Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 65(2): 9-25, mar.-abr. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1376297

RESUMO

Resumen La lactancia materna se considera una estrategia primordial en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. En este documento se abordan aspectos que hacen evidente la importancia de la lactancia materna para la salud de la madre y su hijo, y el papel de los profesionales de la salud para promover, proteger y apoyar la lactancia materna. Se presenta un panorama epidemiológico de la lactancia en México, los principales constituyentes de la leche, los beneficios de amamantar, tanto para el bebé como para la madre, las barreras y mitos que de alguna manera influyen en la lactancia materna, los principales problemas de la lactancia materna y cómo resolverlos, los pasos propuestos y la técnica para lograr una lactancia exitosa y promover una cultura de lactancia materna.


Abstract Breastfeeding is considered a primary strategy in health promotion and disease prevention. This document addresses aspects that make evident the importance of breastfeeding for the health of the mother and her child, and the role of health professionals to promote, protect and support breastfeeding. An epidemiological panorama of breastfeeding in Mexico is presented, the main constituents of milk, the benefits of breastfeeding, both for the baby and for the mother, the barriers and myths that somehow influence breastfeeding, the main problems of breastfeeding and how to solve them, the proposed steps and the technique to achieve successful breastfeeding and promote a culture of breastfeeding.

2.
Parasitol. latinoam ; 58(1/2): 41-48, ene. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383473

RESUMO

Con el objeto de conocer la prevalencia de teniosis y cisticercosis en comerciantes de alimentos de mercados de la Delegación política de Xochimilco de la Ciudad de México, se encuestaron 262 comerciantes de 11 mercados. En ellos se hicieron estudios coproparasi-toscopicos seriados y en la sangre se buscaron anticuerpos específicos contra cisticerco mediante inmunoelectrotransferencia. Sólo 115 entregaron las muestras fecales, y de ellas, en 110 se obtuvo la muestra de sangre. La seroprevalencia de anticuerpos para cisticercos fue del 0,9 per cent una muestra de material fecal se encontraron huevos de T. solium. Entre los comerciantes, 56,4 per cent algunos alimentos con carne de cerdo; 11,3 per cent de ellos criaban los cerdos en su casa y los sacrificaban de manera clandestina para vender su carne. Por lo tanto, los comerciantes de alimentos con carne de cerdo, que expenden sus productos en estos mercados, parecen estar rara vez expuestos a la T. solium.


Assuntos
Humanos , Cisticercose , Parasitologia de Alimentos , Taenia solium , Teníase , Higiene dos Alimentos , Saneamento de Mercados , México
3.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 44(5): 195-197, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314391

RESUMO

El uso de la computadora en el área de la salud es cada día más frecuente, los estudiantes de medicina deben ver el uso de la computadora como una herramienta para simplificar su trabajo y ampliar sus perspectivas de información.Objetivos: Conocer la frecuencia de uso de la computadora y su relación con algunos factores que podrían estar asociados al uso o no de la computadora.Diseño: Se realizó un estudio transversal con muestreo aleatorio.Población: Estudiantes de primer año de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.Resultados: La frecuencia de uso de la computadora entre los estudiantes de medicina fue del 84.2 por ciento, el uso de la computadora se asoció a factores como: nivel alto de escolaridad de los padres (madre RM=6.59, p<0.05 y padre RM=5.00, p<0.05), tener computadora en casa (RM=1.33, p<0.05) y provenir de escuelas particulares (RM=1.23, p<0.05). Conclusiones: En comparación con estudiantes de medicina de otras universidades de otros países, el uso de la computadora en los estudiantes de esta facultad es mayor; sin embargo el uso de bases de datos como el MEDLINE no es del todo aprovechado por los estudiantes de medicina en esta facultad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Computadores , Microcomputadores , Estudantes de Medicina , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA