Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. chil. cardiol ; 25(2): 121-125, abr.-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-485676

RESUMO

Introducción: En el año 2004 publicamos los resultados intrahospitalarios del primer registro chileno de angioplastía coronaria (AC), RENAC. Sin embargo, la información nacional sobre los resultados alejados de la AC en Chile hasta la fecha ha sido escasa y parcelar. Objetivo: Evaluar los resultados alejados de la angioplastía coronaria en pacientes sin infarto agudo de miocardio (IAM) en el país. Pacientes y métodos: Seis de los 10 centros participantes en el RENAC entre junio de 2001 y octubre de 2002 efectúan seguimiento clínico alejado de sus pacientes. Resultados: De un total de 892 pacientes sin IAM sometidos a AC y dados de alta vivos, se obtuvo seguimiento clínico en 744 (83,3 por ciento) y en 772 (86,5 por ciento) sólo de su estado vital. La mayoría había presentado un síndrome coronario agudo y en el 88,7 por ciento fueron sometidos a angioplastía de un vaso. El 84,8 por ciento de las 936 lesiones fueron tratadas con stents. Se obtuvo éxito angiográfico en el 97,2 por ciento de las lesiones y clínico en un 97,6 por ciento de los pacientes. Al cabo de un seguimiento promedio de 21 meses, la mortalidad cardíaca fue de 0,9 por ciento y la total de 1,7 por ciento. Se efectuó una nueva revascularización del vaso tratado en el 5,5 por ciento de los pacientes. La sobrevida libre de eventos isquémicos mayores fue de 90,0 por ciento. Conclusiones: Los resultados extrahospitalarios de pacientes sin IAM y sometidos a AC en Chile muestran una baja mortalidad cardíaca, una baja frecuencia de revascularización del vaso tratado y una alta sobrevida libre de eventos isquémicos.


Background: In 2004 we published the in-hospital results of the first Chilean coronary angioplasty registry (RENAC). To date the long-term results of coronary angioplasty in Chile is scant. Aim: To assess the long-term results of coronary angioplasty in patients without acute myocardial infarction in Chile. Patients and Methods: Six out of 10 participating centers in RENAC between June 2001 and October 2002, providedclinical follow-up of their patients. Results: A total of 892 patients without acute myocardial infarction underwent angioplasty and were discharged alive. In 744 (83,3 percent) patients clinical follow-up was obtained and in 772 (86,5 percent) only vital status could be ascertained. Most patients underwent one vessel angioplasty (88,7 percent) for an acute coronary syndrome. Stent implantation was performed in 84,8 percent of the 936 treated coronary lesions. Angiographic success was obtained in 97,2 percent of lesions and clinical success in 97,6 percent of patients. After an average follow-up of 21 months, cardiac and all cause mortality were 0,9 and 1,7 percent. Target vessel revascularization was performed in 5,5 percent and survival free of cardiac ischemic events was 90,0 percent Conclusions: Long-term results of coronary angioplasty in patients without an acute myocardial infarction shows low rates of cardiac death, target vessel revascularization and a high survival free of cardiac ischemic events.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Angioplastia Coronária com Balão , Doença das Coronárias/terapia , Chile/epidemiologia , Doença das Coronárias/mortalidade , Seguimentos , Infarto do Miocárdio/epidemiologia , Período Pós-Operatório , Registros , Revascularização Miocárdica/estatística & dados numéricos , Stents , Análise de Sobrevida , Resultado do Tratamento
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(6): 471-476, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-364379

RESUMO

En forma retrospectiva se efectúa una revisión de 115 historias clínicas de pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) que consultan en la Unidad de Endocrinología del Servicio de Ginecología del Hospital San José en el periodo comprendido entre los años 1996 y 2002. Se determinó la prevalencia y se estableció una caracterización demográfica, hormonal y ultrasonográfica de estas pacientes. Destaca la presencia de un alto porcentaje de obesidad que alcanzó el 63% y una insulinoresistencia del orden del 76%. La LH se encontró elevada en el 47% de nuestras pacientes y la testosterona total y libre mostraron un bajo porcentaje de incremento (11% y 27% respectivamente). La Ultrasonografía mostró patrones característicos de SOP, de acuerdo a los criterios estandarizados actuales, en alrededor del 70% de los casos. Estos hallazgos nos inducen a priorizar el estudio de estas pacientes en base a LH y a insulinoresistencia por sobre los niveles de andrógenos. Desde el punto de vista metabólico se encontró un bajo porcentaje de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus II (2,6 y 6,1% respectivamente).


Assuntos
Feminino , Hormônio Luteinizante , Resistência à Insulina , Síndrome do Ovário Policístico/etiologia , Síndrome do Ovário Policístico
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 31(1): 13-8, mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90063

RESUMO

El objetivo del trabajo fue analizar la vigencia de los criterios de severidad en la CIE y su repercusión en el recién nacido. La muestra de 209 casos corresponde al total de egresos del Servicio de Embarazo Patológico de un Hospital tipo A de Santiago durante 1987. La CIE Severa (59,3%) presentó el Prurito Precoz y la Amenaza de Parto Prematuro como los criterios de severidad más frecuentes. Encontramos que a mayor número de criterios de severidad, peor pronóstico neonatal, objetivado por el peso de nacimiento inferior a 2500 gr y Apgar al minuto menor que 7. No se encontró mortalidad materna ni perinatal. Concluimos que en esta serie los criterios de severidad fueron válidos y que existió un manejo adecuado de la patología, inferido de la ausencia de mortalidad y disminución de la morbilidad materna-perinatal, en relación a estudios anteriores


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Colestase Intra-Hepática/epidemiologia , Mortalidade Perinatal , Índice de Gravidade de Doença , Complicações na Gravidez , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA