Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. trop ; 74(1): e735, ene.-abr. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408891

RESUMO

Introducción: En el cáncer de mama no se ha reportado una bacteria como causante, pero sí la presencia de diferentes especies que se relacionan de forma beneficiosa o perjudicial. Objetivo: Identificar la microbiota presente en nódulos mamarios y sus efectos morfológicos sobre la línea celular MCF-7. Métodos: Estudio exploratorio experimental de una población de 57 mujeres con nódulos mamarios, intervenidas para biopsia por punción en un centro de diagnóstico. De estas, se escogieron 17 muestras mediante muestreo no probabilístico para el análisis metagenómico. Se realizó una infección con células MCF-7 y Staphylococcus saprophyticus a MOI de 1:1, 5:1 y 10:1 (48 horas de exposición). Resultados: De las 57 muestras tomadas, solo en 7 pacientes se obtuvo resultado positivo (12,28 por ciento) y en el resto (50) no hubo crecimiento bacteriano. Por metagenómica se obtuvo la microbiota siguiente: Proteobacteria (47 por ciento), Escherichia (9,4 por ciento) y Yokenella (8,2 por ciento), entre otros. Los controles fueron negativos. Solo dos pacientes resultaron positivas para cáncer, entre ellas la especie común fue S. saprophyticus. En la infección, los cambios morfológicos se evidenciaron desde la MOI 5:1. Conclusión: El bacterioma extraído de los nódulos de una población femenina es en su mayoría flora endógena del órgano mamario(AU)


Introduction: No bacterium has been reported as causative of breast cancer, but the presence of different species that are related in a beneficial or detrimental way. Objective: To identify the microbiota present in breast nodules and its morphological effects on the MCF-7 cell line. Methods: Exploratory, experimental study of a population of 57 women with breast nodules, operated for needle biopsy in a diagnostic center. Of these, 17 samples were chosen by non-probabilistic sampling for metagenomic analysis. Infection was performed with MCF-7 cells and Staphylococcus saprophyticus at MOI of 1:1, 5:1 and 10:1 (48 hours of exposure). Results: Of the 57 samples taken, only 7 yielded positive results (12.28 percent) and the rest (50) had no bacterial growth. The following microbiota was obtained by metagenomics: Proteobacteria (47 percent), Escherichia (9.4 percent) and Yokenella (8.2 percent), among others. Controls were negative. Only two patients tested positive for cancer, and S. saprophyticus was the common species. In the infection, morphological changes were evidenced from MOI 5:1. Conclusion: The bacteriome extracted from the nodules of a female population is mostly endogenous flora of the mammary glands(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino
2.
Rev. colomb. radiol ; 31(3): 5370-5373, sept. 2020.
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: biblio-1343620

RESUMO

Objetivos: Caracterizar una cohorte de pacientes con cáncer de mama diagnosticadas por guía estereotáxica y confirmadas por patología. Describir las bondades del método desde el punto de vista de seguridad y ambulatorio, ayuda diagnóstica y guía para el cirujano oncólogo. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de cohorte retrospectiva. Se revisaron los registros de las pacientes que asistieron por sospecha de lesiones mamarias a quienes se les realizó una biopsia guiada por estereotaxia (BGE) entre mayo de 2016 y diciembre de 2017, con técnica mamográfica estándar. Se evaluó la distribución de las variables cuantitativas con el test de Kolmogorov-Smirnov. Se realizaron cruces exploratorios entre los hallazgos de la BGE y el diagnóstico patológico con el test Chi-cuadrado; para la comparación de variables cuantitativas por seguir una distribución no paramétrica se utilizó el test de U de Mann Whitney. Resultados: Se incluyeron 36 mujeres con una mediana de edad de 56,5 años, el total de la muestra tuvo una clasificación radiológica prebiopsia BI-RADS 4b (27,8 %), seguido de BI-RADS 3 (25 %). Las lesiones más frecuentes de la BGE fueron microcalcificaciones (55,6 %). La patología fue carcinoma in situ en un 47,2 %. No se encontraron diferencias significativas en la distribución de edad por patología. Conclusiones: La biopsia de mama guiada por estereotaxia es un método seguro y confiable para el diagnóstico de pacientes con cáncer de mama, con una excelente correlación entre los hallazgos del BI-RADS y la patología, como guía para la intervención terapéutica del cirujano oncólogo.


Objectives: Characterize a cohort of patients with breast cancer diagnosed by stereotaxic guidance, and confirmed by pathology. Describe the benefits of the method from the safety and ambulatory point of view, diagnostic help and guidance for the oncologist surgeon. Materials and methods: Descriptive observational study of a retrospective cohort. We reviewed all the records of patients who attended for suspected of breast lesions who underwent a biopsy guided by stereotaxis (BGS) in the period between May 2016 and December 2017, with standard mammography technique. The distribution of the quantitative variables was evaluated with the Kolmogorov-Smirnov test. Exploratory crosses were made between the findings of the BGS and the pathological diagnosis with the Chi-square test; for the comparison of quantitative variables following a nonparametric distribution the Mann Whitney U test was used. Results: We included 36 women with a median age of 56.5 years, the total of the sample had a radiological classification pre-biopsy BIRADS 4b (27.8%), followed by BIRADS 3 (25%). The most frequent lesions described in the BGS were microcalcifications (55.6%). The pathology was carcinoma in situ in 47.2%. No significant differences were found in the age distribution by pathology (p = 0.109). Conclusions: Stereotactic-guided breast biopsy is a safe and reliable method for the diagnosis of patients with breast cancer, with an excellent correlation between the findings according to the BIRADS category and the pathology, as a guide for therapeutic intervention by the oncologist surgeon


Assuntos
Biópsia , Neoplasias da Mama , Mamografia
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 62(4): 315-320, oct.-dic. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-616824

RESUMO

Introducción: un supuesto incremento en el riesgo de resultados perinatales negativos en fetos expuestos a circular de cordón a cuello lleva con frecuencia a la realización de la operación cesárea, sin embargo, no es claro que la circular de cordón esté realmente asociada con la frecuencia de malos resultados fetales o neonatales. El objetivo del artículo es hacer una revisión de las publicaciones sobe el resultado perinatal asociado con la circular de cordón a cuello yla vía del parto que reviste mayor seguridad.Materiales y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos electrónicas PubMed, Ovid, SciELO y LILACS, así como de revistas indexadas y sociedades médicas reconocidas: The American College of Obsteticians and Gynecologists, The Royal Australian and New Zealand College of Obstetricians and Gynaecologists, The American Journal of Obstetrics and Gynecology y the Medical Journal Armed Forces India.Resultados: se revisaron 520 títulos, de los cuales cumplían con nuestros criterios de selección 40 revisiones, correspondientes a diseños de tipo transversal, de cohorte, casos y controles, y revisones sistemáticas. Los estudios muestran que no se presentan diferencias significativas entre pacientes con y sin circular única de cordón respecto al retardo de crecimiento intrauterino (RCIU), disminución en el valor de Apgar al nacer o mortalidad perinatal como parámetros de evidencia de resultados adversos perinatales. Además, las tasas de cesáreas en pacientes con circular de cordón única están alrededor de un 9 por ciento frente a un 13 por ciento en pacientes sin circular.Conclusión: la evidencia disponible en la actualidad no soporta de manera consistente la asociación entre la presencia de circular de cordón fetal y resultados perinatales advesos mayores, al compararlos con fetos sin circular de cordón. Existe algún riesgo en situaciones especiales como las múltiples vueltas de cordón y la circular ajustada al cuello. No hay evidencia que soporte la realización de cesárea ante la presencia de circular única en nuca fetal...


Introduction: a supposed increase in the risk of poor perinatal results regarding fetuses having an umbilical cord that is wrapped around their necks (nuchal cord) often leads to a cesarean operation having to be performed; however, it is not clear whether a nuchal cord is really associated with the frequency of poor fetal or neonatal results. This article has been aimed at reviewing publications about perinatal results associated with a nuchal cord and the safest birth route. Materials and methods: a bibliographic search was made of PubMed, Ovid, SciELO and LILACS’ databases, as well as indexed journals and recognized medical societies: The American College of Obstetricians and Gynecologists, The Royal Australian and New Zealand College of Obstetricians and Gynaecologists, The American Journal of Obstetrics and Gynecology and the Medical Journal Armed Forces India. Results: 40 of the 520 titles reviewed complied with our selection criteria; they dealt with crosssectional, cohort, case and control and systematictype reviews. The studies showed that there were no significant differences between patients having or without a single-loop nuchal cord regarding intrauterine growth retardation (IUGR), reduced Apgar score at birth or perinatal mortality as parameters showing adverse perinatal results. The rates of cesareans in patients having single-loop nuchal cord were around 9% compared to 13% in patients where this had not occurred. Conclusion: currently available evidence did not consistently support an association between the presence of nuchal cord and greater adverse perinatal results when compared to fetuses without nuchal cord. There is some risk in special situations such as multiple cord loops and wrapping of the cord around the neck. No evidence was found supporting carrying out a cesarean section regarding the presence of a single loop nuchal cord...


Assuntos
Feminino , Gravidez , Ultrassom , Cordão Umbilical
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 37(2): 288-296, Mayo-ago. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615209

RESUMO

INTRODUCCIÓN: No existe ninguna evidencia sobre la comparación de los parámetros seminales de diferentes regiones de Colombia. OBJETIVO: Comparar los parámetros seminales de hombres de tres ciudades colombianas, Cartagena, Bogotá y Medellín. MÉTODOS: Se realizó un análisis retrospectivo de los parámetros seminales de las bases de datos de los individuos que asistieron a centros de reproducción en Cartagena (n= 337), Bogotá (n= 90) y Medellín (n= 287). El análisis de los datos se realizó usando estadística descriptiva y un modelo estadístico multivariado en el cual permite examinar las variables al tiempo. RESULTADOS: Se observó diferencia significativa en el volumen seminal entre la población de Bogotá y Cartagena (p< 0,001). La movilidad progresivas a y a + b presentaron diferencia estadística (p< 0,001) entre las poblaciones de Medellín y Cartagena respecto a la de Bogotá. La concentración fue diferente entre Medellín comparada con Bogotá y Cartagena (p< 0,001). Adicionalmente, mediante el análisis multivariado con contraste canónico ortogonal, se encontraron diferencias significativas en los parámetros seminales entre las poblaciones de las ciudades de Medellín comparado con las poblaciones de las ciudades de Bogotá y Cartagena (p< 0,001). CONCLUSIONES: Este estudio evidencio diferencia en el perfil seminal de los hombres que consultaron a centros de fertilidad de Medellín al compararlo con Bogotá y Cartagena. Además, este estudio es la primera aproximación hacia la determinación de unos parámetros seminales propios de nuestro país.


INTRODUCTION: Currently there is no study that shows evidence on differences in sperm parameters from Colombian men. OBJECTIVE: The aim of this study was to evaluate the semen parameters in men from three Colombian cities: Cartagena, Bogotá, and Medellín. METHODS: We performed a retrospective analysis of seminal parameters databases of individuals who attended a reproductive center in Cartagena (n= 337), Bogotá (n= 90) and Medellin (n= 287). The data analysis was performed using a multivariate analysis of variance which allows us to examine several variables. RESULTS: Difference in semen volume between the population from Bogota and Cartagena was significant (p < 0.001). The progressive motility a, and a + b showed statistical difference (< 0.001) among the populations from Medellin and Cartagena respect to Bogota. The concentration was different between individuals from Bogota and Medellin when compared to individuals from Cartagena (p < 0.001); additionaly, a multivariate analysis of variance with orthogonal canonic contrast showed a significant difference in the semen parameters between the populations of Medellín compared to populations from Cartagena and Bogota (p< 0.001). CONCLUSIONS: This study suggests differences in the seminal parameters between men who consulted a fertility center in Medellin, Bogota, and Cartagena; additionally, this study is the first attempt to the determine seminal parameters in Colombia.

6.
Rev. colomb. radiol ; 20(3): 2697-2701, sept. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-588750

RESUMO

Introducción: Nuestro propósito es correlacionar las características ecográficas y del Doppler de lesiones sospechosas con los resultados de patología de pacientes sometidas a ACAF de tiroides. Métodos: Se revisó a 480 pacientes remitidos por enfermedad nodular de tiroides. Se localizó el nódulo objetivo, y bajo guía ecográfica, previa asepsia y antisepsia se realizó aspirado citológico con aguja calibre 24G, con extendido citológico enviado a patología. Resultados: Los criterios de inclusión nos permitieron analizar a 300 pacientes. No se reportaron complicaciones. El 92,7% fueron de sexo femenino. Media de edad: 48,2±13. No hubo diferencias con el sexo masculino (48,8±18; p=0,8). Los resultados de histopatología mostraron: 91,8%, lesiones benignas; 5,9%, lesiones malignas; y 2,3%, muestras insuficientes. Precisión de la técnica: 97%. Las lesiones benignas correspondieron a bocio coloide (77,8%), cambios foliculares (18,4%) y tiroiditis (3,7%). Las lesiones malignas correspondieron a carcinomas papilares (75%), foliculares (8,3%), atipias (8,3%) y carcinoma de Hurthle (8,3%). La correlación ecográfica e histopatológica maligna mostró hipoecogenicidad con algún grado de heterogenicidad en el 80% de los carcinomas (sensibilidad 80% y 95% IC: 29,9-98,9); todos, con márgenes bien definidos (100%), y en las que observamos calcificaciones (33%), todas las cuales eran microcalcificaciones. El patrón vascular Doppler mostró un alto valor predictivo negativo para malignidad: 94,1% (95% IC: 82,8-98,5). Conclusiones: El ACAF de tiroides bajo guía ecográfica es una herramienta diagnóstica segura y mínimamente invasiva. El conjunto de características ecográficas, tales como microcalcificaciones, hipoecogenicidad o heterogeneidad y un patrón vascular de flujo marcado, son las características que más frecuentemente resultaron malignas.


Introduction: Our purpose is to correlate the echo-Doppler characteristics of suspicious lesionsand the pathology of patients undergoing thyroid FNAC. Methods: A total of 480 patients were referred with thyroid nodular disease. Once the target node was located, the FNAC was performed under ultrasound guidance using a 24 gauge needle. Cytologic sample was sent to pathology. Results:Three hundred patients were included. There were no complications. 92.7% were female, with an average age of 48.2 ± 13 years. No differences with males (48.8±18, p=0.8) was found. 90.4% were benign lesions; 5.9% weremalignant and 2,3% nondiagnostic. Accuracy was 97%. Benign lesion were: colloid goiter (77.8%), follicular adenomas (18.4%), and thyroiditis (3.7%). Malignant lesions were: papillary carcinomas(75%), follicular carcinoma (8.3%); cellular atypia, (8.3%); and Hurthle carcinoma, 8.3%. When ecography and histopathology were correlated, we found hypoechoic echogenicity with some degree of heterogeneity in 80% of carcinomas (80% sensitivity with 95% IC: 29.9-98.9), all with well-defined margins (100%). 33% of malignant lesions were classified as calcified, all of them had microcalcifications. The vascular pattern showed us a high negative predictive value of 94.1% (95% IC: 82.8-98.5) for malignant lesions. Conclusion: Fine-needle aspiration of thyroid nodules under ultrasound guidance is a minimally invasive and secure diagnostic method. Hypoechoic or heterogeneous lesion,echogenicity with microcalcifications and increased vascular pattern, were the most frequently ultrasonographic features associated to malignant lesions.


Assuntos
Biópsia por Agulha , Doenças da Glândula Tireoide , Ultrassonografia
7.
Rev. colomb. radiol ; 18(4): 2233-2239, dic. 2007. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-522684

RESUMO

Objetivo: Describir la técnica e indicaciones de la valoración del canal anorrectal mediante endosonografía, en el estudio de hallazgos normales y lesiones benignas observadas. Materiales y métodos: Experiencia en 234 pacientes entre el 2004 y el 2007. Técnica: Se describen y se registran los hallazgos de las diferentes capas anatómicas observadas durante el estudio endosonográfico. En caso de sospechar una fístula, se inyectó de 1 ml-2 ml de peróxido de hidrógeno al 5 por el orificio fistuloso, al tiempo que se mueve el transductor, hasta evaluar su trayecto. Se describen los tipos de fístulas, relación anatómica circundante, estado de esfínteres y otros hallazgos. Todos los exámenes fueron realizadospor un proctólogo y un radiólogo. Resultados: El 60% hombres y el 40% mujeres. De los 234 pacientes, 2 desistieron de realizarse el estudio completo por molestias. Encontramos 14% normales y 86% patológicos. El motivo de envío más frecuente fue sospecha clínica de fístulas, seguido de incontinencia fecal. La distribución de los hallazgos patológicos fue: fístulas transesfinterianas, 59%; sección esfintérica, 22%; fístulas con sección esfintérica, 4,5%, y otros, 13,6%, que corresponden a zonas fibróticas sin otra lesión asociada. Las alteraciones esfinterianas fueron clasificadas, y se encontró compromiso mixto (tanto en el interno como en el externo) en el 80% de todas las secciones esfinterianas. Conclusión: las imágenes obtenidas mediante rotación del transductor 360º durante la endosonografia anorrectal son de gran utilidad en la valoración de la localización, extensión y compromiso anatómico de los trastornos esfinterianos de manera rápida.


Assuntos
Humanos , Endossonografia , Incontinência Fecal , Fístula Retal , Ultrassom
8.
Rev. colomb. radiol ; 13(4): 1248-1257, dic. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421021

RESUMO

Propósito: evaluar la utilidad del ultrasonido tridimensional (3DUS) en la extensión local del carcinoma prostético frente al ultrasonido bidimensional (2DUS), y confirmarlo histopatológicamente con biopsias dirigidas sobre zonas de interés. Material y métodos: Treinta pacientes a los que se les practicó una biopsia por sospecha de lesión maligna durante el examen dígitorrectal o (PSA) elevado se valoraron transrectalmente con 2DUS, pero esto se complementó con 3DUS para reconstrucciones volumétricas por dos observadores. Se hicieron cortes multiplanares desde la base hasta la punta para reconocer la anatomía zonal y lesiones sospechosas. Para la estadificación local mediante 3DUS se utilizaron los criterios T de la clasificación TNM del carcinoma. Ambos hallazgos preliminares fueron registrados y analizados por separado previo a la biopsia. Se planeó la biopsia transrectal con la guía ecográfica bidimensional, que sigue la extensión señalada por el 3DUS, complementada con protocolo de biopsias por sextantes. Resultados: de los 30 pacientes, el reporte histopatológico mostró adenocarcinoma en 10 (33,3 por ciento). Los hallazgos preliminares 2DUS revelaron zonas hipoecoicas sospechosas en 6 (60 por ciento); mientras que con 3DUS encontramos 8 (80 por ciento). Ambos estudios mostraron diferencias frente a los 18 restantes con ecografía y estudio histopatológico negativo (p<0,01), con una sensibilidad del 60 por ciento y 80 por ciento, para 2DUS y 3DUS, respectivamente, y una especificidad del 90 por ciento (OR: 36 y 95 por ciento IC). De los 8 pacientes positivos en el 3DUS, 2 eran T2; 4, T3, y 2, T4. El 3DUS mostró mayor precisión en la definición y extensión del área afectada frente al 2DUS, lo que determinó la biopsia dirigida. Un único barrido a 90 grados en 3DUS fue almacenado para su análisis posterior. Conclusión: las reconstrucciones multiplanares y 3D permiten una mejor evaluación de la anatomía zonal, de la extensión local y de los planos vecinos, lo que podría aumentar la sensibilidad y lograr una mejor estadificación en el estudio del adenocarcinoma prostático. Además, el 3DUS es un examen operador independiente que permite un análisis posproceso


Assuntos
Neoplasias da Próstata
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA