Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. ADM ; 59(6): 211-215, nov.-dic. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349646

RESUMO

El propósito de este estudio fue analizar la morfología y composición química de conos de gutapercha PRODENT por medio de MEB y EDX. Se incluyeron al azar 12 conos de gutapercha de calibres y lotes diferentes, los cuales se estudiaron del D1 al D16, seis conos de utilizaron para el estudio morfológico y el resto para microanálisis, el cual se realizó en la estructura interna y externa. La evaluación de la morfología reveló un alto grado de regularidad en las zonas estudiadas. El microanálisis evidenció que la capa externa está constituida por nueve elementos y la estructura interna por 11. Se encontró que dependiendo del calibre del cono, existe variabilidad en los elementos constitutivos, entre los cuales resaltan el zinc, oxígeno, bario y sodio. Bajo las condiciones de este estudio, concluimos que la gutapercha PRODENT ofrece características morfológicas y de composición química satisfactorias para su uso clínico


Assuntos
Guta-Percha , Técnicas In Vitro , Materiais Restauradores do Canal Radicular/análise , Materiais Restauradores do Canal Radicular/química , Análise Espectral/métodos , Bário , Teste de Materiais , Microanálise por Sonda Eletrônica/métodos , Óxido de Zinco/química , Oxigênio/química , Sódio , Espectrometria de Massas de Bombardeamento Rápido de Átomos , Propriedades de Superfície
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 90(2): 93-98, mar.-mayo 2002. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313062

RESUMO

El propósito de este estudio in vitro fue evaluar el pH de las soluciones blanqueadoras, solas o combinadas, en diferentes períodos, tal como usadas en la técnica ambulatoria (TA) y en la técnica de la Universidad de Guadalajara (TUdeG). Se evaluó por quintuplicado el pH del peróxido de hidrógeno a 30 vol., del perborato de sodio al 1,22 por ciento, del peróxido de hidrógeno a 60 vol. y del hipoclorito de sodio al 6 por ciento a través de un potenciómetro a las 0, 1, 4, 8, 12, 24 y 72 horas, y 7 y 14 días respectivamente. Los datos se promediaron por agente blanqueador o por la combinación de ellos, de acuerdo con la técnica empleada. Los resultados revelaron, después de 14 días, que el pH del peróxido de hidrógeno a 30 vol. era de 2,74, el del perborato de sodio de 9,09 y la combinación de ambos (A¿TA) resultó en un pH de 7,64. El pH del peróxido de hidrógeno a 60 vol. era de 2,83, el del hipoclorito de sodio al 6 por ciento de 11,22 y la combinación de ambos (TUdeG) resultó en un pH de 8,39. Bajo las condiciones del presente estudio se concluye que el pH resultante con la técnica de la U. de Guadalajara era más alcalino que el de la técnica ambulatoria. Sin embargo, el pH de ambas técnicas no se correlaciona con la hipótesis de que ese pH ácido provoque un fenómeno de reabsorción radicular externa a nivel cervical


Assuntos
Concentração de Íons de Hidrogênio , Técnicas In Vitro , Clareamento Dental , Estudo de Avaliação , Peróxido de Hidrogênio/química , Compostos de Sódio , Hipoclorito de Sódio , Clareamento Dental
3.
Acta odontol. venez ; 40(1): 26-30, 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317839

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar el grabado del esmalte con ácido fosfórico al 37 por ciento en diferentes tiempos de aplicación en piezas con ápices inmaduro y maduro por medio de microscopía electrónica de barrido (MEB). Se incluyeron 40 premolares humanos de recientes extracción, 20 con ápice inmaduro y 20 con ápice maduro. Los especímenes fueron seccionados, grabados durante 15, 30, 45 y 60 segundos y analizados por medio de MEB. Los datos fueron evaluados con la prueba de J2 (chi cuadrado). Los resultados no revelaron diferencias significativas entre los dientes con ápice inmaduro y maduro al utilizar tiempos de 15, 30 y 45 seugndos, excepto en las piezas con ápice maduro tratados por 60 segundos donde encontramos los peores resultados (p<0.05). Bajo las condiciones de este estudio, concluimos que el grabado del esmalte en piezas con ápice maduro no debe de ser realizado clínicamente por períodos de 60 segundos


Assuntos
Ácidos Fosfóricos/química , Esmalte Dentário , Condicionamento Ácido do Dente/instrumentação , Condicionamento Ácido do Dente/métodos , Ápice Dentário/anatomia & histologia , Dente Pré-Molar , Distribuição de Qui-Quadrado , Estudo de Avaliação , Microscopia Eletrônica de Varredura/métodos , Fotomicrografia , Interpretação Estatística de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA