Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Arch. méd. Camaguey ; 21(3): 361-369, may.-jun. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-887684

RESUMO

Fundamento: la hipertensión arterial se puede prevenir al modificar los factores de riesgo relacionados con el comportamiento de las personas. En la ciudad de Esmeraldas, Ecuador, no se han realizado estudios que permitan conocer qué factores inciden en esta condición médica. Objetivo: determinar los posibles factores de riesgo cardiovasculares presentes en la población hipertensa de tres barrios del cantón Esmeraldas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo y de corte transversal, desde febrero hasta agosto de 2016. La muestra estuvo constituida por 36 pacientes hipertensos de los 85 casos documentados existentes en los tres barrios, y a los que se les aplicó una encuesta con 15 preguntas cerradas. Las variables utilizadas fueron: edad biológica, factores de riesgo cardiovasculares y desconocimiento de los riesgos por parte de la muestra estudiada. Resultados: el grupo etario de mayor incidencia fue el de 41 a 60 años, el sexo femenino fue el más afectado por la hipertensión, los factores de riesgo cardiovasculares más frecuentes encontrados fueron el sedentarismo, el estrés, seguido por las dietas ricas en sodio Otro de los hallazgos encontrados fue el desconocimiento sobre la enfermedad. Conclusiones: son múltiples los factores de riesgo cardiovasculares que acompañan a la población de hipertensos observados; algunos de esos factores, como el sedentarismo o la obesidad, son determinantes directos de la respuesta al desconocimiento sobre la enfermedad y éstos, asociados a otras condicionantes, podrían incidir de forma importante en su pronóstico cardiovascular.


Background: high blood pressure can be prevented by modifying risk factors related to the behavior of people. In the city of Esmeraldas, Ecuador, studies have not been carried out to know what factors are affecting this medical condition. Objective: to determine the possible cardiovascular risk factors present in the hypertensive population of three neighborhoods of the Esmeraldas canton. Methods: a descriptive, quantitative and cross-sectional study was carried out between February and August 2016. The sample consisted of 36 hypertensive patients from the 85 documented cases in the three neighborhoods, to whom a survey with 15 closed questions was applied. The variables used were biological age, cardiovascular risk factors and lack of knowledge of the risks by the sample studied. Results: the highest incidence was found in the age group between 41 to 60 years of age, with 61,1 % and the female gender was the most affected by hypertension, with 68,3 %; The most frequent cardiovascular risk factors were sedentary lifestyle, with 63,8 % and stress with 50 %, followed by diets high in sodium with 44,4 %. Another finding was the lack of knowledge about the disease. Conclusions: there are multiple cardiovascular risk factors that accompany the hypertensive population studied; some of these factors, such as sedentary lifestyle or obesity, are direct determinants of the response to the disease, and these, associated with other conditions, could have a significant impact on their cardiovascular prognosis.

2.
Colomb. med ; 36(4,supl.3): 15-18, out. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422829

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La hipertensión portal es una enfermedad compleja con muchas complicaciones y para resolverlas se han descrito diversas técnicas quirúrgicas. El presente trabajo ofrece la experiencia de los autores en este tema.INFORME DE CASOS: La investigación se hizo con 10 niños que sufrían hipertensión portal de causa prehepática por trombosis de la porta. A todos se les realizó una esplenectomía parcial donde se resecaron los 2/3 superiores del bazo con ligadura de los vasos gastroepiploicos derechos y coronario estomáquicos. Se trata de 8 niños y 2 niñas cuyas edades oscilaban entre 3 y 7 años. Todos tenían trombocitopenia con cifras entre 10.000 y 30.000 U/l aunque sin signos de sangrado en el momento de operarse, ni del tracto grastrointestinal ni a otros niveles y todos habían tenido múltiples episodios de sangrados digestivos de 6 a 10 anuales. En todos se resolvió el hiperesplenismo, en ninguno ha vuelto a crecer el bazo y en todos ha habido disminución de los episodios de sangrado con promedio de 1 a 3 (máximo) e incluso 2 de ellos nunca han vuelto a sangrar.CONCLUSIONES: Se considera que la técnica empleada es una buena alternativa de tratamiento para casos como los de estos niños


Assuntos
Criança , Cirurgia Geral , Hiperesplenismo , Hipertensão Portal
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(3): 127-33, jul.-sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276251

RESUMO

Antecedentes: desde su descripción en 1923, el procedimiento de Hartmann es ampliamente utilizado en el tratamiento quirúrgico de complicaciones agudas del colon izquierdo, cuando no es posible realizar lavado mecánico preoperatorio y/o cuando Objetivo: analizar los resultados de la operación de Hartmann en el tratamiento quirúrgico de pacientes consecutivos en una misma institución, durante un intervalo de 30 meses.existe alta posibilidad de dehiscencia anastomótica.Tipo de estudio: prospectivo, no al azar y longitudinal.Material y métodos: pacientes tratados mediante procedimiento de Hartmann entre marzo de 1995 y septiembre de 1998. Se realizó análisis de indicación del procedimiento, hallazgos transoperatorios, morbilidad y mortalidad, así como la frecuencia de reversión con reinstalación de la continuidad intestinal y su morbimortalidad.Resultados: se sometieron al procedimiento de Hartmann 92 pacientes. La edad promedio de los pacientes fue de 60 + 25 años (margen de 21 a 88 años) y 60 por ciento superaba los 65 años de edad. El procedimiento fue de urgencia en 91 por ciento de los casos. Los pacientes presentaban en su mayoría sepsis intraabdominal (56 por ciento) y patología colónica benigna (83 por ciento). Se detectó morbilidad de 34 por ciento y mortalidad de 19 por ciento. Durante el seguimiento se restauró la continuidad intestinal en 32 por ciento de los casos sin ocurrir fatalidades.Conclusiones: el procedimiento de Hartmann es buena opción para el tratamiento quirúrgico no electivo de patología rectosigmoidea complicada. La morbilidad y la mortalidad de la operación depende en gran medida del grado de sepsis preoperatoria y de la condición preexiste del paciente. La baja tasa de restauración en la continuidad intestinal probablemente se debe a un corto tiempo de seguimiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Divertículo do Colo/cirurgia , Divertículo do Colo/complicações , Neoplasias Intestinais/complicações , Neoplasias Intestinais/cirurgia , Colostomia , Sepse/etiologia
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(2): 72-6, abr.-jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240893

RESUMO

Antecedentes. La reinstalación de la vía oral en pacientes que se han sometido a cirugía intraabdominal tradicionalmente ha sido progresiva y paso a paso empezando con líquidos claros, dieta líquida y después de una tolerancia adecuada dieta blanda. Objetivo. Determinar si la reinstalación de la vía oral con dieta blanda como primer alimento en el postoperatorio aporta beneficios en cuanto a que no resulte perjudicial para el paciente y reduzca el tiempo de estancia hospitalaria. Tipo de estudio. Prospectivo, de asignación al azar y abierto conducido entre octubre de 1996 a mayo de 1997. Material y métodos. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años operados en forma electiva o urgente en quienes se realizó cirugía abdominopélvica a excepción de: -Cirugía bariátrica, esofágica, piloroplastia, resección pancreatoduodenal, cirugía laparoscópica y pacientes con apoyo ventilatorio o con nutrición enteral o parenteral. Una vez resuelto el íleo postoperatorio fueron asignados a recibir dieta blanda (grupo 1) o líquidos claros (grupos 2). Se evaluó la tolerancia a la dieta, aporte calórico proteico, estancia y costo hospitalario. Resultados y mediciones: El grupo 1 lo conformaron 63 pacientes y el grupo 2 por 69 pacientes. No hubo diferencia entre el sexo, edad, tipo de cirugía (electiva o urgente) y tipo de patología. El 96.6 por ciento de los pacientes del grupo 1 y el 96.9 por ciento de los del grupo 2 toleraron la dieta, sólo dos casos en cada grupo requirieron suspención. La estancia hospitalaria fue de 2.6 ñ 2.0 días en el grupo 1 contra 3.4 ñ 2.6 en el grupo 2 (P=<0.005), el costo del periodo de estancia posterior al inicio de la vía oral fue de 2726.1 ñ 2107 pesos en el grupo 1 contra 3547 ñ 2690 en el grupo 2 (P=<0.005), la ingesta calórica y proteica fue del 1307 ñ 523 Kcal con 55.9 ñ 23.9 g/proteínas en el grupo 1 contra 651 ñ 204 Kcals y 0 g/proteínas en el grupo 2 (P=0.0001). Conclusiones. No se encontró diferencia ni efectos adversos con el empleo de dieta blanda como primer alimento. La estancia y costo hospitalario se reducen en forma significativa y el aporte calórico proteico fue mayor en el grupo 1. Estos resultados sugieren que el uso rutinario de líquidos claros como primer alimento en el postoperatorio pueden ser innecesario y nutricionalmente subóptimo cuando se compara con dieta blanda


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abdome/cirurgia , Dieta , Emergências , Cuidados Pós-Operatórios , Estudos Prospectivos , Proteínas Alimentares/administração & dosagem
5.
Rev. mex. anestesiol ; 20(4): 180-3, oct.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225088

RESUMO

Se evaluó la analgesia con Ketorolac en pacientes pediátricos sometidos a cirugía oftalmológica comparado con dipirona. Estudiando dos grupos de 30 pacientes, administrando en posoperatorio inmediato, Grupo I, 0.5 mg/Kg Ketorolac (dosis únicas), y Grupo II dipirona 10 mg/Kg (dosis ünica). El grupo I presentó sedación II-III en 67 por ciento y 33 por ciento I-II, el grupo II presentó sedación II-III en 24 por ciento y 76 por ciento I-II. La escala visual al dolor mostró en el grupo I: 70 por ciento con 0-30 y 30 por ciento con 30-80, y el Grupo II con 40 por ciento de 0-30 y 60 por ciento de 30-80. Sin presentarse reacciones secundarias en ambos grupos, se encontró una mayor analgesia con Ketorolac que con dipirona. Concluimos que el Ketorolac controla en mayor proporción el dolor posoperatorio en comparación con la dipirona, sin efectos en las variables, sin embargo, se presenta una sedación más intensa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Anti-Inflamatórios não Esteroides/administração & dosagem , Anti-Inflamatórios não Esteroides/uso terapêutico , Dipirona/administração & dosagem , Dipirona/uso terapêutico , Oftalmopatias/cirurgia
6.
Cir. gen ; 19(4): 267-73, oct.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227214

RESUMO

Objetivo. Evaluar en un grupo de pacientes de más de 80 años de edad, sometidos a cirugía mayor, los factores de riesgo que pudieran incidir en la morbimortalidad. Diseño. Estudio prospectivo, observacional, longitudinal y descriptivo inferencial conducido entre septiembre de 1995 y septiembre de 1996. Sede. Hospital de tercer nivel de atención (especialidades). Pacientes y métodos. El grupo 1 estuvo constituido por 20 pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos electivos, el grupo 2 estuvo conformado por 60 pacientes sometidos a cirugía de urgencia. Evaluamos las siguientes variables: Edad, sexo, tipo de cirugía, condición física (clasificación de ASA), estimación general del índice de riesgo cardiaco (Clasificación Goldman), condición nutricional, problemas clínicos asociados, condiciones hemodinámicas preoperatorias, complicaciones postoperatorias (médicas y quirúrgicas) y mortalidad. Análisis estadístico. Prueba de chi cuadrada, prueba exacta de Fisher y se estimaron el riesgo relativo (RR) e intervalos de confianza (IC) al 95 por ciento. La mortalidad fue del 20 y 48 por ciento en los grupos 1 y 2 respectivamente. Las causas más frecuentes de muerte fueron falla orgánica múltiple e insuficiencia respiratoria. Conclusiones. Los pacientes más ancianos tienen múltiples factores en su contra, no sólo por la edad, los pacientes del sexo masculino tuvieron más tendencia a la morbi-mortalidad, los problemas clínicos asociados reducen las condiciones generales de salud y la reserva cardiopulmonar. La cirugía de urgencia, la presencia de hipoalbuminemia y la hipotensión transoperatoria también inducen mayor morbi-mortalidad. Es necesario identificar aquellos pacientes con factores de riesgo que puedan ser corregidos antes de la cirugía, aquellos pacientes con cuadros agudos se lese debe dar consideraciones especiales y evitar la hipotensión transoperatoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Comorbidade , Emergências , Medicina de Emergência/estatística & dados numéricos , Mortalidade Hospitalar , Complicações Intraoperatórias/epidemiologia , Complicações Intraoperatórias/etiologia , Complicações Intraoperatórias/mortalidade , Patologia Cirúrgica , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/mortalidade , Fatores de Risco , Serviços Médicos de Emergência/estatística & dados numéricos
7.
Cir. gen ; 17(4): 244-9, oct.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173772

RESUMO

Objetivo: Analizar los resultados del apoyo nutricio en pancreatitis aguda grave. Sede: Clínica de hiperalimentación y cirugía, Guadalajara, Jalisco, México. Diseño: Estudio retrospectivo, observacional, sin análisis estadístico ni grupo control. Pacientes y métodos: Se estudiaron 17 pacientes portadores de pancreatitis aguda grave (PAG) que recibieron apoyo nutricio durante un período comprendido entre enero de 1991 a enero de 1995. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: cuadro clínico y datos de laboratorio de la enfermedad en estudio, evidencia de necrosis pancreática en la tomografía axial computarizada (TAC), con o sin masa abdominal palpable, con 3 o más criterios de Ranson y que hubieran sido seguidos en su evolución y resultado final por los investigadores. Se analizaron las siguientes variables edad, sexo, etiología de la pancreatitis aguda, días de evoluación y ayuno al momento de la interconsulta, albúmina inicial y final, peso inicial y final, tipo de apoyo nutricio y requerimientos aportados, número de días con apoyo nutricio, días de estancia en cuidados intensivos y en el hospital, apoyo nutricio en el hogar durante la convalecencia; tipo de tratamiento médico o quirúrgico, número de intervencione spractidadas, estratificación por criterios de Ranson, métodos de acceso para el apoyo nutricio y morbilidad hospitalaria. Resultados: Doce pacientes fueron hombres y 5 mujees su promedio de edad fue de 36 años, mínima de 13 y máxima de 60 años. La etiología de la pancreatitis aguda fue por el alcoholismo en 6 pacientes, biliar en 5, postraumática en 3, secundaria a medicamentos en 2 y por hiperlipidemia en uno. Promedio de días de evolución y ayuno al momento de la interconsulta para apoyo nutricio 9; todos presentaron entre 3 y 7 criterios de Ranson, promedio 4. Albúmina inicial promedio de 2.7 g/dl, final de 3.4 g/dl. Quince pacientes requirieron 2 cirugías en promedio y 2 fueron tratados conservadoramente. Doce recibieron nutrición parenteral a través de un catéter venoso central de múltiples vías y 5 recibieron nutrición mixta. El promedio de proteínas administradas fue de 2g/kg/día. Diez pacientes permanecieron, en promedio, 10 días en terapia intensiva y el apoyo nutricio se dio por espacio de 25 días en promedio, con extremos de 10 días mínimo y 45 máximo. Todos los pacientes perdieron, en promedio, 15 por ciento de su peso. La morbilidad fue del 70.5 por ciento, la estancia hospitalaria promedio fue de 25 días con mínimo de 10 a 45 días. Dos pacientes fallecieron por falla orgánica múltiple (FOM) (12 por ciento): Conclusión: La aplicación temprana de nutrición artificial disminuye la morbimortalidad


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Alcoolismo/complicações , Pancreatopatias/dietoterapia , Pancreatopatias/fisiopatologia , Glutamina/uso terapêutico , Hiperglicemia/diagnóstico , Nutrição Enteral/métodos , Nutrição Parenteral/métodos , Pancreatite/dietoterapia , Pancreatite/cirurgia , Oligoelementos
8.
Gac. méd. Méx ; 131(3): 283-8, mayo-jun. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174055

RESUMO

Se determinaron las diferencias entre el método de calorimetría indirecta (Ci) y el método de Harris-Benedict, para la evaluación de los requerimientos calóricos en pacientes críticamente enfermos, utilizándose un procedimiento manual en la Ci. Se evaluaron 40 pacientes por ambos métodos. En el método de Harris-Benedict, se añadieron factores de actividad y lesión de acuerdo a cada caso. La Ci se basó en el análisis de gases (O2 y CO2) de una muestra de aire inspirado y expirado por el paciente, mediante las ecuacions de Weir y las tablas de Lusk. El análisis de calorimetría indirecta contra Harris-Benedict solo, es decir, sin factor de actividad o lesión, no presentó diferencias estadísticamente significativas. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon calorimetría indirecta (p>0.05 y p>0.001, respectivamente). Harris-Benedict no mostró una correlación apropiada en estos pacientes, concordando con lo reportado en la literatura. El procedimiento de medición calorimétrica empleada, tiene validez, y puede ser utilizado en todo hospital de segundo nivel de atención


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Algoritmos , Calorimetria , Dieta , Estado Terminal/epidemiologia , Gases/análise , Metabolismo Energético/fisiologia , Metabolismo/fisiologia , Interpretação Estatística de Dados
9.
Rev. invest. clín ; 45(2): 139-43, mar.-abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121182

RESUMO

Realizamos un análisis retrospectivo de los pacientes sometidos a cirugía electiva de esófago y/o estómago que fueron apoyados mediante el uso de NPT (nutrición parental total) perioperatoria. El estudio comprendió los pacientes ingresados al hospital de Especialidades de CMNO entre enero de 1983 y marzo de 1987. Todos los pacientes incluidos llenaban criterios clínicos y de laboratorio de desnutrición grave y se les dividió en 2 grupos: en uno la NPT se inició como preoperatoria y se continuó hasta que el paciente fue capaz de lograr una ingestión alimentaria y satisfacer sus requerimientos nutricios (GE = 32 pacientes); en el otro se administró sólo durante el periodo postoperatorio (GE = 13 pacientes). El resultado de dicho análisis demostró diferencia estadíswticamente significativa en cuanto a morbilidad (GC = 100 por ciento, GE = 28 por ciento), mortalidad (GC = 30 por ciento, GE = nula), necesidad de reintervenciones (GC = 30 por ciento GE = nula), y costo (mayor en GE). Las complicaciones secundarias a la administración de NPT fueron del 23 por ciento en GC y de 15 por ciento en GE, no hubo mortalidad por este concepto. consideramos que lo anterior enfatiza la necesidad de seleccionar a los pacientes con cirugía electiva mayor para someterlos a NPT pre y postoperatoria hasta que logren por vía oral o enteral cubrir sus requerimientos, siempre que se detecten por clínica o por laboratorio datos de desnutrición grave.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Esôfago/cirurgia , Distúrbios Nutricionais/complicações , Nutrição Parenteral Total/economia , Período Intraoperatório/reabilitação , Distúrbios Nutricionais/terapia , Nutrição Parenteral Total/efeitos adversos , Período Pós-Operatório
10.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157258

RESUMO

De acuerdo a lo observado por Yaksh y colaboradores hemos constatado que la clonidina peridural posee efectos analgésicos. Sin embargo, no podemos llegar a conclusiones contundentes y definitivas sobre la superioridad de este tratamiento con respecto al realizado co lidocaina, en virtud del número limitado de muestras estudiadas. Aconsejamos para estudios futuros la ampliación del número de pacientes con afección lumbociática, lo cual hará más consistentes los resultados obtenidos. Esperamos que el uso dee la clonidina sea una alternativa efectiva que se sume al tratamiento de los pacientes con dolor lumbociático


Assuntos
Humanos , Clonidina/administração & dosagem , Lidocaína/administração & dosagem , Dor Lombar/tratamento farmacológico
11.
Rev. gastroenterol. Méx ; 56(1): 23-7, ene.-mar. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175406

RESUMO

De 1977 a 1987, 20 pacientes (18 hombres y 2 mujeres) con ruptura diafragmática izquierda post-traumática fueron manejados en el Servicio de Cirugía General del Hospital de Especialidades del Centro Médico de Occidentes del IMSS; 13 como urgencia (65 por ciento) y 7 de manera electiva (35 por ciento). La hernia fue secundaria a trauma cerrado en el 80 por ciento de los casos. Los síntomas predominantes fueron el dolor torácico (85 por ciento) y la disnea (50 por ciento). El estómago fue la víscera herniada en 16 casos. La placa simple de tórax mostró datos sugestivos en el 95 por ciento de los casos. El cierre primario se logró en el 95 por ciento de los casos, en 8 pacientes fue necesario abordar por vía toraco-abdominal. La morbilidad fue del 50 por ciento (atelectasia 35 por ciento, infección de herida 30 por ciento) y la mortalidad del 10 por ciento


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Hérnia Diafragmática Traumática/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA