Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-472420

RESUMO

Este trabajo describe la renovación pedagógico-didáctica iniciada con pruebas piloto y una publicación en la década del 70 y concretada entre 1986 y 2001 en la Cátedra de Histología y Embriología (Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario). Dicho proceso, centrado en actividades diferenciales del alumno y del docente, se adaptó al ingreso masivo e irrestricto vigente en ese lapso (2000 ± 500 alumnos). El diseño incluyó manejo individual y/o grupal de módulos de autoaprendizaje y de auto-evaluación, laboratorios con entrenamiento diagnóstico microscópico mediante protocolos similares a historias clínicas, sesiones de resolución de problemas y sesiones teóricas de consulta y re-aprendizaje, ubicadas al final de las antedichas situaciones de enseñanza y aprendizaje. El aprendizaje siguió una trayectoria con apoyos decrecientes (total o restringido o mínimo o nulo) que permitió llegar al autoaprendizaje, de manera sistemática, imprescindible para la educación médica continua. Su perdurabilidad y los auspicios os resultados obtenidos a lo largo de 15 años, nos permiten presentarlo como un modelo válido y fiable para Facultades con contenidos histológicos y embriológicos desarrollados dentro de un formato tradicional o como coadyuvante al tránsito desde un currículo tradicional estratificado por asignaturas a uno renovado o innovado con distintos grados de integración.


This paper describes the pedagogical and didactical renovation carried out between 1986 y 2001 in the Cathedra of Histology and Embryology (Faculty of Medical Sciences, National University of Rosario). This process, initiated with pilot tests during early 70s and a full length paper in late 70s, was centered in differential activities performed by teachers and students, being adapted to the massive and no restricted admission during that period (2000 :t 500 students). The design included individual and/or group management of self-Learning and self-evaluation modules, training laboratories in microscopic diagnosis using protocols similar to clinical records, problem-solving sessions and theoretical sessions of consult and relearning, placed at the end of the aforesaid learning situations. Learning followed a decreasing support trajectory (complete o restricted o minimal or absent) for reaching a systemic self-Learning, relevant for incessant medical education. Its permanence and optimal results along 15 years encourage us to present this model as a valid and reliable one far Faculties with histological and embryological contents developed in a traditional formal or as a contribution to the passage from a traditional curriculum with independent subjects to other, renovated or innovative, with varied grades of integration.


Assuntos
Humanos , Currículo , Educação de Graduação em Medicina/métodos , Embriologia/educação , Histologia/educação , Aprendizagem , Ensino/métodos , Argentina , Atitude , Avaliação Educacional , Modelos Educacionais , Prática Psicológica
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 61(1): 20-26, 2004. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-399771

RESUMO

El presente trabajo estudia el comportamiento del flujo sanguíneo a partir de arterias femorales humanas estenóticas con distintos grados de obstrucción, extraídas de autopsias y de amputaciones quirúrgicas y de simulaciones producidas por un programa computacional simulador original basado en el método de los elementos finitos para líquidos newtonianos, homogéneos e incompresibles. Su empleo produjo numerosas curvas de máxima resumidas en un único gráfico de aplicación sencilla para el profesional. Más allá de la evaluación del origen y del impacto de los remolinos analizando las distintas variables intervinientes (esto es: presión, velocidad y tensiones), los resultados aquí reportados pueden constituir un útil complemento diagnóstico junto a los demás métodos usados actualmente, a los que no contraviene ni invalida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Simulação por Computador , Artéria Femoral/patologia , Pressão Sanguínea , Constrição Patológica/diagnóstico , Constrição Patológica/patologia , Constrição Patológica/fisiopatologia , Artéria Femoral/fisiopatologia , Fluxo Sanguíneo Regional
3.
Medicina (B.Aires) ; 59(6): 747-52, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253533

RESUMO

Ratas al destete de las líneas endocriadas alpha y beta, genéticamente diferentes, fueron alimentadas con una mezcla de soja y cereales formulada para consumo humano disponible en el comercio, (AN). Se usó como testigo un balanceado comercial (AC). Se evaluaron el crecimiento, variables nutricionales y la morfohistoletría intestinal. El aumento de peso vivo y la biomasa final fueron mayores con AC para ambas líneas. La eficiencia de conversión de alimento en biomasa de AN respecto de AC fue mayor inicialmente pero menor al final, especialmente en beta. Los contenidos fecales de nitrógeno y grasa fueron significativamente mayores con AN para ambas líneas. La digestibilidad aparente de nitrógeno (N), definida como la diferencia entre el N ingerido y el N excretado en heces respecto del N ingerido en la línea alpha fue AC < AN (p< 0.01) y AC> AN en la línea beta (p<0.01). El peso de intestino delgado y el espesor de su mucosa fueron AC > AN en ambas líneas. La dieta AN disminuyó significativamente el número de células caliciformes vellositarias (p<0.005) en las dos líneas de ratas. El peso del ciego en la línea beta fue AC > AN (p<0.01). Los resultados alertan respecto del consumo indiscriminado de productos en base a soja sin tratamientos addecuados de inhibición de antinutrientes, particularmente riesgosos para animales en crecimiento.


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Feminino , Proteínas Alimentares/farmacologia , Crescimento/efeitos dos fármacos , Intestinos/efeitos dos fármacos , Glycine max/química , Dieta , Digestão/fisiologia , Manipulação de Alimentos/normas , Intestinos/metabolismo , Valor Nutritivo , Pâncreas/anatomia & histologia , Desmame
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA