Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. oncol ; 17(3): 210-216, ago.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-329922

RESUMO

Los linfomas no Hodgkin primarios de la mama, no son frecuentes. El estudio está constituido por 6 pacientes con este linfoma diagnosticados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología entre los años 1986 y 1999. Todos los pacientes pertenecieron al sexo femenino, con una edad media de 48 años (rango 21-78 años). La mama derecha fue la más frecuentemente afectada (83 por ciento), así como los cuadrantes externos en 5 pacientes (83 por ciento). Predominó el estadio I (5 pacientes). Todas las investigaciones con fines de estadiamiento como Rx de tórax, US de abdomen, TAC de tórax y abdomen y medulograma con biopsia de la médula ósea fueron negativos. El síntoma más frecuentemente referido (83 por ciento), fue la palpación de un tumor doloroso intramamario con una duración que varió entre 1 y 12 meses, sin embargo, ninguna paciente presentó síntomas B. El diagnóstico fue establecido en todos los casos después de la tumorrectomía y no se sospechó antes de este proceder. Predominó el subtipo histológico de grado intermedio de malignidad linfoma difuso de células pequeñas y grandes hendidas (50 por ciento). En relación con el tratamiento a todas las pacientes se les realizó exéresis de la lesión para confirmación histología. Se asoció en 4 (66,6 por ciento), quimioterapia y radioterapia, y en 2 pacientes en 4 (66,6 por ciento), y a 2 sólo se les realizó quimioterapia. El esquema más empleado fue el CHOP. Todas las pacientes alcanzaron remisión completa y en una la enfermedad progresó 15 meses después de finalizado el tratamiento. El intervalo libre de enfermedad a 5 años fue del 83 por ciento, mientras que la sobrevida global también a 5 años fue del 100 por ciento. No obstante esto, lo pequeño de la muestra no permite hacer conclusiones


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama , Linfoma não Hodgkin
2.
Rev. cuba. oncol ; 16(2): 79-87, mayo-sept. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299726

RESUMO

Se analizaron 29 pacientes con diagnóstico de linfoma ocular tratados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología entre los años 1978 y 1994. La enfermedad predominó en el sexo masculino (55,17 porciento), aunque esta diferencia no fue significativa; la edad promedio fue de 58 años. Predominó el patrón difuso (24 porciento), seguido por el pobremente diferenciado difuso en el 51,7 porciento de los casos y la variedad más frecuente correspondió al linfoma linfocítico bien diferenciado difuso (17,2 porciento). El 48,3 porciento (14 pacientes) se encontraban en el estadio clínico I-E; 17,2 porciento (5 pacientes) en el II-E; 31 porciento (9 pacientes) en estadio II-E y el 3,4 porciento en estadio IV. Ningún paciente refirió síntomas B. La localización más frecuente fue la órbita (62 porciento), seguido por la conjuntiva (20,7 porciento) y el párpado (17,2 porciento). El ojo izquierdo fue el más afectado en 15 pacientes y la lesión bilateral se presentó en 4 pacientes. El exoftalmo es el signo inicial más frecuente. La radioterapia como único tratamiento se empleó en 9 pacientes y combinada con la poliquimioterapia en 19. La dosis promedio empleada fue de 36 gy. Se logró control local de la enfermedad en el 93 porciento, la recaída local se presentó en 6 pacientes, de los cuales 2 fueron rescatados con radioterapia. La sobrevida global del grupo a 5 años fue de 89 porciento y el intervalo libre de enfermedad, también a 5 años, del 77 porciento. En relación con el estadio clínico ésta fue del 100 porciento para los estadios I y II del 66 porciento para el III, en estadio IV sólo se encontró 1 paciente que continuaba vivo y sin recaída 8 años después de finalizado el tratamiento. Según el tratamiento empleado la sobrevida a 5 años fue del 100 porciento para los pacientes que recibieron radioterapia como único proceder terapéutico; que coincidió con los pacientes que tenían enfermedad en estadio I e histopatología de bajo grado, mientras que en aquellos que recibieron la modalidad combinada (poliquimioterapia + radioterapia), ésta fue de 84 porciento, en los pacientes con enfermedad más avanzada (estadios II-IV) e histopatología agresiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Oculares , Linfoma não Hodgkin , Neoplasias Orbitárias
3.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 6(2): 106-14, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124203

RESUMO

Se revisaron todas las historis clínicas de los pacientes inscriptos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología entre octubre de 1980 y septiembre de 1989 con diagnóstico inicial de tumor óseo maligno, reticulosarcoma o de linfoma, sin tener en cuenta su localización. Se seleccionaron para este trabajo 6 pacientes con diagnóstico histológico confirmado de linfoma


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Ósseas/diagnóstico , Linfoma/diagnóstico
4.
Rev. cuba. oncol ; 7(1): 8-12, ene.-jun. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102620

RESUMO

Se informan los resultados preliminares de un ensayo piloto donde se trataron 26 pacientes que presentaban un linfoma no hodgkiniano de bajo y moderado grado de malignidad que recibieron quimioterapia con esquema CHOP (8 a 10 c) combinada con radiaciones sobre campos selectivos en enfermedad voluminosa inicial o sitios extraganglionares y una vez determinada la remisión completa, tratamiento con interferon alfaleucocitario a dosis de 6 millones de unidades I.M. 3 veces por semanas hasta cumplir 1 año de tratamiento hasta progresión de enfermedad o toxicidad limitante. Se analiza el intervalo libre de enfermedad: a 30 meses 85 %contra 53 %del control histórico. La sobrevida a 3 años 96,2 %del control histórico


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica , Interferon Tipo I/administração & dosagem , Linfoma não Hodgkin/terapia , Interferon Tipo I/efeitos adversos
5.
Rev. cuba. oncol ; 7(1): 13-7, ene.-jun. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102621

RESUMO

Se analiza la sobrevida de un grupo de 39 pacientes con diagnástico inicial de LNH del anillo de Waldeyer inscriptos en el INOR entre los años 1983 y 1987. La sobrevida fue del 47 %a los 45 meses en el grupo etáreo de 50 a 69 años. Según el sexo del 50 y 59 %para el femenino y masculino respectivamente a los 34 meses. Por localización en Anillo de Waldeyer fue 64 %en amigdalas a los 21 meses, nasofaringe 37 %a los 27 meses, 40 %a los 34 meses en el resto de las localizaciones. En la toma del Anillo de Waldeyer y de ganglios supra e infradiafragmático del 55 %a los 14 meses, mientras que para la localización única fue del 75 %a los 8 meses. Según el estadio clínico: en estadio I, 75 %a los 8 meses; estadio II, 68 %a los 34 meses y en el estadio III. todos los pacientes fallecieron a los 45 meses. La sobrevida global 43 %a los 45 meses


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Linfoma não Hodgkin/epidemiologia
6.
Rev. cuba. oncol ; 7(1): 57-69, ene.-jun. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102628

RESUMO

Esta revisión pretende exponer de forma breve los nuevos elementos que se han incorporado en el tratamiento de los tumores malignos mediante la inmunoterapia. Antes de abordar el tema que nos ocupa, hemos de revisar algunos conceptos básicos tanto de inmunología como de oncología, que nos va a permitir emprender y conocer los beneficios e inconvenientes que tiene esta nueva terapéutica en el Hospital Oncológico


Assuntos
Neoplasias/imunologia , Neoplasias/terapia
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 16(2): 165-77, abr.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92101

RESUMO

Se presentó un estudio clínico epidemiológico de l50 pacientes que presentaban carcinoma in situ del cérvix uterino, que fueron diagnósticadas clínica e histológicamente en diversos hospitales ginecoobstétricos de Ciudad de la Habana después de pesquisadas por citologías sospechosas o positivas entre los años l967 y l974. Se destaca el alto riesgo de contraer esta enfermedad en las mujeres jóvenes, y en general en la población femenina de poco nivel cultural, con el desarrollo de una vida sexual activa precoz. Se analiza la relación que guarda esta enfermedad con otras afecciones genitales tales como la cervicitis y la trichomoniasis y se analiza el tratamiento realizado en el período.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Carcinoma in Situ/epidemiologia , Neoplasias do Colo do Útero/epidemiologia
8.
Rev. cuba. med ; 27(1): 108-13, ene. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61339

RESUMO

Se informa el caso de un paciente de 28 años de edad, con historia de dolores abdominales y trastornos dispépticos 4 meses antes de presentar un episodio de dolor abdominal agudo, por el cual es intervenido quirúrgicamente. Se descubre una tumoración de tipo cerebroide en la raíz del mesenterio que interesa asas intestinales e infiltra grandes vasos. El diagnóstico histológico inicial fue de un linfoma linfocítico bien diferenciado. Es remitido a nuestro instituto para su conducta definitiva. Se completa su estudio, se reconsidera el diagnóstico y se llega a la conclusión de que el paciente padecía de una actinomicosis abdominal en forma de tumoración abdominal seudomaligna


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Neoplasias Abdominais/complicações , Actinomicose/complicações
9.
Rev. cuba. oncol ; 3(2): 257-63, mayo-ago. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53752

RESUMO

Se estudian los expedientes clínicos de pacientes que presentaban síndrome mediastinal que acudieron al Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología entre los años 1980 y 1984. Ambos inclusive. Fueron útiles para el estudio solamente 16 historias clínicas y de ellas se obtuvieron los datos más significativos como la edad, sexo, síntomas y signos iniciales, estudios radiológicos principales, estudios endoscópicos, diagnóstico causal, tratmiento, respuesta al mismo y duración de la respuesta


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias do Mediastino/diagnóstico
10.
Rev. cuba. med ; 25(6): 564-73, jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44347

RESUMO

Se revisa la tasa de morbilidad y mortalidad de los tumores malignos primarios del hueso en nuestro país, así como la supervivencia quinquenal y decenal acumulada para los subtipos histológicos más frecuentes. Se comparan estos resultados con las cifras de supervivencia internacionales. Se analiza el tratamiento realizado a los mismos en el último quinquenio y de acuerdo con las variantes terapéuticas probadas actualmente en el mundo. Se proponen modificaciones a nuestros esquemas de tratamiento que se denominan modelos tecnológicos terapéuticos (MTT). Se persigue con este trabajo la uniformidad de los tratamientos oncológicos en el país y la elevación de la supervivencia de los pacientes


Assuntos
Humanos , Neoplasias Ósseas/terapia , Terapia Combinada , Sarcoma/terapia , Condrossarcoma/terapia , Linfoma Difuso de Grandes Células B/terapia , Osteossarcoma/terapia , Sarcoma de Ewing/terapia , Tumores de Células Gigantes/terapia
11.
Rev. cuba. cir ; 25(2): 144-9, mar.-abr. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103336

RESUMO

Se estudian 105 pacientes con el diagnóstico histológico de malanoma maligno. Se indica que el grupo etáreo más afectado fue el de 60 a 69 años con el 28,6%. Se informa que no hubo diferencia significativa en el sexo, la coloración blanca de la piel tuvo un 86,7%, la localización de miembros inferiores el 44,8% y ocupó el primer lugar. Se expresa que se evaluó el nivel de Clark en el 77,1% y la mitosis por campo en el 65,7%. Se señala que las metástasis regionales o distantes se presentan en el 40%. Se observa que la supervivencia global a 5 años por el método actuarial fue del 42,7%


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Melanoma , Neoplasias Cutâneas
12.
Rev. cuba. cir ; 24(5): 455-64, sept.-oct. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38704

RESUMO

Se hace una revisión de los casos con diagnóstico de sarcoma de las partes blandas, atendidos en el Instituto de Oncología y Radiobiología en un período de 11 años que abarcó desde 1964-1974. Se encuentra que durante este lapso el fibrosarcoma fue la lesión más frecuentemente diagnosticada, seguida del liposarcoma y el rabdomiosarcoma. Se observa la enfermedad entre la tercera y la séptima décadas, con ligero predominio del sexo masculino. Se informa que la cuarteta sintomatológica de presentación está representada por el tumor, el dolor, los signos inflamatorios locales y la impotencia funcional. Se localizan las lesiones en las extremidades inferiores, superiores y el tronco. Se plantea que el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado constituyen la base fundamental para el éxito terapéutico, que debe basarse en un amplio programa de divulgación masiva, una preparación adecuada de los centros de asistencia primaria para sospechar la enfermedad y su remisión a los centros especializados sin demora


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Sarcoma/diagnóstico , Sarcoma/terapia , Neoplasias de Tecidos Moles/diagnóstico , Neoplasias de Tecidos Moles/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA