Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
3.
Cir. Urug ; 74(1): 3-11, ene.-abr. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448405

RESUMO

El leiomiosarcoma gástrico es un tumor poco frecuente. Sus manifestaciones clínicas son inespecíficas, siendo habitualmente difícil lograr su diagnóstico en el preoperatorio. La cirugía constituye su principal pilar terapéutico dado que ni la radio y quimioterapia han demostrado ser efectivas. Si bien su pronóstico considerado globalmente es más favorable que el del adenocarcinoma, el comportamiento biológico de los mismos es muy variable y dependiente de diversos factores. Analizamos en forma retrospectiva siete casos de leiomiosarcomas gástricos tratados en centros asistenciales del interior y la capital de nuestro país en el período comprendido entre los años 1992 y 2001. En ningún caso se hizo el diagnóstico en forma pre ni intraoperatoria , habiendo en un 43 por ciento de ellos compromiso tumoral de los márgenes de resección quirúrgica. Las resecciones locales fueron procedimientos más frecuentemente llevados a cabo, sin mortalidad operatoria y con sobrevidas de 5,9 y en dos casos de 10 años. Los restantes tres no superan al momento actual los 12 meses.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Leiomiossarcoma , Neoplasias Gástricas/cirurgia
4.
Cir. Urug ; 74(1): 20-25, ene.-abr. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448407

RESUMO

El linfoma de intestino delgado es una entidad cuya incidencia oscila entre el 1 y 4 por ciento de todos los tumores malignos del aparato digestivo. Es habitual su presentación clínica como cuadros agudos de abdomen, lo que determina que el cirujano se enfrente a los mismos en los servicios de urgencia. En estas circunstancias, y con un diagnóstico etiológico no siempre establecido, se emprende el tratamiento quirúrgico. Su confirmación anátomo patológica, permite emprender el tratamiento adyuvante en base a quimio y radioterapia. Se analizan en forma retrospectiva seis casos clínicos que se presentaron como cuadros agudos de abdomen y fueron sometidos a cirugía de urgencia, sin complicaciones ni mortalidad operatoria.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Jejuno , Linfoma , Neoplasias do Íleo/complicações , Neoplasias do Íleo/diagnóstico , Abdome Agudo , Neoplasias Intestinais , Neoplasias do Jejuno , Linfoma , Neoplasias do Íleo/terapia
5.
Cir. Urug ; 73(1): 53-58, ene.-abr. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-410973

RESUMO

Los autores presentan su experiencia en el manejo de la oclusión cerrada por cáncer de colon izquierdo, en el período comprendido entre los años 1993 y 1999, en la ciudad de Florida. Se realizaron 18 procedimientos, de los cuales en 16 casos se resecó el tumor, en 15 de los mismos se reconstruyó el tránsito intestinal en el mismo acto quirúrgico y de estos últimos, en 14 pacientes se realizó una anastomosis colo-cólica (77,7 por ciento de los 18 pacientes, 87,5 por ciento de los pacientes resecados). La morbilidad no superó a la establecida para otros procedimientos ya impuestos y la mortalidad ocurrió en 3 pacientes, destacándose que no existió falla de sutura sospechada en ninguno de los casos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Colo , Neoplasias do Colo , Obstrução Intestinal/cirurgia , Anastomose Cirúrgica
6.
Cir. Urug ; 72(2): 155-160, mayo-ago. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448434

RESUMO

La enfermedad hidática continúa siendo una patología de alta incidencia en nuestro país. Su localización en el tejido celular subcutáneo y músculos estriados es infrecuente, siendo la tumoración su forma de presentación clínica habitual. Se presentan siete nuevos casos de equinococosis hidática (EH) de partes blandas. Se realiza un análisis exhaustivo de la literatura nacional y de la internacional de los últimos 20 años. La casuística comprende pacientes tratados en tres centros de Florida y Montevideo, en el período comprendido entre 1985 y 2000. El diagnóstico fue realizado mediante estudio ecográfico o tomográfico (4 casos) y por punción y evacuación de vesículas hijas. De los pacientes operados sin diagnostico (tres), sufrieron la rotura intraoperatoria de dos quistes. En el caso restante, fue diagnostico anátomo-patológico. No se identificaron otros quistes de localización vísceral Se coincide con la literatura, que la quistectomía total, es el tratamiento adecuado y factible en la mayoría de los casos y sin mortalidad operatoria; aunque debe realizarse con técnica cuidadosa para evitar la anafilaxia y la equinococosis secundaria, por diseminación del parásito. En ambientes de alta infectación hidática, la existencia de una tumoración de partes blandas debe hacer considerar siempre, el diagnóstico de hidatidosis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose , Infecções dos Tecidos Moles
7.
Cir. Urug ; 71(3/4): 59-60, dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332751

Assuntos
Cirurgia Geral , Uruguai
9.
Paciente crit. (Uruguay) ; 7(1): 62-73, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166959

RESUMO

La asistencia extrahospitalaria en el interior del Uruguay ha mejorado en los últimos años con el surgimiento de unidades de emergencia extrahospitalarias que, cumpliendo una función importante, no son suficientes para la correcta atención del politraumatizado grave en la mayoría de las situaciones. La radicación de médicos jóvenes con inquietudes y educados en estos aspectos permiten avizorar un futuro promisorio. En este capítulo se dan las bases teóricas obtenidas del estudio de la literatura nacional e internacional referida al tema, se aportan algunos aspectos prácticos que, fruto del ejercicio de más de diez años de la emergencia en el interior y del desempeño por un lapso similar en una de las unidades móviles de la capital, posee el autor. Se hace especial énfasis en los aspectos técnicos y conceptuales del traslado secundario desde el interior a la capital y entre localidades del interior. Insistimos en la importancia que en nuestro país y con nuestra mentalidad tiene el médico al comando del equipo de traslado. Se hace especial hincapié en los soportes tecnológicos dependientes de la informática y las telecomunicaciones aplicadas a transporte secundario como etapa de proceso de asistencia continua del politraumatizado grave resaltándose aspectos medicolegales y de resposabilidad médica del equipo. Se advierte en la omisión que significa la falta de concreción del Sistema Nacional del Trauma Grave en un país donde cada día, pudiendo evitarse, muere o queda con secuelas gente joven, donde, logrando la coordinación multiinstitucional pública y privada mínima imprescindible, están dadas las condiciones para lograr, a breve plazo, este prioritario objetivo


Assuntos
Humanos , Serviços Médicos de Emergência , Traumatismo Múltiplo/terapia , Unidades Móveis de Saúde , Transporte de Pacientes , Uruguai
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA