Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Chile ; 127(6): 693-7, jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245311

RESUMO

Background: The success of a chronic hemodialysis program depends on a good vascular access. Aim: To evaluate the experience with vascular accesses for chronic hemodialysis in pediatric patients. Patients and methods: One hundred fifty one vascular accesses used in 60 pediatric patients (33 female) coming from 2 hemodialysis (HD) centers were analyzed. Results: The average age of admission to the hemodialysis program was 10 years old (range 1.8-15). Forty percent of accesses were internal arterio-venous fistulae (AVF), 58 percent were central venous catheters and 2 percent were grafts. Twenty four patients required a central venous catheter from the beginning since they required immediate dialysis. Twenty patients began dialysis with a permeable AVF and never required another vascular access. Eight small children used a central catheter as the only vascular access and 32 patients required both types of vascular accesses. Eighty seven catheters were used in 34 patients, of which 77 were temporary and 10 permanent. Seventeen patients needed only one catheter and one girl required 15 catheters. The average life span for AVF was 524 days (20-1277), for temporary catheters 34 days (1-76) and for permanent catheters 73 days (9-147). Two years survival of AVF was 95 percent. One month survival for subclavian and jugular catheters was 50 percent. Fifty six percent of AVF had no complications, 12 failed due to insufficient flow and 24 percent had a complication. Of the 87 catheters placed, 75 percent had complications and 22 were electively removed. Conclusions: Arteriovenous fistula is the vascular access of choice for hemodialysis in pediatric patients. Central venous catheters can become an essential access, specially in small children


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Derivação Arteriovenosa Cirúrgica/métodos , Diálise Renal/métodos , Cateteres de Demora/efeitos adversos , Derivação Arteriovenosa Cirúrgica/efeitos adversos , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Unidades Hospitalares de Hemodiálise
2.
Rev. chil. pediatr ; 59(5): 303-5, sept.-oct. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65191

RESUMO

Se dan a conocer los resultados preliminares del estudio urodinámico en un grupo de pacientes pediátricos neurológicamente normales, sin patología urológica evidente. Se estudiaron 8 varones y 4 mujeres, menores de 15 años, con ecografía y función renal normal. Las presiones vesicales registradas fluctuaron entre 30 y 80 cm. de agua, presión del detrusor entre 30 y 75 cm. de agua y la presión abdominal entre 0 y 30 cm. de agua. El flujo máximo se registró entre 14 y 34 mL/s; todos los pacientes presentaron sincronía esfinteriana externa, excepto uno en el cual el esfínter externo permaneció en actividad al producirse la contracción máxima de micción. En un paciente se observaron contracciones no inhibidas desde el inicio del llene vesical. Existe un porcentaje de pacientes clínicamente asintomáticos que presentan alguna alteración en el estudio urodinámico. Se destaca la correcta indicación e interpretación de este estudio en pacientes pediátricos


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Urodinâmica , Doenças Urológicas/diagnóstico , Valores de Referência
3.
Rev. chil. pediatr ; 58(2): 135-7, mar.-abr. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48523

RESUMO

Se presentan 47 casos S. S-H observados en el servicio de pediatria del hospital Sótero del Rio entre los años 1980 y 1985. El diagnóstico se hizo en base al cuadro clínico. La edad de presentación x fue 8 años. No hubo diferencias en cuanto a sexo. El 60% se presentó en los meses de primavera y otoño, existiendo en igual porcentaje el antecedente de síntomas de infección previa. La duración del cuadro clínico fue en promedio 14 ds (rango 7 a 28 ds.). Compromiso abdominal se presentó en 60% y articular en 40%; las articulaciones más afectadas fueron los totillos. En el 40% de los casos las manifestaciones abdominales y articulares precedieron a las cutáneas. Compromiso renal se observó en 19%, ninguno con deterioro de la función renal hasta la fecha. Compromiso muscular existió en 3 pacientes y neurológico en 1. El tratamiento esteroidal fue efectivo en los casos de dolor abdominal intenso, administrado en plazo no inferior a 7 días


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Vasculite por IgA , Vasculite por IgA/fisiopatologia
4.
Rev. chil. pediatr ; 57(6): 513-7, nov.-dic. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40094

RESUMO

Se presentan siete pacientes con cuatro formas de raquitismo, tres de las cuales son de tipo nutricional, dos vitamina D dependientes, uno secundario a acidosis tubular distal y un paciente con raquitismo hipofosfémico. Se destaca la importancia del estudio de laboratório en el diagnóstico diferencial, se discuten los mecanismos fisiopatológicos implicados en cada una de las formas, la respuesta al tratamiento y se propone un protocolo de estudio para el diagnóstico del paciente con este síndrome


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Raquitismo/diagnóstico , Raquitismo/etiologia , Chile
5.
Bol. Esc. Med ; 16(2): 29-35, oct. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46488

RESUMO

La infección del tracto urinario (ITU) es la nefropatía más frecuente en pediatría. El agente etiológico más habitual es el Escherichia Coli (60-80%), se presenta sobre el 95% como cultivos puros. La vía de penetración del germen al árbol urinario es ascendente. Las manifestaciones clínicas varían con la edad, en los menores de 2 años predominan los signos generales. El diagnóstico sólo puede ser confirmado por el urocultivo que debe ser tomado con técnica rigurosa de asepsia. En el recién nacido y lactante se prefiere la punción vesical. Una vez diagnosticada la ITU, debe realizarse el estudio radiológico con la pielografía de eliminación y la uretrocistografía miccional para detectar obstrucciones congénitas (5-10%) y/o reflujos vesicoureterales (RVU) (20-35%). El tratamiento debe realizarse con el antibiótico de primera elección o el recomendado por el antibiograma, por 7-10 días. Las dosis únicas no están suficientemente evaluadas. El control posterior debe realizarse con urocultivos. En los 6 meses posteriores se presenta un 40% de recaídas, un tercio de ellas asintomáticas. El manejo de las recurrencías con indemnidad radiológica o con RVU I y II es la mantención de las orinas asépticas con bajas dosis de antibióticos. El tratamiento quirúrgico se reserva para las obstrucciones y los RVU III


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Urinárias/diagnóstico , Chile , Infecções Urinárias/terapia
6.
Rev. chil. pediatr ; 57(2): 146-51, mar.-abr. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39793

RESUMO

A raíz de 10 casos índices, se estudiaron 10 familias con un total de 20 pacientes que sufrían microesferocitosis hereditaria. El diagnóstico fue tardío, en la mayoría de los casos en edad escolar. En sólo 2 niños la enfermedad fue identificada en el período de RN porque sus madres estaban en estudio por anemia y sufrieron crisis hemolíticas durante el embarazo. De un total de 20 episodios de complicación, las crisis hemolíticas constituyeron el 80%, las crisis aplásticas el 15% y la colelitiasis el 5%. Las crisis aplásticas fueron más severas porque fueron acompañadas por anemia importante


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Esferocitose Hereditária/genética , Espectrina/metabolismo , Esplenectomia
7.
Rev. chil. pediatr ; 57(2): 176-9, mar.-abr. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39808

RESUMO

Un escolar de 12 años portador de Síndrome Nefrótico compatible con lesiones histológicas mínimas, sufrió durante su evolución una trombosis venosa profunda de la extremidad inferior izquierda, que fue confirmada por flebografía . Los estudios de coagulación mostraron trombocitosis, hiperfibrinogenemia y disminución de antitrombina III; factores que se han descrito implicados en la génesis de los fenómenos tromboembólicos. Se analizan los posibles mecanismos que producen la coagulación y se discute el uso de antagonistas de la Vitamina K, como tratamiento de esta complicación


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Síndrome Nefrótica/complicações , Tromboflebite/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA