Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 65(3): 215-220, dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-437981

RESUMO

La hipoacusia en el adulto es una patología de alta prevalencia, con una derivación frecuente desde la Atención Primaria de Salud a los Servicios de Otorrinolaringología (ORL). Esto genera una gran demanda asistencial de recurso profesional ORL y tecnólogo médico en ORL. El objetivo de este estudio es validar la audiometría de vía aérea (AVA) realizada en el nivel primario de salud como método de evaluación de los pacientes adultos con sospecha de hipoacusia. Para ello se sometieron a un estudio transversal 36 pacientes adultos derivados con diagnóstico de hipoacusia desde un Consultorio de Atención Primaria y que cumplían con los siguientes criterios de inclusión: 1) mayor de 50 años, 2) otoscopía normal bilateral y 3) prueba de Rinne positiva bilateral. Fueron evaluados con dos métodos: audiometría de vía aérea (AVA) realizada en atención primaria, y audiometría tonal clásica (Gold Standard) en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Regional de Valdivia. La sensibilidad y especificidad obtenida para la AVA en los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión fue de un 96 por ciento y 92 por ciento, respectivamente. Se concluye planteando que la AVA aplicada en pacientes adultos con examen otológico básico normal en un Consultorio de Atención Primaria resulta una herramienta de gran utilidad para diferenciar los casos de audición normal o hipoacusia leve (AVA normal) que no requieren una evaluación inmediata por ORL. Esto permite priorizar la atención de aquellos casos con hipoacusia más severa o con posibilidad de patología auditiva que requiera de un mayor estudio (AVA normal).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Atenção Primária à Saúde , Audiometria/métodos , Perda Auditiva/diagnóstico , Perda Auditiva/fisiopatologia , Programas de Rastreamento/métodos , Chile , Otoscópios , Testes Auditivos/métodos , Coleta de Dados , Sensibilidade e Especificidade
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 64(3): 247-251, dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409754

RESUMO

Se presenta dos casos de fascitis necrotizante de cuello. Ambos pacientes corresponden a jóvenes sanos, sin factores de inmunosupresión ni trauma reciente, que desarrollan el cuadro clínico a partir de un foco amigdalino. El primer caso evoluciona con una mediastinitis necrotizante descendente y falla orgánica múltiple secundaria a sepsis, lo que le ocasiona la muerte. El segundo caso presenta una evolución satisfactoria, siendo dado de alta en buenas condiciones generales y sin secuelas funcionales. Al analizar los casos y la literatura se observa que uno de los factores más importantes en el pronóstico del cuadro, es la sospecha clínica y la derivación oportuna. Esto permite una rápida confirmación diagnóstica con la tomografía computarizada (TC) de cuello y el inicio precoz del tratamiento. Se concluye que, debido a la escasez de signos clínicos iniciales de la fascitis necrotizante, ésta debe ser siempre sospechada ante cualquier infección cervical, especialmente cuando el compromiso sistemático es desproporcionado a las manifestaciones locales. Además, es imprescindible la TC de cuello y tórax para el adecuado diagnóstico y determinar las posibles complicaciones. El tratamiento incluye cirugía agresiva, antibioticoterapia y el apoyo sistémico en Unidad de Cuidados Intensivos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Antibacterianos/uso terapêutico , Clindamicina/uso terapêutico , Fasciite Necrosante/diagnóstico , Fasciite Necrosante/terapia , Fasciite Necrosante/cirurgia , Fasciite Necrosante/tratamento farmacológico , Evolução Fatal
4.
Rev. méd. Chile ; 127(1): 38-43, ene. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243756

RESUMO

Background: People start smoking at early ages in Chile. Aim: To assess the prevalence and features of smoking habits among high school students in Quinchao, a southern rural community in Chile. Material and methods: A self administered inquiry about smoking habits was answered by 144 male and 168 female students aged 13 to 22 years old, living in Quinchao. Results: Eighty percent of students has smoked at least once. The prevalence of smokers was 64 percent for males and 58 percent for females. The latter started their smoking habit at a mean age of 13.6 years compared with males that started smoking at 14.1 years as a mean. The prevalence of smoking increased with age and among students with smoking relatives. The prevalence of daily smokers was 12 percent in the total sample, 19 percent among students older than 17 years old and 21 percent among students with poor academic performance. Seventy two percent of smokers and 50 percent of daily smokers were worried about the effects of smoking on health. Conclusions: The prevalence of smoking in this rural community is similar to that of big cities


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Fumar/epidemiologia , Comportamento do Adolescente , Baixo Rendimento Escolar , Atitude Frente a Saúde , Família , Fumar/efeitos adversos , /estatística & dados numéricos , Prevalência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA