Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
CienciaUAT ; 15(2): 6-20, ene.-jun. 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1285890

RESUMO

Resumen La riqueza de especies existentes en el patio familiar es el resultado de la coincidencia de procesos sociales, económicos, culturales y ambientales, que suceden más allá de sus límites físicos. Una teoría aún vigente para comprender estos factores externos es la teoría de polos de desarrollo. El objetivo de la presente investigación fue conocer la riqueza de especies vegetales comestibles versus ornamentales en patios familiares de 13 comunidades de Paso de Ovejas, Veracruz y la influencia que tiene en ello el polo de desarrollo más cercano (cabecera municipal). Se aplicó una encuesta consistente en 443 cuestionarios, a través de un muestreo no probabilístico de tipo accidental. En el análisis de los datos se usó estadística descriptiva e inferencial (componentes principales) y los índices de familiaridad (IF), valor de uso (IVU) y consenso del informante (ICF). Los resultados obtenidos sugieren que la riqueza de especies ornamentales versus comestibles está relacionada con la lejanía o cercanía al polo de desarrollo. La influencia de este polo afecta la dinámica socioeconómica familiar, cuyos miembros, si bien evidencian un alto grado de familiaridad con las especies existentes en sus patios familiares, también expresan la generación de condiciones de posibilidad para que parte de ellas (especies comestibles) puedan ser progresivamente abandonadas en su uso y manejo, como sucede en una comunidad de la ruta 3. Se concluye que, en la determinación de la riqueza de especies del patio familiar interviene el polo de desarrollo, como un factor exógeno, el cual trastoca la dinámica familiar en las comunidades que lo circundan. Dicha información se considera relevante para los tomadores de decisiones en el diseño de estrategias de fortalecimiento de este agroecosistema tradicional.


Abstract The richness of plant species in residential yards is the result of the coincidence of social, economic, cultural and environmental processes that occur beyond their physical boundaries. A still relevant theory to understand these external factors is the Theory of Poles of Development. The objective of this research was to know the richness of edible versus ornamental plant species in residential yards of 13 communities in Paso de Ovejas, Veracruz, and the influence that the development pole (municipal head) has on it. 443 questionnaires were administered through a non-probabilistic accidental type sampling procedure. Data analysis involved descriptive and inferential statistics (main components), and the application of indexes of Familiarity (IF), Use Value (IVU) and Informant Consensus (ICF). The results obtained suggest that the richness of ornamental versus edible species is influenced by the distance or proximity to the development pole. The influence of this development pole will affect family socioeconomic dynamics, whose members show a high degree of familiarity with the species existing in their family yards, but also express that the generation of conditions of possibility in such a way that part of edible species can be progressively abandoned in their use and management, as happens in a community on route 3. It is concluded that the determination of the species richness of residential yards is influenced by the development pole as an exogenous factor, which disrupts family dynamics in the surrounding communities. Such information is considered relevant for decision makers in the design of strategies to strengthen this traditional agroecosystem.

2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 37(2): 246-252, abr.-jun. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1127148

RESUMO

RESUMEN Objetivo: Evaluar la actividad antitumoral del extracto crudo de biopolímeros aislados de la bacteria marina Vibrio sp. en cáncer de mama inducido por N-Methyl-N-nitrosourea (MNU) en ratas. Materiales y métodos: Se cultivó la bacteria marina Vibrio sp. durante siete días, luego se filtró, precipitó y concentró el sobrenadante crudo. Se administró una dosis única de MNU 50 mg/kg a 39 ratas Holtzman y fueron tratadas diariamente durante nueve semanas por vía oral: G1 (n=13): suero fisiológico 0,1 mL/100g; G2 (n=13): extracto crudo de biopolímeros de Vibrio sp. 20 mg/kg; G3 (n=13): tamoxifeno 100 mg/kg. El G4 (n=11) solo recibió suero fisiológico 0,1 mL/100g. Se valoró semanalmente el peso corporal y la aparición de tumores mamarios identificados mediante palpación; así como el examen histopatológico al final del tratamiento. Resultados: El 77% de las ratas del grupo G1 desarrollaron tumores a partir de la séptima semana en un promedio de 2,2 tumores por cada animal; en contraste al grupo tratado con el extracto crudo de biopolímeros y tamoxifeno; donde solo una rata (8%) en cada grupo desarrolló tumores y posterior a la semana nueve de la inducción (p=0,001). Los resultados histopatológicos sostienen que todos los tumores extirpados corresponden a adenocarcinoma ductal de mama con distintos patrones: sólido, papilar y quístico. Asimismo, se evidenciaron focos necróticos en el 30% de los tumores del grupo G1. Conclusión: El extracto crudo de biopolímeros aislados de Vibrio sp. presentan efecto antitumoral en cáncer de mama inducido en ratas.


ABSTRACT Objective: To evaluate the antitumor activity of the raw extract from biopolymers isolated from the Vibrio sp. marine bacteria in breast cancer induced by N-Methyl-N-nitrosourea (MNU) in rats. Materials and methods: The Vibrio sp. marine bacteria was cultured for seven days, then the raw supernatant was filtered, precipitated and concentrated. MNU was administered in a single dose of 50 mg/kg to 39 Holtzman rats and were daily treated for 9 weeks orally: G1 (n = 13): 0.1 mL/100 g of saline solution; G2 (n = 13): 20 mg/kg of raw extract from Vibrio sp. biopolymers; G3 (n = 13): 100 mg/kg of tamoxifen; G4 (n = 11) received no MNU and only 0.1 mL/100 g of saline solution. Body weight and the appearance of breast tumors identified by palpation were assessed weekly, as well as histopathological examination at the end of treatment. Results: Seventy-seven percent of the rats in the G1 group developed tumors from week 7 onwards in an average of 2.2 tumors per animal; in contrast to the group treated with the raw biopolymer extract and tamoxifen; where only one rat (8%) in each group developed tumors after week nine of induction (p = 0.001). The histopathological results support that all the removed tumors correspond to breast ductal adenocarcinoma with different patterns: solid, papillary and cystic. Likewise, necrotic foci were evidenced in 30% of the tumors of the G1 group. Conclusion: The raw extract of biopolymers isolated from Vibrio sp. present antitumor effect in breast cancer induced in rats.


Assuntos
Animais , Ratos , Ratos , Vibrio , Biopolímeros , Neoplasias da Mama , Neoplasias Mamárias Experimentais , Antineoplásicos , Palpação , Vibrio/classificação , Vibrio/metabolismo , Biopolímeros/isolamento & purificação , Biopolímeros/farmacologia , Mama , Ratos Sprague-Dawley , Neoplasias Mamárias Experimentais/induzido quimicamente , Neoplasias Mamárias Experimentais/tratamento farmacológico , Metilnitrosoureia , Metilnitrosoureia/toxicidade , Antineoplásicos/farmacologia
3.
Rev. colomb. reumatol ; 26(2): 83-87, ene.-jun. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1115664

RESUMO

RESUMEN Objetivo: Calcular la prevalencia y describir las principales características demográficas de la artritis reumatoide en adultos en Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en el que se tomaron los datos del Sistema Integral de Información de la Protección Social del Ministerio de Salud, durante los arios 2012-2016. Resultados: Se identificaron 248.995 casos, lo que permite calcular una prevalencia en mayores de 18 años del 0,52%, de los cuales el 80,7% son mujeres, con una relación mujer: hombre de 4,2: 1, con mayor prevalencia entre el grupo etario de 70 a 74 años. Los departamentos con mayor número de casos son Bogotá D.C. (64.121), seguido de Antioquia (43.771); sin embargo, los departamentos con mayor prevalencia fueron Cesar (1,13%), Casanare (0,96%) y Risaralda (0,93%). Conclusiones: Se presenta información demográfica y epidemiológica de artritis reumatoide en Colombia. Se documentó una prevalencia concordante con datos de la región, similar a Brasil (0,46%), Venezuela (0,4%) y Perú (0,55%), menor que Argentina (0,94%) y México (1,6%).


ABSTRACT Objective: To estimate the prevalence and describe the main demographic characteristics of rheumatoid arthritis in adults in Colombia. Material and methods: A descriptive cross-sectional study was conducted using the data taken from the Integral Information System of Social Protection of the Ministry of Health during the years 2012-2016. Results: A total of 248,995 cases were identified, which gave an estimated prevalence of 0.52% in those older than 18 years of age. The large majority (80.7% were women, with a female: male ratio of 4.2:1, and there was a higher prevalence in the 70-74 years age group. The departments with the highest number of cases were Bogota DC (64,121), followed by Antioquia (43,771), but the departments with the highest prevalence were Cesar (1.13%), Casanare (0.96%), and Risaralda (0.93%). Conclusions: Demographic and epidemiological information on rheumatoid arthritis in Colombia is presented. A similar prevalence is reported in other studies from the region, like Brazil (0.46%), Venezuela (0.4%), or Peru (0.55%), but lower than Argentina (0.94%) or Mexico (1.6%).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Artrite Reumatoide , Prevalência , Sistemas de Informação , Registros , Epidemiologia
4.
Rev. med. Risaralda ; 23(2): 64-69, jul.-dic. 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-902083

RESUMO

Presentamos el caso de una adolescente de sexo femenino quien cumple criterios clínicos de anorexia nerviosa y presenta dolor torácico, documentándose pneumomediastino espontáneo (PE). El PE se define como presencia de gas libre en el mediastino en ausencia de causa precipitante. La incidencia es muy baja pero heterogénea. Se presenta principalmente en la población pediátrica en especial durante crisis asmáticas; es mayor en el sexo masculino. La anorexia es una causa inusual y han sido descritos únicamente 20 casos en la literatura hasta el momento. Clínicamente, el síntoma principal es el dolor torácico, seguido de disnea y a la exploración física es importante reconocer signos específicos, de los cuales el más frecuente es el enfisema subcutáneo, así como el signo de Hamman considerado patognomónico. Esta es una patología con un curso generalmente benigno y su manejo en la mayoría de los casos es conservador, aunque sigue siendo un tema controversial.


This is a case report of a severely malnourished young female patient, who met clinical criteria for anorexia nervosa and developed chest pain in whom spontaneous pneumomediastinum (SP) was documented. SP is defined as the presence of free air or any other gas in the mediastinum in the absence of an obvious precipitating cause. The incidence is very low. Spontaneous pneumomediastinum occurs mainly in the pediatric population especially during asthma attacks, is greater in the male. Anorexia is an unusual cause and have been reported only 20 cases in the literature up to now. The main symptom is chest pain, followed by dyspnea and in the physical examination is important to recognize specific signs, of which the most common is the subcutaneous emphysema and Hamman’s sign, considered pathognomonic. This is a clinical entity with a generally benign course. Although it remains controversial in most cases its management is conservative


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Enfisema Subcutâneo , Anorexia , Anorexia Nervosa , Síndrome de Hamman-Rich , Enfisema Mediastínico , Exame Físico , Síndrome , Dor no Peito , Absenteísmo , Mediastino
5.
Rev. med. Risaralda ; 23(2): 23-28, jul.-dic. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-902076

RESUMO

Objetivo: Caracterizar clínica paraclínica y epidemiológicamente el Lupus Eritematoso Sistèmico en los pacientes del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva Diseño: Descriptivo de corte transversal. Población: Pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Neiva Hernando Moncaleano Perdomo con diagnóstico de lupus eritematoso sistèmico. Método: Recolección de datos a través de revisión documental de historias clínicas del Hospital Universitario de Enero 2009 a Enero 2014. Resultados: De un total de 104 pacientes con lupus eritematoso sistèmico encontrados en el periodo de estudio, la relación mujer: hombre fue de 5:1. Las comorbilidades de mayor frecuencia en el género femenino fueron la hipertensión arterial con un 26,7%, la fibromialgia con 12,7% y el síndrome de antifosfolípidos con 12, 7%; en el género masculino la hipertensión arterial, la fibromialgia y la falla cardiaca se presentaron cada una en un 27,7%. El 61,5% de las pacientes femeninas tuvieron manifestaciones en piel, el 51,1% refirieron artralgias y solo un 25,5% presentaron compromiso articular caracterizado por derrame sinovial. En los hombres las manifestaciones en piel estuvieron presentes en un 50%, las artralgias y el compromiso articular caracterizado por derrame sinovial fueron un 50% y 22,2% respectivamente. En los exámenes paraclínicos entre el 12,7% y el 31,4% de los pacientes tenían un lupus activo, determinado por la presencia de leucopenia, proteinuria y C3-C4 consumidos. En la muestra de pacientes femeninas las alteraciones paraclínicas más frecuentes se caracterizaron por hemoglobina <12 g/dl en 53,4% y trombocitopenia en 26,7%. Por su parte, 33,3% de los hombres presentaron trombocitopenia y 6,3% hemoglobina <12 g/dl.


Objective: To characterize clinically, paraclinical, and epidemiologically Systemic Lupus Erythematosus in patients at Hospital Universitario in Neiva Design: Descriptive cross sectional. Place: Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, Neiva-Colombia. Population: Patients at Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo with diagnosis of Systemic Lupus Erythematosus. Method: Data collection of medical histories was performed. Results: Of 104 medical histories, the disease occurs five times more often in women than in men (ratio of 5:1). The most frequent comorbidities in females were hypertension with 26.74%, fibromyalgia and anti-phospholipid syndrome both with 12, 79%; In male patients hypertension, fibromyalgia and heart failure were presented each in a 27.78%. 61.53% of female patients had skin manifestations, 51.16% reported arthralgia and only 25.58% had joint involvement characterized by synovial effusion; in men skin manifestations were 50%, 50% arthralgia and articular involvement characterized by synovial effusion was 22.22%. In the laboratory test between 12.79% and 31.40% of patients had active lupus, determined by the presence of leukopenia, proteinuria and C3 and C4 consumed. In the sample of female patients the most frequent paraclinical alterations were characterized by hemoglobin <12 g / dl in 53.48% and 26, 74% of patients present thrombocytopenia. Meanwhile, 33.33% of men had thrombocytopenia and 6.38% had hemoglobin <12 g / dl.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Epidemiologia , Síndrome Antifosfolipídica , Leucopenia , Lúpus Eritematoso Sistêmico , Pacientes , Proteinúria , Manifestações Cutâneas , Trombocitopenia , Hemoglobinas , Fibromialgia , Artralgia , Testes Laboratoriais , Articulações
6.
Rev. colomb. reumatol ; 22(1): 59-62, ene.-jun. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-765635

RESUMO

La amiloidosis secundaria es una complicación de enfermedades inflamatorias crónicas, sinembargo, no es frecuente su asociación con lupus eritematoso sistémico, siendo pocos casoslos reportados en la literatura. Se describe un caso de una paciente de 50 anos ˜ con lupus eritematososistémico, quien presenta linfadenopatías cervicales con compresión extrínsecatraqueal, en las que se documenta amiloidosis secundaria...


Secondary amyloidosis is a complication of chronic inflammatory diseases, however it isunusual in systemic lupus erythematosus, and few cases have been reported in medicalliterature. We present a case report or a 50-year-old female patient, with history of systemiclupus erythematosus who developed neck lymphadenopathies with extrinsic trachealcompression with histopathologic examination showing secondary amyloidosis...


Assuntos
Humanos , Amiloidose , Lúpus Eritematoso Sistêmico , Doenças Linfáticas , Síndrome de Sjogren
7.
Rev. colomb. reumatol ; 22(1): 63-70, ene.-jun. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-765636

RESUMO

La serositis es uno de los hallazgos clínicos en pacientes con lupus eritematoso sistémico.Cuando se presenta a nivel de pericardio, generalmente causa derrames pericárdicos cró-nicos que no generan inestabilidad hemodinámica en el paciente. Presentamos 2 casosclínicos de mujeres con lupus con derrame pericárdico que lleva a taponamiento cardiaco,presentación inusual de esta manifestación clínica del lupus eritematoso sistémico...


Serositis is one of the clinical findings in patients with systemic lupus erythematosus. Whenis present generally causes chronic pericardial effusions and not generate hemodynamicinstability in the patient. We present two cases of women with lupus with pericardial effusionleading to cardiac tamponade, unusual presentation of this clinical manifestation insystemic lupus erythematosus...


Assuntos
Humanos , Tamponamento Cardíaco , Serosite
8.
Rev. colomb. reumatol ; 20(2): 91-101, abr.-jun. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-683039

RESUMO

Colombia está viviendo 2 fenómenos importantes, las transiciones demográfica y epidemiológica, los cuales se ven reflejados en un proceso acelerado de envejecimiento poblacional que, a su vez, aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas, entre ellas la artritis reumatoide (AR). De acuerdo con la edad de aparición, la AR se clasifica en 2 subgrupos: la enfermedad reumatoide de aparición temprana y la AR de aparición tardía (en pacientes > 65 años). Anteriormente, se pensaba que la diferencia más importante entre los 2 subgrupos era que la AR de aparición tardía tenía un mejor pronóstico que la enfermedad reumatoide de aparición temprana. En la actualidad, se han descrito las diferencias que existen entre estas 2 formas de presentación de la AR. A través de este artículo se describirán las principales diferencias que existen en cuanto a la epidemiología, patogenia, manifestaciones clínicas, tratamiento, pronóstico y funcionalidad de los pacientes con AR de presentación temprana y tardía.


Colombia is experiencing two major phenomena, a demographic and an epidemiological transition, which is reflected in an accelerated process of population aging. This, in turn, increases the prevalence of chronic diseases, of which rheumatoid arthritis is one of them. According to the age of onset, it is classified into two subgroups: younger onset RA or YORA, and late onset RA or EORA (onset at 65 years or older). It was previously thought that the most important difference between the two subgroups was that EORA had a better prognosis than YORA. The differences between these two diseases has currently been described. This article presents the main differences as regards the epidemiology, pathogenesis, clinical manifestations, treatment, prognosis, and functioning of patients with RA of early and late presentation.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Artrite Reumatoide , Idoso , Membrana Sinovial , Doença Crônica , Incidência
9.
Rev. colomb. reumatol ; 19(2): 99-104, abr.-jun. 2012. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-657019

RESUMO

El síndrome de Felty es la tríada de artritis, esplenomegalia y neutropenia. Adicionalmente, sepueden encontrar en este síndrome múltiples factores propios de la artritis reumatoide, entreellos la presencia de nódulos pulmonares. Presentamos el caso de un paciente con hallazgosclínicos y paraclínicos que evidencian la presencia del síndrome de Felty, presentando, además,nódulos pulmonares en los estudios radiológicos e histológicos que documentaron granulomascrónicos, bronquiolitis obliterante y neumonía organizante.


Assuntos
Humanos , Artrite Reumatoide , Bronquiolite Obliterante , Síndrome de Felty
10.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 19(6): 650-658, nov.-dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-551205

RESUMO

Se comparó, desde un enfoque autopoiético, el grado de sustentabilidad del desarrollo rural en el distrito de Desarrollo Rural 006, La Antigua, Veracruz, México. El estudio se realizó en agosto 2007, mediante entrevistas a 30 productores de subsistencia, 30 transicionales y 20 empresarios, definidos heurísticamente. Los criterios específicos para la selección de productores fueron: Nivel de interacción con las instituciones, diversificación de sus agroecosistemas e innovación de prácticas de manejo. El análisis de eficiencia energética por tipo de productor, mostró diferencias estadísticas (P<0,01), donde el grupo transicional, que son productores de caña de azúcar, fue el más eficiente (4,62 ± 1,4); en comparación con el de subsistencia (2,01 ± 0,7) y empresarial (2,56 ± 0,8). Los empresarios mostraron mayor grado de cognición ecológica (3,01 ± 0,1), en relación (P<0,01) con el grupo de subsistencia (2,65 ± 0,1) y transicional (2,77 ± 0,1), siendo los empresarios los productores más jóvenes y con mayor nivel educativo. El mayor índice de bienestar económico racional correspondió a los empresarios (1,61 ± 0,1) en relación con los grupos subsistencia (1,46 ± 0,09) y transicional (1,52 ± 0,1) (P<0,01). El índice de manejo agrícola sustentable, resultó igual para los empresarios (1,46 ± 0,2) y para el grupo transicional (1,42 ± 0,1). El grado de sustentabilidad del desarrollo rural, fue diferente (P<0,01) y más alto en los transicionales (2,58 ± 0,3), en comparación con los de subsistencia (1,85 ± 0,1) y empresarios (2,16 ± 0,2), lo cual muestra el gran peso del indicador de eficiencia energética en el análisis. Se demostró que hubo procesos autopoiéticos en los tres grupos, solo que la reproducción socio cultural en ninguno de los sistemas está dirigida a lograr autopoiésis para la sustentabilidad. El grupo de subsistencia reprodujo procesos para poder subsistir, el transicional reprodujo su obediencia al esquema agroindustrial y los empresarios...


The degree of sustainable rural development in Rural Development District 006, La Antigua, Veracruz, Mexico was compared under an autopoietic view point. During August 2007, 30 subsistence farmers, 20 commercial farmers, and 30 farmers managing operations having both objectives (intermediate to the two extremes) were interviewed. Farmers were selected using three predetermined criteria: level of interaction with institutions, diversity of farm production, and innovation of management practices. The energy efficiency statistical analysis showed differences (P<0.01) among groups, the intermediate group, which are sugar cane growers, was the most efficient (4.62 ± 1.4) than subsistence (2.01 ± 0.7) and commercial operations growers (2.56 ± 0.8). On the other hand, commercial operations growers showed high ecological cognition (3.01 ± 0.1) compared to subsistence (2.65 ± 0.1) and intermediate (2.77 ± 0.1); commercial operations growers were youngest and with higher educational level compared to other groups. The well-being economic index was higher (P<0.01) in the commercial operations growers (1.61 ± 0.1) than in subsistence (1.46 ± 0.09) and intermediate (1.52 ± 0.1). The sustainable agricultural management index was similar between commercial operations (1.46 ± 0.2) and intermediate growers (1.42 ± 0.1). Degree of sustainable rural development, was different (P<0.01) among the three groups, with the intermediate group achieving the most (2.58 ± 0.3), followed by those from commercial operations (2.16 ± 0.2), and subsistence farming (1.85 ± 0.1); this showed the high influence of energy efficiency index. It was found autopoietic process in the three groups; however, none of the socio-cultural reproduction is intended for achieving autopoietic process for sustainability. The subsistence farming group repeat process to survive, the intermediate group reproduced the submission to agroindustry plan, and the commercial operations farmers followed...


Assuntos
Agroindústria/análise , Condições de Trabalho/análise , /tendências , Indústria Agropecuária , Fatores Socioeconômicos
11.
Interciencia ; 33(5): 389-395, mayo 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-493200

RESUMO

En este ensayo se examina cómo los enfoques economicista y ecológico han influenciado la perspectiva occidental de cómo hacer ciencia, política e incluso el funcionamiento de la sociedad. El primero de ellos busca el bienestar social expresado en crecimiento económico y el segundo lo hace fundamentado en le sostenimiento de los recursos. Las contradicciones del desarrollo sustentable, han sido atribuidos a la falta de vinculación entre los aparatos científico y político, a la falta de integración en la evolución de las diferentes líneas de pensamiento y a los enfrentados intereses de los diferentes actores (gobierno, científicos y sociedad). Por ello, analizar el DS desde cada espacio de acción se erige en un reto para cambiar concepciones de la realidad, conciliar esfuerzos y negociar acciones. Partiendo de esa premisa, se esboza una propuesta en el marco de una reflexión en la que se discute una concepción y de la realidad basada en la interacción sociedad-naturaleza, donde ambas partes se imbrican en una complejidad dinámica. Se plantea que el DS es función del establecimiento de políticas con base en aportaciones del aparato científico-tecnológico, de la determinación de capacidades y oportunidades de la sociedad misma, y de la capacidad de negociación entre las parte, la que constituiría un eje de gobernabilidad sociedad-gobierno.


Assuntos
Desenvolvimento Humano , Natureza , Sociedades , México , Ciência
12.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(1): 43-50, ene.-feb. 2008. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-548660

RESUMO

Con el propósito de analizar la importancia del Desarrollo Rural Sustentable (DRS) se presenta una revisión bibliográfica que explora, con base en elementos filosóficos y teóricos, un grupo de experencias mundiales, que busca finalmente construir un modelo conceptual de DRS, el cual se pueda operacionalizar y evaluar en aproximaciones iterativas. Esta propuesta está basada en la participación democrática de los pueblos y en el manejo de su ambiente para alcanzar un desarrollo igualitario, sustentable y sostenido. El manejo ambiental que se propone, conjuga así los objetivos de la democracia política y económica, con la social y cultural a través de un proceso de descentralización económica y política, guiado por los principios del ordenamiento ecológico de las actividades productivas, de la diversidad étnica y biológica del ambiente y de la autogestión productiva de las comunidades. La concepción del DRS planteada, por el hecho de ser una abstracción mental y por ser un proceso contenido en tiempos, contextos socio-económicos y ambientales diferentes, no puede construirse como un enunciado generalizador. Aunque, es probable que líneas de su diseño pudieran estrapolarse hacia ámbitos generales de otras comunidades.


To analyze the importance of Sustainable Rural Development (SRD), the literature was reviewed for philosophical and theoretical elements of global experiences. The final objective was to construct a conceptual and operational model of SRD which could be evaluated using interactive approximations. This proposal is based on the democratic participation of targeted communities and management of their environment to achieve balanced and sustainable development. Environmental management thus combines the objectives of political and economic democracy with social and cultural ones through a process of economic and political decentralization. It is guided by principles of ecological organization surrounding production activities, ethnic and biological diversity in the environment, and productive self-management of the communities. The proposed concept of SRD, being a mental abstraction and a time involved process with different socio-economic and environmental contexts, cannot be constructed as a general statement. Instead, it is likely that its design would be more useful at providing general insights for others communities.


Assuntos
Formação de Conceito , Literatura de Revisão como Assunto , Planejamento Social
13.
Univ. med ; 46(3): 74-80, jul.-sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-501149

RESUMO

Objetivo: Establecer la pertinencia del consentimiento informado(CI) en el servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI). Material y métodos: Estudio cualitativo mediante encuestas. Generación de sugerencias cualitativas a modo de cuasiestadísticas, para el análisis de datos. Participaron 253 pacientes hospitalizados y 253 familiares a cargo, entrevistados entre noviembre de 2003 y mayo de 2004, y 9 internistas (tratantes de la muestra de usuarios), en julio de 2004. Resultados: Consenso en la claridad de razones de hospitalización e información del diagnóstico. Patrón de comportamiento del CI percibido por las familias idéntico al percibido por los pacientes, pero más deteriorado. Buen recibimiento de la comunicación del tratamiento y la comprensibilidad de la información. Falencias en el planteamiento de alternativas y de efectos y riesgos. Regulares resultados en la explicación de los procedimientos y el pronóstico. Decisiones de autorización del paciente medianamente apalancadas por la información. Los médicos se hacen reconocer por el nombre, pero les falta aclarar su condición de tratantes. Son los más optimistas sobre el desempeño del CI, a la vez que castigan más las deficiencias. Valoran más la forma de la comunicación que el contenido. Conclusiones: Intervenir primero la relación con las familias. Mejorar, en orden: advertencia de efectos y riesgos, planteamiento de alternativas, hablar del pronóstico, explicar los procedimientos, explicar comprensiblemente, y comunicar y explicar eltratamiento, además de insistir en que el médico tratante se identifique como tal y se haga reconocer por el nombre.


Assuntos
Humanos , Bioética , Consentimento Livre e Esclarecido , Direitos do Paciente , Relações Médico-Paciente
14.
Acta méd. peru ; 22(1): 27-33, ene.-abr. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-454945

RESUMO

El diagnóstico de la sífilis depende del cuadro clínico, la evaluación de las lesiones y de las pruebas serológicas. Las pruebas serológicas son treponémicas y no treponémicas. Las pruebas no treponémicas son empleadas como tamizaje y las pruebas treponémicas, como confirmatorias. Se consideraba hasta hace pocos años tres pruebas treponémicas estándar, FTA-ABS (fluorescent treponemal antibody absorption test), FTA-ABS de doble coloración y MHA-TP (microhemaglutinación), las que usan al T. palladium como antígeno y se basan en la detección de anticuerpos contra componentes treponémicos. Las pruebas treponémicas se usan para verificar la reactividad de las pruebas no treponémicas, pueden ser usadas para confirmar una sospecha con evidencia clínica de sífilis, como ocurren la sífilis tardía, y cuando las pruebas no treponémicas son no reactivas. Pero las pruebas treponémicas son técnicamente más dificiles y costosas que las pruebas no treponémicas y algunas veces no se pueden usar para monitorear el tratamiento. Actualmente se realizan generalmente tres o más ensayos simultáneos, para el diagnóstico serológico de la sífilis. La tecnología de ADN recombinante ha permitido la purificación de antígenos treponémicos como el TpN15, TpN17, TpN47 y TmpA, su clonación y expresión, que han llevado al desarrollo de pruebas de anticuerpos treponémicos de nueva generación como el enzimoinmunoensayos (EIA), el Western blot (WB), y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los EIA son muy apropiados para procesar grandes volúmenes de muestras, porque pueden ser automatizados, y obtenerse una lectura objetiva generando reportes electrónicamente, con lo que se reduce los errores en la transcripción de datos. El EIA específico para IgM contra treponema no detecta sífilis tardía, además no debe usarse como tamizaje. Sin embargo en la sífilis temprana, al prueba que detecta IgM específico, es la más sensible. El WB treponémico, se ha desarrollado como una alternativa a las pruebas FTA-ABS o MHA-TP para la confirmación del diagnóstico de sífilis. WB se puede usar para detectar tanto IgG como IgM. En los últimos años, se han desarrollado nuevas pruebas basadas en la amplificación de ADN de T. pallidium y la PCR ha incrementado su sensibilidad para detectar T. pallidium a menos de 10 microorganismos, pero es aún una técnica que se realiza básicamente en laboratorios de investigación.


Assuntos
Sífilis/diagnóstico
15.
Dermatol. peru ; 14(3): 190-197, sept.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475447

RESUMO

El diagnóstico de la sífilis depende del cuadro clínico, la evaluación de las lesiones y de las pruebas serológicas. Las pruebas serológicas son treponémicas. Las pruebas no treponémicas son empleadas como tamizaje y las pruebas treponémicas, como confirmatorias. Se consideraba hasta hace pocos años tres pruebas treponémicas estándar, FTA-ABS (fluorescent treponemal antibody absorption test), FTA-ABS de doble coloración y MHA-TP (microhemaglutinación), las que usan al T. pallidum como antígeno y se basan en la detección de anticuerpos contra componentes treponémicos. Las pruebas treponémicas se usan para verificar la reactividad de las pruebas no treponémicas, pueden ser usadas para confirmar una sospecha con evidencia clínica de sífilis, como ocurre en la sífilis tardía, y cuando las pruebas no treponémicas son no reactivas. Pero, las pruebas treponémicas son técnicamente más difíciles y costosas que las pruebas no treponémicas y algunas veces no se pueden usar para monitorear el tratamiento. actualmente se realizan generalmente tres o más ensayos simultáneos, para el diagnóstico serológico de la sífilis. La tecnología de ADN recombinante ha permitido la purificación de antígenos treponémicos como el TpN15, TpN17, TpN47 y TmpA, su clonación y expresión, que han llevado al desarrollo de pruebas de anticuerpos treponémicos de nueva generación como el enzimoinmunoensayos (EIA), el Western blot (WB), y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los EIA son muy apropiados para procesar grandes volúmenes de muestras, porque pueden ser automatizados, y obtenerse una lectura objetiva generando reportes electrónicamente, con lo que se reduce los errores en la trascripción de datos. El EIA específico para IgM contra treponema no detecta sífilis tardía, además no debe usarse como tamizaje. Sin embargo en la sífilis temprana, la prueba que detecta IgM específico, es la más sensible. El WB treponémico, se ha desarrollado como una alternativa a las pruebas FTA-ABS o MH...


Assuntos
Sorodiagnóstico da Sífilis , Sífilis/diagnóstico
16.
Parasitol. latinoam ; 59(3/4): 167-170, jul. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396132

RESUMO

Para determinar la contaminación de lechugas con enteroparásitos, se analizaron 100 muestras (50 lechuga americana y 50 lechuga romana) cultivadas en tres lugares distintos, Timotes y Bailadores (estado Mérida) y Chejendé (estado Trujillo) y expendidas en cuatro mercados diferentes del estado Lara: Terepaima, Cabudare, Las Trinitarias y Central. Las lechugas fueron procesadas según la técnica de Alvarez et al, modificada, detectando contaminación en el 29 por ciento de las muestras (16 LA y 13 LR) identificándose los siguientes enteroparásitos Strongyloides sp. (16); Anquilostomideos (5); Entamoeba histolytica (5); Entamoeba coli (5); Ooquistes de Toxoplasma gondii (4); Toxocara sp. (1); Blastocystis hominis (1) y Endolimax nana (1). La lechuga americana fue la que presento mayor contaminación con 32 por ciento de muestras contaminadas y Chejendé fue la procedencia donde se consiguió mayor abundancia de enteroparásitos con un 40 por ciento de las muestras analizadas.


Assuntos
Humanos , Eucariotos , Parasitologia de Alimentos , Helmintos , Lactuca/parasitologia , Parasitologia , Eucariotos , Risco à Saúde Humana , Helmintos/classificação , Venezuela , Uso de Águas Residuárias
18.
Med. interna (Caracas) ; 1(1): 43-7, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29332

RESUMO

A fin de tratar de establecer y evaluar las alteraciones fisiopatológicas y las correspondientes manifestaciones clínicas, radiológicas hemodinámicas, electro y ecocardiográficas propias de un Estado circulatorio Hiperquinético (ECH) y/o de la Miocardiopatía Dilatada (MD) causados por el Hipertiroidismo, se estudiaron 58 pacientes con esta entidad, 5 hombres y 53 mujeres con edades comprendídas entre 13 y 68 años, Evidenciándose: Bocio, pérdida de peso y palpitaciones en el 100% de la muestra, disminución de la fuerza muscular, disnea y exolftalmos en el 46 al 55%; cifras elevadas de Tiroxina Libre(T4L) ó del Indice de Tiroxina Libre(IT4L), y Captación tiroidea de I - 131 de 24 horas de 69 + - 15%. Diagnosticándose enfermedad de Graves en el 84%, Tiroiditis crónica en 7% y Enfermedad de Plummer en el 7%, mediante biopsias por punción con aguja gruesa. Se encontró cardiomegalia en la Rx de Toráx en un 25% y al ECG 64% tenían taquicardía sinusal, 24% HVI, 9% fibrilación auricular, 6% trastornos de conducción y 22% trastornos difusos de repolarización ventricular. Al Ecocardiograma (MM) se encontraron 21% con prolapso de la válvula mitral, 21% con dilatación ventricular derecha y 21% con dilatación ventricular izquierda, 9% de discinesias, 5% de derrame pericárdico y 28% normales. En síntesis encontraron evidencias de ECH en 78%(n:45) de los casos y de MD en 17%(n:10), constatándose la existencia de un cor sano, sólo en 52%(n:29) de los casos. Se concluye que en todo hipertiroideo debe estudiarse exhaustivamente el aparato cardiovascular pues en nuestra serie, hasta un 48% presentaba evidencias de compromiso cardiovascular, atribuibles tan solo al hipertiroidismo per se


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cardiopatias/etiologia , Hipertireoidismo/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA