el paciente, se describió en 29 historias y en 42 se consignó los atenuantes y precipitantes. Las funciones orgánicas generales fueron muy bien descritas en 99 HC, agregándose en este apartado la descripción por órganos, aparatos y sistemas. Los antecedentes no patológicos y patológicos se describieron en 85 y 98 respectivamente...


Assuntos
Humanos , Administradores de Registros Médicos , Armazenamento e Recuperação da Informação , Prontuários Médicos , Confidencialidade , Medicina Interna
8.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-724301

RESUMO

El presente escrito se desprende del Proyecto de Investigación UBACyT: “Los dispositivos para alojar la urgencia en Salud Mental, desde la mirada de los profesionales, psiquiatras y psicólogos, que intervienen en ellos”. Directora: Prof. Dra. Inés Sotelo, Co-director: Dr. Guillermo Belaga.Tomando como eje dicha investigación, el objetivo de este artículo es analizar, desde el marco teórico del psicoanálisis de orientación lacaniana, la mirada que tienen psiquiatras y psicólogos que trabajan en urgencias acerca del consumo problemático de sustancias.Tomaremos para ello 50 protocolos correspondientes a las entrevistas realizadas a dichos profesionales, destacando que se trata de psiquiatras y psicólogos que trabajan en los dispositivos de guardia en los hospitales públicos, monovalentes y polivalentes, de CABA y del conurbano bonaerense.Los resultados obtenidos permitirán un primer acercamiento en el conocimiento de la realidad de la atención de esta problemática en la urgencia, así como la posibilidad de interrogar la necesidad de rediseñar los dispositivos para el tratamiento de los pacientes con consumo problemático de sustancias.


Assuntos
Humanos , Serviços de Emergência Psiquiátrica , Equipe de Assistência ao Paciente , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/psicologia , Psicanálise
9.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 9(1): 34-41, ene.-jun. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-699540

RESUMO

La satisfacción del paciente al recibir atención médica depende del cumplimiento de sus necesidades, expectativas y deseos con respecto al establecimiento de la relación médico-paciente, calidad y cantidad de información recibida y apoyo psicológico. Para conocer aspectos en el paciente oncológico, se realizó un estudio tipo transversal en 276 pacientes con cáncer atendidos en consulta externa y salas de hospitalización de Oncología en el Hospital General San Felipe (HGSF) y Hospital Escuela (HE). Objetivo: Medir el nivel de satisfacción de pacientes con cáncer al ser atendidos por médicos en los departamentos de Oncología. Material y Métodos: Previo consentimiento informado se aplicó a los pacientes un cuestionario por escrito de ocho preguntas relacionadas a la calidad de atención brindada a ellos por los oncólogos que laboran en los departamentos respectivos en el HGSF y HE. Resultados: El 44.9% de los pacientes tenía antecedentes de cáncer en su familia, 90.9% admitió tener una relación con su médico de buena a excelente, la calidad de información brindada fue satisfactoria en 82.7%, sin embargo, a los pacientes les gustaría que su médico fuera más amistoso, al 41.7% se le brinda apoyo psicológico y el 85.9% desean saber su pronóstico y que su familia esté enterada de éste; en caso de exámenes o tratamientos no disponibles desean se les informe al respecto y tratarían de obtenerlos. Conclusión: En este estudio los pacientes no están satisfechos con el nivel de atención médica brindada ya que desean cambiar algún aspecto en la relación con el médico, desean que dicha relación sea mejorada y la mayoría piensa que no se les brinda apoyo psicológico, con respecto a su pronóstico de vida la mayoría quieren enterarse del mismo y que sus familiares se enteren, por tanto el médico debería de explicar con detalle este aspecto...


Assuntos
Humanos , Qualidade da Assistência à Saúde/economia , Hospitais para Doentes Terminais/métodos , Relações Médico-Enfermeiro , Neoplasias/psicologia , Serviço Hospitalar de Oncologia
10.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-662105

RESUMO

Se presentarán los resultados de la UBACYT 2008-2010¹ "Análisis comparativo de la demanda e intervenciones en la urgencia en salud mental" en cuatro hospitales del MERCOSUR: Hospital San Isidro (Buenos Aires - Argentina), Hospital San Bernardo (Salta - Argentina), Hospital Maciel (Uruguay) y Hospital Das Clínicas (Brasil), en relación a la incidencia de la transferencia imaginaria en la elección del hospital en el momento que surge una urgencia en Salud Mental. Se administraron 714 protocolos a quienes concurrieron al servicio de urgencias de dichos hospitales entre el 1 de septiembre al 31 de diciembre del 2008. En el artículo se relevan, describen y comparan datos obtenidos sobre el contexto "elección del hospital" a partir de lo hallado en la investigación. Son algunas conclusiones: el 62,7% de los consultantes llega a la institución por elección de otro. Se subraya la necesidad de realizar las intervenciones necesarias para que el sujeto pueda apropiarse, en un principio de la demanda, luego de la urgencia. Al diferenciar la demanda del acompañante y ubicar su función en el escenario de la crisis que llevó a la consulta, se lo podrá incluir como parte de la estrategia de resolución de la urgencia de considerarlo necesario.


The results of the UBACyT 2008-2010 research "Comparative analysis of emergency mental health interventions and their demand" in four hospitals of MERCOSUR: Hospital Central de San Isidro de la Provincia (Buenos Aires - Argentina), Hospital San Bernardo (Salta - Argentina), Hospital Maciel (Montevideo - Uruguay) y el Hospital Das Clínicas (Belo Horizonte - Brasil) are presented in relation with the incidence of the imaginary transference in hospital choice when appears an urgency in mental health. 714 protocols were administered to those who attended the emergency room of these hospitals between September 1st and December 31st 2008. In the following article is reveled, described and compared data about the context "hospital choice" from conclusions of the research. Some of the conclusions are: 62,7% of those who attend- ed the emergency room arrived at the institution because of someone else's choice It is highlighted the need to carry out the necessary interventions that the subject can appropriate, on the beginning of the demand, after the urgency. When differentiated the demand of the accompanist and situated its function in the scene of the crisis that had lead to the consult, it can be included as a part of the strategy in urgency resolution when needed.

11.
Investig. psicol ; 16(2): 115-130, set. 2011. mapas, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-602610

RESUMO

El siguiente trabajo está enmarcado en el proyecto de investigación: Análisis comparativo de la demanda e intervenciones en la urgencia en salud mental UBACYT 2008-2010 en cuatro hospitales del MERCOSUR: Hospital Central de San Isidro (Buenos Aires - Argentina), Hospital San Bernardo (Salta - Argentina), Hospital Maciel (Montevideo – Uruguay) y el Hospital Das Clínicas (Belo Horizonte - Brasil). El objetivo general de este estudio exploratorio-descriptivo consistió en establecer una comparación del perfil de la población así como de las modalidades de demanda de quienes se presentaron, con perturbaciones psíquicas, a las consultas de urgencia, con el propósito de aportar datos que permitan trazar, en un futuro, estrategias para la prevención, asistencia y promoción. Se utilizó un protocolo especialmente diseñado que se administró a 714 personas que concurrieron al servicio de urgencias entre el 1 de septiembre al 31 de diciembre del 2008. Los datos relevados sobre los modos de resolución de la urgencia muestran que en San Isidro, Salta y Montevideo el porcentaje más alto de las consultas es derivado a Consultorios Externos (70,8%, 76,7% y 37,6% respectivamente) mientras que en el Hospital Das Clínicas sólo es derivado el 9,7%.


Assuntos
Humanos , Serviços de Emergência Psiquiátrica , Serviços de Saúde Mental , Hospitais Públicos
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(3): 281-292, may.-jun. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701018

RESUMO

Se presentan los conceptos generales sobre la fase terminal de las enfermedades en los niños, el abordaje terapéutico que se realiza en una institución de tercer nivel de atención, la forma en que se proporcionan las malas noticias a los padres y niños, los aspectos bioéticos y el apoyo médico, emocional y espiritual que se requiere en esta compleja situación.


This paper presents the general concepts regarding the terminal phase of a child's illness and the therapeutic approach undertaken at a third-level care institution. We discuss how this information is transmitted to parents and children along with the bioethical aspects and the medical, emotional and spiritual support required during this complex situation.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA