Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. venez. urol ; 49(1): 66-68, ene.-jun. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412152

RESUMO

Evaluar la eficacia y efectos secundarios de la clomipramina como tratamiento de la eyaculación prematura. Se revisaron las historias clínicas de 71 pacientes que acudieron a nuestro servicio quejándose de eyaculación prematura (EP), durante un programa de consulta sexual realizado en el mes de mayo de 2001. Fueron incluidos todos los pacientes indistintamente la clasificación de la EP. El tiempo de la latencia para la eyaculación o tiempo de eyaculación (TE) fue registrado y referido por el mismo paciente. Se revisó el TE antes y después de la administración del medicamento, así como la eficacia y los efectos secundarios. Los resultados fueron clasificados como mejoría y sin mejoría y se calculó también el TE promedio antes y después de la ingesta del medicamento. Ventiocho pacientes recibieron 25mg de clomipramina. La edad promedio fue de 46,5 ± 12,9 años (23-73). Ventitrés pacientes (82,1 por ciento) respondieron haber tenido mejoría con el tratamienton y 5 pacientes (17,9 por ciento) respondieron no haber tenido mejoría. El TE antes del tratamiento fue de 25,1 ± 35,9 segundos (1-180) y el TE posterior al tratamiento fue de 25,1 ± 39,5 segundos (1-180) y el TE posterior al tratamiento fue de 336,6 ± 219,4 segundos (3 s - aneyaculación)(p<0.01). dieciocho pacientes (64,3 por ciento) presentaron efectos secundarios siendo la cefalea, las nauseas y los mareos los más comúnes. La clomipramina demostró ser un buen tratamiento en los pacientes con EP, sin embargo, un gran número de pacientes presentó efectos secundarios por lo que se debe individualizar el tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Eficácia , Clomipramina , Ejaculação , Urologia , Venezuela
3.
Rev. venez. urol ; 48(1): 58-63, ene.-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-357672

RESUMO

En virtud del aumento de la expectativa de vida del ser humano, se vienen presentando en el hombre con una mayor incidencia patológica asociada con la edad. Una de ellas es la osteoporosis, la cual ha sido poco estudiada en el sexo masculino y se dispone de pocos estudios. Por lo tanto, para detrminar la incidencia de osteoporosis masculina venezolana y determinar los factores epidemiológicos, se estudiaron a 1893 pacientes en el Servicio de Urología del Hospital Dr. Domingo Lusiani a quienes se les realizo densitometría osea en cubito y radio distal. Los pacientes se clasificaron de acuerdo a los criterios de la OMS (1994). Los resultados fueron 16.2 por ciento de los pacientes presentaron osteoporosis, 35.5 por ciento osteopenia y 915 presentaron valores normales (48.3 por ciento). La densidad mineral osea promedio fue de 0.403gm/cm² en los pacientes ostoporoticos, 0.502gm/cm² en los pacientes osteopénicos y de 63.2 en los pacientes osteoporóticos El promedio de peso fue de 66.23kgs en los osteoporóticos, 62.2 en los osteopénicos y 77.07 en los normales. El índice de masa corporal fue menor en los hombres osteoporóticos. El hábito tabáquico se presentó con mayor relevancia en los hombres con osteoporosis. La práctica de ejercicio fue más frecuente en el grupo control con respecto a los otros grupos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Osteoporose , Doenças Ósseas Metabólicas , Epidemiologia , Incidência , Densitometria , Venezuela , Medicina
4.
Rev. venez. cir ; 52(3/4): 103-8, jul.-dic. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-283338

RESUMO

Presentar la experiencia acumulada en nuestro centro en el manejo intraoperatorio del traumatismo renal. Hospital Domingo Luciani IVSS, Caracas y registro de pacientes ingresados a la Unidad de Politraumatizados del mismo centro. Estudio restrospectivo, descriptivo, observacional entre enero 1990 y junio 1998, de 104 pacientes que requirieron cirugía, con trauma renal asociado y su manejo durante la laparotomía; clasificado por sexo, edad, mecanismo de lesión, severidad del trauma, tratamiento y complicaciones. El 96 por ciento de los pacientes fueron del sexo masculino. El mecanismo de lesión más frecuente fue herida por arma de fuego 83,7 por ciento y herida por arma blanca en 8,7 por ciento para un total de 92,4 por ciento de trauma penetrante. 16,3 por ciento de los pacientes ingresaron en shock. Las lesiones más frecuentes encontradas fueron grado II (30,4 por ciento), grado III (28,4 por ciento) y grado IV (26,5 por ciento). El tratamiento más utilizado fue la rafia en 35 por ciento de los casos; nefrectomía 33,3 por ciento, manejo conservador 21,6 por ciento; y nefrectomía parcial o polectomía 10,8 por ciento. La incidencia de complicaciones fue baja siendo las más frecuentes: abceso de pared 5,8 por ciento; absceso intraabdominal 3,9 por ciento y fístula urinaria 2 por ciento. Hubo 3 muertes en esta serie (2,8 por ciento) ninguna de ellas atribuidas a la lesión o su manejo. La posibilidad de preservar el riñón sometido a un trauma depende de la severidad de la lesión al parénquima y compromiso del hilio. El tratamiento se fundamenta en el mecanismo de lesión y el trauma abdominal asociado, así como la estabilidad hemodinámica del paciente. Se impone un uso más agresivo de la arteriografía renal selectiva. El conocimiento de estos factores y de las técnicas para el manejo del trauma renal aumentará las posibilidades de salvamento del órgano


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Complicações Intraoperatórias , Rim , Venezuela , Cirurgia Geral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA