Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Revista Digital de Postgrado ; 13(1): 388, abr. 2024. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1554963

RESUMO

La escoliosis idiopática del Adolescente (EIA) es una deformidad tridimensional de la columna vertebral que aqueja de diversas formas la condición de vida de quien la padece, afectando el desarrollo físico y psicológico del paciente. Proponemos evaluar el resultado clínico, radiológico y el componente de calidad de vida de pacientes tratados quirúrgicamente con EIA, en el servicio de Neurocirugía, Hospital Jesús Yerena del Lídice. Se evaluó patrón de la curva, clasificación según Lenke, ángulo de Cobb pre y postquirúrgico, edad de tratamiento quirúrgico, gradode corrección, calidad de vida según cuestionario SRS-22 pre y postquirúrgica, valoración funcional mediante la escala de discapacidad de Oswestry (ODI) y complicaciones postoperatorias. Se estudiaron 22 casos (95 % femenino), el principal grupo etario fue de 11-14 años (55 %), la escoliosis tipo 1 fue la predominante (60 %), el ángulo de Cobb inicial fue mayor a 50° (50 %) y la madurez esquelética principal fue Risser 3 (55 %). La edad de resolución quirúrgica predominante fue entre 15-18 años (60 %), el grado de corrección postoperatorio fue de 75-100 % (73 %) y la densidad de los tornillos pediculares fue de 1.4-1.7 (64 %). En el cuestionario SRS-22, hubo mayor afectación en las dimensiones de autoimagen con una media de 1.8 y la valoración por ODI mostró un índice de incapacidad mínima, que fue mejorando en los controles sucesivos. Nuestra principal complicación fueron las infecciones (36 %). Concluimos que la cirugía correctiva temprana en la EIA ofrece a una mejoría clínica, radiológica y de la calidadde vida de estos paciente(AU)


Adolescent idiopathic scoliosis (AIS) is a three-dimensional deformity of the spine that affects the living condition of those who suffer from it in various ways, affecting the physical and psychological development of the patient. We propose to evaluate the clinical and radiological outcome and the quality-of-life component of patients treated surgically with EIA, in the Neurosurgery Service, Hospital Jesús Yerena del Lídice. Curve pattern, Lenke classification, pre-and post-surgical Cobb angle, age at surgical treatment, degree of correction, quality of life according to pre-and post-surgical SRS-22 questionnaire, functional assessment using the Oswestry Disability Scale (ODI) and postoperative complications were evaluated. 22 cases were studied (95% female), the main age group was 11-14 years (55%), type 1 scoliosis was predominant (60%), the initial Cobb angle was greater than 50° (50%) and the main skeletal maturity was Risser 3 (55%). The predominant age of surgical resolution was between 15-18 years (60%), the degree of postoperative correction was 75-100% (73%) and the density of pedicle screws was 1.4-1.7 (64%). In the SRS-22 questionnaire, there was greater impairment in the self-image dimensions with a mean of 1.8 and the ODI assessment showed aminimal disability index, which improved in successive controls. Our main complication was infections (36%). We conclude that early corrective surgery in AIS offers clinical, radiological and quality of life improvement for these patient(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Escoliose
2.
Rev. venez. oncol ; 18(3): 184-188, jul.-sept. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462507

RESUMO

El desarrollo de sarcomas durante el curso de tratamiento de una lesión maligna previa es inusual. El origen de estos tumores y los factores promotores de este son controversiales. Hay diversos reportes que afirman categóricamente la inducción de apariciones de sarcomas posterior a administración de radioterapia. Pacientes curados de una lesión maligna tienen una significativa probabilidad de desarrollar otros tumores. Numerosas han sido las publicaciones han documentado la frecuencia de segundas neoplasias malignas asociadas con radioterapia en pacientes que han sobrevivido a su tumor primario. Hay muchos ejemplos que podemos mencionar de carcinogenesis en humanos posterior a irradiación: Individuos que han sido tratados con radioterapia para espondilitis anquilosante, uso de Rayos X en pacientes embarazadas, tratamiento de tiña capitis, uso de energía nuclear en conflictos bélicos, etc. El caso que describimos es un joven con antecedente de rabdomiosarcoma alveolar en parpado inferior y diez y siete años más tarde; se presenta con leiomiosarcoma radioinducido a nivel etmoidal. Se discute su manejo y se revisa la literatura a partir de su descripción por Cahan y colegas en 1948


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Rabdomiossarcoma , Sarcoma , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Venezuela , Oncologia
3.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 40: 191-198, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305944

RESUMO

La enfermedad arterial coronaria, ha sido la principal causa de muerte en hombres de edad media y mujeres de mayor edad. Se determinó el valor predictivo de la apolipoproteínas (APO A1, APO B100) para comparar su capacidad diagnóstica con el perfil lipídico tradicional. Las apolipoproteínas se analizaron nefelométricamente y el perfil lipídico tradicional por métodos colorimétricos y la fórmula de fridewald. Los triglicéridos (Tg) resultaron ser mejores marcadores (p<0.025), presentaron valor predictivo positivo 82 por ciento, capacidad diagnóstica 87 por ciento, especificidad 80 por ciento, sensibilidad 93 por ciento. La APO B100 no resultó ser un buen marcador de riesgo. La correlación entre Tg y LDLc con APO B100 fue significativa (p<0.05). Los resultados obtenidos sugieren que los Tg constituyen un mejor marcador para determinar riesgo cardiovascular en mujeres


Assuntos
Humanos , Feminino , Apolipoproteínas A , Apolipoproteínas B , Lipídeos , Venezuela
4.
Arch. Hosp. Vargas ; 41(4): 203-9, oct.-dic. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294388

RESUMO

En la actualidad con las técnicas estereotácticas para los tumores de la región pineal, se obtiene un diagnóstico histológico definitivo con mínimo riesgo. Se presenta una revisión de 13 pacientes ingresados al servicio de neurocirugía del Hospital de Caracas con diagnóstico clínico e imagenológico del tumor de la región pineal, se practicó biopsia estereotáctica de la lesión en 11 de ellos y en 9 se determinaron marcadores tumorales (ß -gonadotrofina coriónica humana y µ -fetoproteína), obteniéndose diagnóstico definitivo en 10 pacientes, lo que permitió planificar el tratamiento adicional en 9 casos (4 con cirugía abierta más radioterapia y los otros 5 con radioterapia sola ). Se realizó la aspiración del contenido quístico en tres lesiones, de los cuales en uno con tumor quístico se procedió a instilar P intratumoral. Se presentaron complicaciones transitorias en tres casos (trastornos de la conciencia y ataxia), y una muerte debido a hemorragia intratumoral en el postoperatorio inmediato. Se concluye que este procedimiento permite tanto el diagnóstico definitivo, al obtener muestras directas de la lesión, permitiendo la planificación del tratamiento adecuado; así como la realización de procedimientos terapéuticos de aspiración de lesiones quísticas, instilación intratumoral de radionucleótidos y la ventriculostomía


Assuntos
Humanos , Biópsia , Diagnóstico , Pinealoma
5.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 20(1): 50-7, ene.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203405

RESUMO

Los servicios de emergencia son el reflejo más patente de la crisis actual del Sistema de Salud, es por esto que nos propusimos evaluar la prestación de los mismos en los Ambulatorios Urbanos Tipo I, de Las Tejerías y San Mateo, Estado Aragua, Venezuela. En el estudio se realizó recolección directa de información proveniente de la experiencia del personal de salud involucrado y de la comunidad atendida, mediante el método cualitativo etnográfico. El método cuantitativo se utilizó para el análisis de la mortalidad, tomando como fuente de datos al Registro Diario de Mortalidad desde el 27 de diciembre de 1993 hasta el 10 de enero de 1994; y un inventario, con el fin de avaluar la dotación de los servicios de emergencia. El análisis de los bloques de opinión del equipo de salud y de la comunidad arrojó una serie de deficiencias con respecto a la prestación del servicio, evidenciando un descontento general. En cuanto a la mortalidad se registraron 743 casos en Las Tejerías y 881 en San Mateo; de estos el 61,5 por ciento y el 51,9 por ciento respectivamente correspondieron a emergencias. Del total de emergencias 8,3 por ciento en Las Tejerías y 7,2 por ciento en San Mateo fueron referidos a un nivel de mayor complejidad. Así mismo se encontraron fallas en la dotación. Concluimos que la realidad actual no puede ser analizada sin criterios de totalidad. Se han creado servicios de emergencia atípico en respuesta a necesidades circunstanciales como consecuencia del proceso socio-histórico de los últimos 30 años


Assuntos
Sistemas de Saúde/história , Hospitais Rurais , Sistemas Locais de Saúde/organização & administração , Venezuela
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 57(1): 7-12, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203389

RESUMO

Establecer la prevalencia de anemia y ferropenia en embarazadas; y correlacionar ferritina sérica con parámetros hematológicos de uso rutinario durante el control prenatal. En 50 gestantes del segundo trimestre se practicaron estudios hematológicos complejos y ferritina sérica por radioinmunoensayo. Se clasificaron a las pacientes en normales, anémicas, ferropénicas y con anemia ferropénica; y se distribuyeron por mes de gestación. Ambulatorio Urbano Tipo I "La quebradita", Caracas. DF. La prevalencia de anemia en el total de gestantes fue de 26 por ciento. Se observó disminución estadísticamente significativa de la ferritina sérica a partir del 5to mes de gestación (p<0,03) y se determinó que el 69 por ciento de las gestantes estudiadas se encontraban ferropénicas. Se encontró únicamente correlación significativa entre ferritina sérica-hematocrito (p<0,001) y ferritina sérica-hemoglobina (p<0,04) en el subgrupo de anémicas del 4to mes de gestación. La elevada prevalencia de ferropenia durante la gestación, hace importante la determinación de ferritina sérica como método de diagnóstico preciso y precoz


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gravidez/fisiologia , Ferritinas , Anemia/diagnóstico , Anemia/terapia , Ferro , Ferro/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA