Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 47(1): 46-55, ene.-mar. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-960168

RESUMO

RESUMEN Introducción: Una alta proporción de los trastornos depresivos se acompañan de manifestaciones ansiosas, así como la depresión y la ansiedad cursan frecuentemente con dolor. En otro sentido, las manifestaciones dolorosas causan o empeoran los síntomas depresivos y ansiosos. Cada vez hay más evidencia sobre la similitud fisiopatológica, imagenológica y neurofisiológica del dolor y la depresión. Métodos: Revisión narrativa de los aspectos fisiopatológicos y clínicos de la comorbilidad depresión y dolor crónico. Se incluyen los artículos de investigación que enfatizan los elementos relevantes relacionados con la comprensión de la fisiopatología de ambas manifestaciones. Resultados: Con los más recientes avances en técnicas bioquímicas y celulares y el advenimiento de tecnologías imagenológicas de avanzada, se ha podido considerar cada vez más claramente la aproximación etiopatogénica, fisiopatológica y clínica de estos trastornos. Se sistematiza esta información en imágenes y cuadros comprensivos. Conclusiones: El reconocimiento de que el polimorfismo de los genes relacionados con la inflamación genera susceptibilidad a las manifestaciones depresivas y puede modificar la respuesta a los tratamientos antidepresivos establece que la respuesta inflamatoria no solo es un componente etiopatogénico del dolor, sino del estrés y la depresión. De igual manera, la similitud en la aproximación con imágenes corrobora la analogía no solo estructural, sino también funcional y fisiopatológica, entre la depresión y el dolor crónico. El conocimiento de la comorbilidad depresión-ansiedad-dolor crónico es importante en la búsqueda de intervenciones terapéuticas eficaces.


ABSTRACT Introduction: A high proportion of depressive disorders are accompanied by anxious manifestations, just as depression and anxiety often present with many painful manifestations, or conversely, painful manifestations cause or worsen depressive and anxious expressions. There is increasingly more evidence of the pathophysiological, and neurophysiological and technical imaging similarity of pain and depression. Methods: Narrative review of the pathophysiological and clinical aspects of depression and chronic pain comorbidity. Research articles are included that emphasise the most relevant elements related to understanding the pathophysiology of both manifestations. Results: The pathological origin, physiology and clinical approach to these disorders have been more clearly established with the latest advances in biochemical and cellular techniques, as well as the advent of imaging technologies. This information is systematised with comprehensive images and clinical pictures. Conclusions: The recognition that the polymorphism of inflammation-related genes generates susceptibility to depressive manifestations and may modify the response to antidepressant treatments establishes that the inflammatory response is not only an aetiopathogenic component of pain, but also of stress and depression. Likewise, the similarity in approach with images corroborates not only the structural, but the functional and pathophysiological analogy between depression and chronic pain. Knowledge of depression-anxiety-chronic pain comorbidity is essential in the search for effective therapeutic interventions.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Transtornos de Ansiedade , Transtorno Depressivo , Dor Crônica/fisiopatologia , Fisiologia , Terapêutica , Fibromialgia , Depressão , Suscetibilidade a Doenças , Dor Crônica , Antidepressivos
2.
Gestión en el Tercer Milenio ; 20(40): 37-44, 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-911959

RESUMO

La presente tesis busca incrementar el potencial exportador de las empresas que elaboran productos derivados de las plantas medicinales, mediante el diseño de un modelo obtenido de la relación entre el valor de las exportaciones y el comportamiento de los indicadores de valor agregado. Con información recopilada de fuente primaria y secundaria, se pudo conocer ampliamente el tema y plantear las hipótesis sobre los indicadores y el diseño del modelo. Dichas hipótesis fueron comprobadas mediante el análisis estadístico de los datos extraídos; logrando confirmar que los indicadores planteados eran los correctos y cuantificar en qué medida aporta cada uno de ellos al valor de las exportaciones, para más adelante formular matemáticamente la relación entre el comportamiento de dichos indicadores y el valor de las exportaciones, lográndose un modelo que relacione eficientemente estas dos variables.


Assuntos
Plantas Medicinais , Terapias Complementares , Exportação de Produtos , Peru , Biodiversidade
3.
Colomb. med ; 47(2): 87-93, Apr.June 2016. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-791144

RESUMO

Objective: To evaluate transcallosal changes after a local ischemic injury in rats by using the monoclonal marker anti-NeuN (Mouse anti-neuronal nuclei). Methods: Twenty eight adult, male, Wistar rats were subjected to focal injury in the right hemisphere. The technique used was the experimental model of focal ischemic injury through intraluminal suture of the middle cerebral artery. Analyses were made for the five groups: and after the lesion (control), at 24 h, 96 h, 10 days and 20 days. Exofocal neuronal damage was inferred from neuronal immunoreactivity changes to NeuN. Results: In the cortex contralateral to the lesion, immunoreactivity was diminished. This was most notable in the supragranular layers 24 h post ischemia. After 96 h, there was a generalized diminishment of the inmmunoreactivity in supra and infragranular layers. At 10 and 20 days, the tissue recovered some NeuN immunoreactivity, but there were set changes in the VI layer. Conclusion: The immunoreactive changes to NeuN support the process of interhemispheric diaschisis. Changes in immunoreactivity could indicate metabolic stress secondary to the disruption in connectivity to the site of lesion.


Objetivo: Evaluar los cambios exofocales transcallosos después de lesión isquémica focal en ratas, mediante marcación inmunohistoquímica con el anticuerpo monoclonal anti-NeuN (Mouse Anti-Neuronal Nuclei). Métodos: Se intervinieron 28 ratas machos Wistar adultas. Mediante el modelo experimental de isquemia cerebral focal del territorio de la arteria cerebral media por filamento intraluminal, se les ocasionó una lesión focal en el hemisferio derecho. Posteriormente se evaluó el hemisferio contralateral, marcando la población neuronal con el anticuerpo monoclonal anti-NeuN. Se definieron cinco grupos de evaluación: uno de control, 24 h, 96 h, 10 días y 20 días. Se evaluaron los cambios neuronales exofocales después de la lesión con base en la observación de los cambios en la inmunoreactividad de las neuronas al NeuN. Resultados: Se redujo la inmunoreactividad en la corteza contralateral a la lesión. Este fenómeno fue más notable en las capas supragranulares después de 24 h post isquemia. Después de 96 h hubo una disminución generalizada de la inmmunoreactivity en las capas supra e infragranulares. A los 10 y 20 días, el tejido recobró alguna inmunoreactividad NeuN, estos cambios se dieron en la capa VI. Conclusiones: Los cambios inmunorreactivos a NeuN apoyan el proceso de diasquisis interhemisférica. Los cambios en la inmunorreactividad podrían indicar estrés metabólico secundario a la interrupción en la conectividad con el sitio de la lesión.


Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , Isquemia Encefálica/complicações , Corpo Caloso/patologia , Artéria Cerebral Média , Antígenos Nucleares/análise , Imuno-Histoquímica , Biomarcadores , Isquemia Encefálica/patologia , Ratos Wistar , Corpo Caloso/imunologia , Antígenos Nucleares/imunologia , Anticorpos Monoclonais , Necrose
4.
Rev. colomb. psiquiatr ; 41(supl.1): 11-21, oct. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-669223

RESUMO

Introducción: La enseñanza de la psiquiatría en Colombia es el resultado de la confluencia de diferentes corrientes conceptuales que desde inicios del siglo XX empezaron a hacer parte del quehacer psiquiátrico. Este conocimiento se trasladó de generación en generación mediante métodos pedagógicos hasta cristalizarse en la noción actual de la formación. Métodos: Se reconocen los diferentes momentos fundamentales de la historia de la psiquiatría en el mundo y la introducción de estas tendencias en Colombia, especificando su impacto en la enseñanza. Resultados: La estructuración actual toma de la psiquiatría organodinámica francesa algunos reductos, especialmente de los aspectos conceptuales y clínicos; así mismo, se forma a partir de la concepción kraepeliana y las terapias biológicas introducidas desde el segundo cuarto del siglo pasado y la tendencia psicoanalítica introducida desde 1950. Conclusión: Los departamentos de psiquiatría de nuestro país forman un psiquiatra hábil y destacado en el manejo de las enfermedades mentales, con conocimientos básicos en la fisiopatología y la psicopatología, con buen entrenamiento en psicofarmacología y en mayor o menor proporción en psicoterapia, se evidencia una limitación en la formación de salud mental comunitaria.


Introduction: The teaching of Psychiatry in Colombia is the result of the accumulation of different conceptual streams dating back to early twentieth century and the beginning of Psychiatric study. By a way of different teaching methods, this knowledge was transferred from generation to generation to materialize into its current formation. Methods: Different key moments are recognized in the history of Psychiatry throughout the world and the introduction of these trends in Colombia, and specifically its impact on teaching. Results: The current structure derives from French elements of organdynamic Psychiatry, both conceptual and clinical, likewise, it is formed from conception kraepeliana and biologic therapies introduced from the second quarter of the last century and the psychoanalytic trend introduced since 1950. Conclusion: The Psychiatric Departments of Colombia form prominently in Psychiatry and are skillful in managing mental illness, with basic knowledge of pathophysiology and psychopathology, as well as good training in psychopharmacology and psychotherapy. A limitation is evident in the formation of community mental health.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Psiquiatria , Ensino , Ensino/história , Saúde Mental , Colômbia , Formação de Conceito , Conhecimento , Métodos
5.
Rev. colomb. psiquiatr ; 37(4): 538-563, dic. 2008. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636229

RESUMO

Introducción: La salud y la enfermedad mental son fenómenos de gran complejidad en los cuales intervienen aspectos ecológicos y biopsicosociales. La historia natural de la salud y la enfermedad mental podrían ser modificadas por la ejecución de programas de salud general y salud pública. Método: En primer lugar, se construye un panorama epidemiológico y social mediante un análisis multifactorial de aspectos relacionados con la enfermedad mental, como la pobreza, la violencia, la farmacodependencia y los desastres naturales. En segundo lugar, se examinan las necesidades en psiquiatría y salud mental con el fin de confrontarlas con el primer punto. Y, en tercer lugar, se evalúa mediante diferentes estrategias el estado de la especialidad y las posibilidades de atención. Resultados: La formación del profesional en psiquiatría en Colombia carece de los conceptos de psiquiatría comunitaria y de salud mental comunitaria, pues su formación tiene un énfasis médico y asistencial. La literatura colombiana en el contexto nacional e internacional prácticamente no contiene temas relacionados con experiencias en salud mental comunitaria o aspectos sociológicos de la psiquiatría. Conclusión: Se observa una incongruencia entre la realidad en salud mental y la formación en psiquiatría en Colombia, lo que podría tener repercusiones en el momento de plantear políticas de intervención en salud mental para las comunidades. Es necesario que, desde el punto de vista de la salud mental y la psiquiatría, se aborden temas cruciales como son la violencia, la pobreza, la farmacodependencia y las consecuencias de los desastres naturales.


Introduction: Mental health and mental illness are phenomena of great complexity in which ecological and biopsychosocial aspects intervene. The natural history of mental health and mental illness could be modified by carrying out programs of general and public health. Method: First, the reality of mental health in Colombia is assessed by depicting epidemiological and social aspects and analyzing the circumstances related with mental illness such as poverty, violence, drug dependence and natural disasters. Second, the needs of psychiatry and mental health are assessed with the purpose of confronting them with the first point. Third, by means of different strategies the state of the specialty and the possibilities of care are examined. Results: Training of the psychiatrist in Colombia does not include concepts of community psychiatry and community mental health, as its main emphasis is on medical training and assistance. Colombian literature in the national and international context does not include topics related with experiences in community mental health. Conclusion: Great incongruity is observed between reality in mental health and training in psychiatry that could have grave repercussions when the time comes to outline intervention policies regarding mental health for communities.

6.
Colomb. med ; 39(3,supl): 85-94, jul.-sept. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-573405

RESUMO

Introducción: El cerebro es un órgano extraordinariamente dinßmico, su fisiología es sorprendente especialmente por la respuesta concertada del tejido nervioso en su conjunto ante situaciones patológicas. Estas respuestas incluyen no solo aquellas desencadenadas por la estimulación de receptores o cambios en el metabolismo celular sino los complejos cambios genéticos y las modificaciones continuas de los fenotipos celulares y la conectividad que se reflejan en el conjunto del cerebro incluyendo los procesos de neurogénesis, neuritogénesis y en general de plasticidad neuronal. Los aspectos relacionados con la neuroplasticidad han sido planteados como el fundamento de la fisiopatología de la isquemia cerebral y los fenómenos exofocales relacionados. El progreso en el entendimiento de la fisiopatología de la lesión cerebral ha requerido de la implementación de modelos experimentales contrastables que permiten evaluar los fenómenos celulares inmediatos y a largo plazo, asociar los hallazgos a la clínica y plantear posibles intervenciones farmacológicas. Objetivo: Revisar los avances en los fenómenos de plasticidad después de lesión desde el punto de vista experimental haciendo énfasis en los sectores alejados del foco de injuria.Discusión y conclusiones: En el presente trabajo se exponen los avances recientes en el entendimiento de los fenómenos de neuroplasticidad desde la óptica de un modelo experimental, así como también se exponen los hallazgos preclínicos relacionados con los fenómenos exofocales isquémicos: las alteraciones en ßreas en las cuales la isquemia no es completa, las alteraciones en areas no isquémicas ocasionadas por señales químicas o eléctricas emanadas del foco isquémico, las alteraciones de los patrones de conectividad y los cambios adaptativos en estructuras cerebrales remotas al foco. Se finaliza con un recuento de los aspectos clínicos asociados con estos cambios y las estrategias experimentales y clínicas de intervención farmacológica.


Introduction: The brain is an extraordinarily dynamic structure specially its physiology in response to pathological events. This response include several mechanisms such as changes in cell metabolism, genes expression and possible modifications in cell phenotype and in connectivity that reflect activation of processes like neurogenesis, neuritogenesis and synaptogenesis. Several aspects related with neuroplasticity has been proposed as part of the pathophysiological bases to understand brain ischemia and its exofocal phenomena. Progress in understanding of the pathophysiology of brain lesion has required the use of experimental models to evaluate cellular events that occur immediately after the lesion or later, to associate this changes with clinical observations and to propose pharmacological neuroprotection therapies.Objective: The purpose of the present work is to compile the advances in understanding of plasticity after brain lesion, mainly related with exofocal areas to a core lesion. Discussion and conclusions: The present work shows recent advances in neuroplasticity based on experimental approaches, and preclinical findings related with the exofocal ischemic phenomena: changes in areas not completely ischemic, changes in no ischemic areas affected by chemical or electrical signals, changes in the pattern of connectivity and adaptative changes in remote areas to the ischemic core. Finally, we discuss clinical aspects associated with this changes, experimental strategies and clinical pharmacological interventions.


Assuntos
Apoptose , Isquemia Encefálica , Cérebro , Isquemia , Necrose , Neurogênese , Plasticidade Neuronal
7.
Folia dermatol. peru ; 16(1): 9-14, ene.-abr. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483757

RESUMO

El melanoma maligno cutáneo (MMC) es producto de la transformación maligna de los melanocitos epidérmicos y su incidencia está en incremento en los últimos años. El objetivo del estudio fue determinar la supervivencia en pacientes con MMC según los niveles de Clark y el tipo clínico de lesión. Se efectuó un estudio longitudinal no concurrente en 99 pacientes diagnosticados de MMC entre 1990 y 1997 en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima-Perú. Se evidenció que la supervivencia a 5 años en los pacientes con clasificación de Clark I y II es 0 por ciento; con un nivel de Clark III y IV es 14.5 por ciento; y con un nivel de Clark V es 8.1 por ciento. Así mismo, la supervivencia a 5 años según el tipo clínico de MMC fue de 10.4 por ciento para el tipo superficial, 0 por ciento para el léntigo maligno, 12.1 por ciento para el lentiginoso acral y 10.7 por ciento para el nodular. Un mayor conocimiento de la enfermedad en nuestro medio permitiría realizar un diagnóstico precoz, un tratamiento oportuno y un mejor pronóstico a largo plazo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Melanoma , Neoplasias Cutâneas , Sobrevivência , Estudos Longitudinais
8.
Rev. colomb. psiquiatr ; 33(supl.1): 102-125, dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411301

RESUMO

Las últimas dos décadas han sido de fundamental importancia para el estudio y para el entendimiento del sistema nervioso. Este progreso no sólo ha incluido el abordaje de fenómenos subyacentes a la masa cerebral de tipo neuroquímico, neurofisiológico, neuroanatómico, citoarquitectónico, imagenológico, etc., sino también la relación de estos conocimientos con aspectos complejos de la conducta y el psiquismo. La intención de recalcar con una visión moderna el alcance de las neurociencias necesariamente ha de reflejarse en una comprensión más amplia de la realidad de la enfermedad mental, lo que permite una confluencia entre nuestra condición biológica, conductual, psíquica y social. Con este artículo se pretende revisar las bases biológicas para el entendimiento de los trastornos mentales y del comportamiento. Para tal fin, y basados en las investigaciones neurobiológicas recientes, se describen los elementos constitutivos de las funciones mentales superiores en cinco bloques funcionales, los cuales dan cuenta de la organización global como punto de partida para la interpretación del procesamiento de información y el origen de las diferentes manifestaciones psicopatológicas que se explicarán en la segunda parte, en esta misma revista, en el artículo denominado "La microestructura y el procesamiento de la información"...


Assuntos
Humanos , Afeto , Sistema Nervoso Central , Cognição , Processos Mentais , Neurobiologia , Memória , Percepção , Córtex Pré-Frontal , Resolução de Problemas
9.
Rev. colomb. psiquiatr ; 33(supl.1): 126-154, dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411302

RESUMO

Las últimas dos décadas han sido de fundamental importancia para el estudio y entendimiento del sistema nervioso. Este progreso no sólo ha incluido el abordaje de fenómenos subyacentes a la masa cerebral de tipo neuroquímico, neurofisiológico, neuroanatómico, citoarquitectónico, imagenológico, etc., sino la relación de estos conocimientos con aspectos complejos de la conducta y el psiquismo. La intención de recalcar con una visión moderna el alcance de las neurociencias en la comprensión del psiquismo humano ha de reflejarse necesariamente en una comprensión más amplia de la enfermedad mental, lo que permite una confluencia entre nuestra condición biológica, conductual, psíquica y social. En este artículo, basados en la organización macro y microestructural del sistema nervioso, se explican con detalle los fenómenos de procesamiento de la información en el cerebro y el resultado de las alteraciones de los sistemas de neurotransmisores en la génesis de las ideas delirantes, las experiencias de desrealización y despersonalización, las alucinaciones, las ilusiones, los trastornos del afecto y los trastornos de ansiedad...


Assuntos
Humanos , Afeto , Sistema Nervoso Central , Cognição , Processos Mentais , Neurobiologia , Psicopatologia , Transtornos de Ansiedade , Transtornos Psicóticos
10.
Rev. colomb. psiquiatr ; 33(supl.1): 165-185, dic. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411304

RESUMO

Durante la segunda mitad del siglo pasado los progresos en biología molecular permitieron desarrollar métodos para estudiar las sustancias neurotransmisoras del cerebro y su relación con las neuronas a través de los receptores. En los últimos treinta años se ha generado un cuerpo de conocimientos que se aproxima a explicar cómo los receptores neuronales generan cambios en el interior de las células. Además, desde hace veinte años se han desarrollado estrategias para evaluar las modificaciones en la transcripción genética y el vínculo entre la estimulación de los receptores y la expresión genética de las neuronas. La sistematización de la información proveniente de estas investigaciones ha permitido perfilar una secuencia de sucesos en la que se observa que la transmisión intracelular de la información se hace paso a paso. Cada uno de estos pasos presenta determinada peculiaridad bioquímica o fisiológica que repercute en el paso siguiente. Por tratarse de la traducción secuencial de la información desde la superficie celular hasta el núcleo celular y hasta desencadenar la respuesta celular definitiva, a las sustancias implicadas en estos procesos se les ha denominado mensajeros. El presente artículo es una aproximación a los procesos celulares y moleculares que subyacen debajo de los mecanismos antidepresivos y al posible papel de estos mecanismos en la fisiopatología de la depresión...


Assuntos
Humanos , Antidepressivos , Depressão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA