Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir. cardiovasc. (Impresa) ; 9(2): 99-107, mayo-ago. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-696157

RESUMO

Introducción: La clasificación de los ángulos aórticos (entre el cayado y la aorta descendente) incluye 3 tipos, en donde el 3 (arco gótico) es el más angulado y el que mayores dificultades proporciona para la correcta fijación proximal de una endoprótesis torácica. El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia del Instituto Argentino de la Aorta (I.A.A.O.) en este tipo de situaciones utilizando varios recursos terapéuticos. Métodos: Sobre un total de 130 pacientes tratados por diversas patologías torácicas (aneurismas ateroscleróticos, transección aórtica traumática, disección Tipo B, úlceras aórticas, hematomas intramurales, seudoaneurismas post cirugía de coartación aórtica), en 31 pacientes (24%) fue necesaria la utilización de algún recurso para mejorar la fijación proximal, como la oclusión subclavia izquierda, el uso de stents expandibles por balón de refuerzo, y en los últimos 2 años, además, el uso de una endoprótesis especialmente diseñada para estos casos. Resultados: en todos los casos se logró un sellado adecuado a nivel proximal, debiendo en 5 ocasiones(3.84%) recurrir al uso de un stent expandible por balón, de refuerzo proximal, por persistencia de una fuga inferior. Esta combinación de dispositivos se produjo en los pacientes tratados previamente al uso de la endoprótesis especial para cuellos angulados. Discusión: El uso de dispositivos endovasculares para tratamiento de patologías torácicas diversas ha ganado el terreno de manera exponencial, siendo mucho más aceptado su uso que en el territorio abdominal, debido a la morbimortalidad que la patología torácica acarrea. Recursos como refuerzo proximal de la endoprótesis con stents expandibles por balón o la oclusión de la arteria subclavia izquierda, o ambos, han sido utilizados en esta serie para evitar el fenómeno del “pico de pájaro” que lleva al endoleak Tipo 1 y a la posibilidad de la migración distal de la endoprótesis, transformado el implante en una pesadilla difícil de ...


Introdução: A classificação dos ângulos aórticos (entre o cajado e a aorta descendente) inclui 3 tipos, onde o 3º (arco gótico) é o mais angulado e proporcionando maiores dificuldades para a correta fixação proximal de uma endoprótese torácica. O objetivo deste trabalho é apresentar aexperiência do Instituto Argentino da Aorta (I.A.A.O.) neste tipo de situações, utilizando vários recursos terapêuticos. Métodos: Sobre um total de 130 pacientes tratados por diversas patologias torácicas (aneurismas ateroscleróticos, transecção aórtica traumática, disecção tipo B, úlceras aórticas, hematomas intramurais, pseudoaneurismas pós cirurgia de coarctação aórtica), em 31 pacientes (24%), foi necessária a utilização de algum recurso para melhorar a fixação proximal, como a oclusão subclávia esquerda, o uso de stents expansíveis por balão de reforço, e nos últimos 2 anos também, o uso de uma endoprótese especialmente desenhada para estes casos. Resultados: em todos os casos se obteve um fechamento adequado completo a nível proximal, sendo preciso, em 5 ocasiões (3.84%) recorrer ao uso de um stent expansível por balão, de reforço proximal, por persistência de uma fuga inferior. Esta combinação de dispositivos ocorreu nos pacientes tratados previamente ao uso da endoprótese especial para colos angulados. Discussão: O uso de dispositivos endovasculares para o tratamento de patologias torácicas diversas ganhou terreno de forma destacada, sendo o seu uso muito mais aceito do que no território abdominal, devido à morbimortalidade que a patologia torácica acarreta. Recursos como reforço proximal da endoprótese com stents expansíveis por balão ou a oclusão da artéria subclávia esquerda, ou ambos, foram utilizados nesta série para evitar o fenômeno do “sinal do bico”, que leva ao endoleaks tipo 1 e à possibilidade da migração distal da endoprótese, transformando oimplante em um problema difícil de resolver...


Introduction: The classification of the aortc angulations (between transverse aorta and descending aorta) include three different types. The third one (gotic arch) is the most angulated and the worst for a good endoprostheses fixation to avoid a proximal type 1 endoleak because ofthe “bird beak phenomenom” that occurs. Methods: 130 patients were treated in the I.A.A.O. because of various thoracic aortic diseases including atherosclerotic aneurysms, type B dissections, aortic trauma, aortic ulcers, post coarctation surgery false aneurysms, and in 31 (24%) of them we need to use one of the next resources, left subclavian occlusion, bare stent deployment to reinforce the proximal fixation or a new thoracic endoprostheses specially designed for this kind of angles. Results: all patients were successfully treated, but in 5 of them (3.84%) a balloon expandable stent was deployed to strengthen the proximal fixation. This combination was used previously to the availability of the new endoprostheses (TX2 Prof Form). Conclusions: the use of the mentioned resources to improve the proximal landing zone allowed us to successfully treat pathologies that were located near or over the left subclavian artery.


Assuntos
Humanos , Dissecção Aórtica , Aneurisma da Aorta Torácica/cirurgia , Aorta Torácica/patologia , Implante de Prótese Vascular/métodos , Stents , Aneurisma da Aorta Torácica , Procedimentos Endovasculares
2.
Rev. Soc. Cir. Plata ; 63(1/2): 18-26, 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418557

RESUMO

Introducción: el aneurisma de aorta abdominal (A.A.A.) es la dilatación más frecuente del árbol arterial del organismo humano. Su prevalencia está en aumento progresivo. En el año 1950 era de 0,9/100.000, mientras que en 1980 fue de 6,9/100.000 habitantes (13). La rotura del aneurisma es la complicación más desgraciada y fatal en la mayoría de los casos, incluso en los países más desarrollados. El 90 por ciento de los pacientes rompen su aneurisma a retroperitoneo. El 10 por ciento restante lo hace a vena cava inferior (fístula aortocava espontánea) y a duodeno (fístula aortoduodenal)(8). Sobre un análisis de mortalidad realizado en 20 centros de USA, los datos son realmente alarmantes: a) los pacientes que mueren antes de llegar al hospital superan el 50 por ciento, b) llegan al hospital vivos y mueren antes de la cirugía el 24 por ciento, c) la mortalidad operatoria alcanza el 42 por ciento, d) la tasa acumulada de mortalidad por ruptura es del 78 por ciento ...


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma Aórtico , Ruptura Aórtica/cirurgia
3.
Rev. Soc. Cir. Plata ; 61(1): 17-22, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294809

RESUMO

En esta comunicación intentamos establecer un análisis de la relación costo/beneficio de la Cirugía Convencional vs. los Procedimientos Endovasculares sobre Vasos Ilíacos, dado que esta última alternativa de tratamiento a demostrado tener la misma efectividad a 5 años que la cirugía. Durante los últimos 4 años, 129 procedimientos endovasculares han sido realizados sobre Arterias Ilíacas, en los Hospitales Español y Gutiérrez de La Plata. Los vasos tratados fueron: Arteria Ilíaca común en el 52 por ciento, Arteria Ilíaca Externa en el 44 por ciento, Arteria Ilíaca Interna 4 por ciento de los casos. Las comparaciones de ambos tratamientos (quirúgico vs. endovascular) se realizan en la siguiente tabla...


Assuntos
Humanos , Artéria Ilíaca/cirurgia , Artéria Ilíaca/patologia , Arteriopatias Oclusivas/diagnóstico , Arteriopatias Oclusivas/patologia , Arteriopatias Oclusivas/cirurgia , Arteriopatias Oclusivas/terapia , Análise Custo-Benefício , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares
4.
Actas cardiovasc ; 10(2): 99-111, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273560

RESUMO

Objetivo: desde el año 1991, en que el doctor Juan Carlos Parodi demuestra la factibilidad de excluir aneurismas por vía endovascular con stents cubiertos por prótesis, mucho se ha avanzado en el tratamiento endoluminal de las diversas patologías del sistema vascular. Esta comunicación tiene por objetivo presentar la experiencia obtenida con procedimientos endovasculares (PE) en el tratamiento de lesiones traumáticas arteriales y venosas. Material y métodos: desde febrero de 1995 hasta mayo de 1999, 25 pacientes con trauma vascular han sido tratados con PE. En nuestro grupo, ha existido un incremento progresivo en el porcentaje de utilización de PE sobre cirugía convencional en trauma. Tipo de lesiones: falso aneurisma (FA) 15, fístula arterio venosa (FAV) 10, suboclusión venosa subclavia 1. Un caso presentó simultáneamente FA y FAV. La topografía de las lesiones fue: FA axilar 1, humeral 1, aórtico 1, ilíaco 2, isquiático 1, femoral superficial 7, poplíteo 2. FAV humeral 1, cólica derecha superior 1, ilíaco 2, femoral profunda 1, femoral superficial 3, poplítea 2. Mecanismo de injuria: arma de fuego 11, arma blanca 2, trauma sobre aneurisma femoral asintomático 1, trauma óseo 1, mordedura de cerdo 1, iatrogénica 9. Dispositivos usados: Passager 5, Corvita 11, Cragg Endopro System One 5, Jostent Graft 2, Vanguard 1, Embolización 1. Resultados: éxito primario (posibilidad de realizar el implante en el lugar seleccionado y resolución de la patología tratada): 25/25, 100 por ciento. Exito secundario (ausencia de complicaciones en el lugar del implante) 18/25, 72 por ciento. Complicaciones referidas al primer mes postimplante: síndrome post implante 16, muerte 1, hematoma en el acceso 4, endoleak 3, infección de herida 3, gangrena 1, oclusión aguda 2. Conclusiones: 1) es factible y seguro, 2) tecnología de rápido desarrollo, 3) mínimas complicaciones, 4) los PE aumentan respecto de la cirugía convencional, 5) qué sucede en zonas de flexión ( rodilla, axila, femoral común, etc.) ya que se ha reportado desintegración de la malla protésica como complicación tardía en zona de pliegues, 6) no es posible aún trazar pronóstico de resultados a largo plazo, 7) los profesionales que realicen éstas prácticas deben estar entrenados adecuadamente en tecnología de balones, cuerdas, catéteres, stents, etc., previo a la realización de éstos procedimientos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Falso Aneurisma/cirurgia , Fístula Arteriovenosa/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/efeitos adversos , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/métodos , Prótese Vascular/estatística & dados numéricos , Fibrinolíticos/administração & dosagem , Fibrinolíticos/uso terapêutico , Angioplastia Coronária com Balão/efeitos adversos , Anticoagulantes/uso terapêutico , Artérias/cirurgia , Mordeduras e Picadas/cirurgia , Cateterismo Periférico/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos/efeitos adversos , Resultado do Tratamento , Ferimentos por Arma de Fogo/cirurgia
5.
Rev. Soc. Cir. Plata ; 58(1): 9-14, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313687

RESUMO

Existe un marcado incremento en la incidencia de Aneurismas de Aorta Abdominal (A.A.A.) a partir de 1965. Factores probables son: mayor diagnóstico por parte de las ecografías y aumento de expectativa de vida de la población. La cirugía es, hasta hoy, el método indicado para resolver esta patología, por lo que, en pacientes con taras orgánicas asociadas (EPOC, colostomías, múltiples incisiones abdominales, infartos previos, ACV previo, etc.) la mobimortalidad aumenta en gran medida. La ruptura del A.A.A. es asimismo muy grave, y su resolución sumamente dificultosa, con gran mortalidad perioperatoria. Desde la aparición del tratamiento endovascular en los aneurismas, que se le atribuye a J.C. Parodi de Argentina, en 1991, una nueva alternativa terapéutica nació y crece de manera incesante, ya que la industria se ha encargado de perfeccionar los dispositivos construídos primariamente de manera artesanal. Es posible en la actualidad el implante de dispositivos endovasculares bifurcados...


Assuntos
Humanos , Idoso , Aneurisma da Aorta Abdominal/cirurgia , Aneurisma da Aorta Abdominal/diagnóstico , Aneurisma da Aorta Abdominal/história , Aneurisma da Aorta Abdominal/terapia
6.
Rev. Soc. Cir. Plata ; 57(1): 33-37, 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327755

RESUMO

Presentamos un grupo de 10 pacientes tratados durante los últimos 10 años con enfermedades arteriales periféricas que incluyen lesiones latrogénicas, heridas de armas de fuego, aneurismas periféricos, y otros difíciles de tratar con cirugías convencionales, especialmente en localizaciones como la ilíaca o el tercio proximal de la axilar. El promedio de edad de los pacientes fue de 51.8 años (16 a 97), 9 hombres y 1 mujer, con las siguientes patologías: fístulas A-V 4 casos, aneurismas periféricos 3, falsos aneurismas 3. La localizaciones fueron: arteria axilar 1, arteria ilíaca común 2, arteria ilíaca interna 1, arteria femoral superficial 5, arteria poplitea 1. Las características clínicas de los pacientes fueron: hipertensión 5, diabetes 2, cardiopatías 3, bronconeumopatías 2, enfermedad arterial en otro sector crítico 6, tabaquismo 7, alcoholismo 1, S.I.D.A. 1, adicción a droga 1. El éxito inicial fue del 100 por cien. Los diapositivos utilizados fueron: Cragg Endopro System One 6 (1 paciente con 2 dipositivos)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Artérias , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA