Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Vet. Méx ; 32(1): 47-53, ene.-mar. 2001. mapas, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303166

RESUMO

El área de control de la fiebre porcina clásica se encuentra localizada en la parte central y sur de México. Se continúa con la vacunación de los animales y se han seguido presentando casos de la enfermedad. El número de brotes se incrementó durante 1997, siendo 87 por ciento en explotaciones de traspatio. Con el propósito de determinar algunos de los factores que contribuyeron al incremento de los brotes en 1997, se hicieron encuestas en 424 explotaciones de traspatio de cuatro municipios, cuatro mercados o tianguis de animales, cuatro rastros municipales y 16 granjas de ciclo completo de la zona poniente del Estado de México, México, que se encuentra dentro del área de control. En las explotaciones de traspatio, en promedio, 25 por ciento de los cerdos fueron vacunados y en el muestreo serológico 43 por ciento tenían anticuerpos. En promedio 37 por ciento de los cerdos eran vendidos y remplazados cada tres meses. De las granjas de ciclo completo, en 12 por ciento no vacunaban a los animales. En los tianguis, un promedio de 40 por ciento de los cerdos comercializados provenían de la zona en erradicación y 60 por ciento de la zona en control. En los cuatro rastros encuestados, los veterinarios oficiales informaron el decomiso de animales con lesiones sugerentes de fiebre porcina clásica. Se concluyó que los factores que contribuyeron al incremento del número de brotes en 1997 en la población de traspatio, fueron el elevado número de animales susceptibles que estaban entrando al área de control y eran mezclados con otros cerdos en los tianguis, su gran movilidad y bajo nivel de inmunidad, y cerdos enfermos y virémicos eran mandados al rastro por lo que los vehículos y choferes se pudieron contaminar en los rastros y acarrear el virus a las explotaciones porcinas.


Assuntos
Animais , Febre Suína Africana , Vacinação/veterinária , Suínos
2.
Vet. Méx ; 31(3): 255-257, jul.-sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304578

RESUMO

Las vacunas de virus vivo atenuado se están utilizando en la mayoría de los países para el control de la enfermedad de Aujeszky (EA). En México no se ha tenido experiencia con estas vacunas, por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar la inmunogenicidad y contagiosidad de una vacuna elaborada con virus vivo atenuado gE-/TK- cepa Begonia, contra la EA. El estudio se llevó a cabo en una granja libre de la EA de ciclo completo, en la que se muestreó todo el pie de cría (90 hembras) y 10 por ciento de los animales de cuatro a seis meses de edad al inicio y al final del experimento. Se formaron tres grupos de 14 animales cada uno; en cada grupo, siete cerdos fueron vacunados y siete se dejaron como testigo para detectar excreción viral. La vacuna se aplicó a los cerdos a las 10 y 14 semanas de edad, y se tomaron muestras de sangre a las 10, 14, 18 y 22 semanas de edad. Se determinó la concentración de anticuerpos contra el virus completo con la técnica de ensayo inmunoenzimático (ELISA). Los resultados fueron que en ninguna de las hembras de cría ni de los animales de engorda se detectaron anticuerpos antes y después del experimento. El promedio y la desviación estándar de la densidad óptica de los sueros de animales vacunados fue: a las 10 semanas, 0.083 ñ 0.002; a las 14, 0.513 ñ 0.025 (P< 0.05); a las 18, 0.918 ñ 0.068 (P<0.05), a las 22, 0.907 ñ 0.093 (P<0.05). En ninguno de los sueros de los animales de convivencia se encontraron densidades ópticas mayores de 0.082 ñ 0.02. Se concluyó que la vacuna de virus vivo atenuado fue inmunogénica para todos los animales, y no fue contagiosa para los cerdos de convivencia o para los otros cerdos que se encuentran en la granja.


Assuntos
Animais , Pseudorraiva , Suínos , Herpesvirus Suídeo 1 , Vacinas Virais
3.
Vet. Méx ; 29(1): 49-52, ene.-mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241028

RESUMO

Con el fin de conocer cuáles son las serovariedades más frecuentes del leptospira en explotaciones porcinas tecnificadas y de traspatio de la zona del altiplano de México, se hizo un muestreo serológico de hembras de cuatro o más partos de 17 granjas tecnificadas (114 cerdas) y de 12 explotaciones de traspatio (50 cerdas). Se emplearon 12 antígenos de L. interrogans en la técnica de algutinación microscópica y se consideraron positivos los sueros a partir de la dilución de 1:100. La serovariedad bratislava se encontró en 28 por ciento de las hembras de granjas tecnificadas y explotaciones de traspatio, y panama en 24.5 por ciento y 34 por ciento de las cerdas, respectivamente, y en menor proporción el resto de las serovariedades. De 8 serovariedades detectadas, 7 (87.5 por ciento) se encontraron en granjas tecnificadas y soló 3 (37.5 por ciento) en animales de traspatio; quizá esto fue debido a la mayor densidad poblacional. Probablemente la presencia de bratislava se debe a la importancia de animales. Cuando se compararon estos resultados con los obtenidos de estudios anteriores, se concluyó que en los últimos años bratislava y panama se han convertido en las más frecuentes y es recomendable que se incluyan como antígenos en las vacunas para prevenir adecuadamente la laptospirosis en los cerdos


Assuntos
Animais , Feminino , Doenças dos Suínos/imunologia , Doenças dos Suínos/prevenção & controle , Doenças dos Suínos/transmissão , Leptospira interrogans/isolamento & purificação , Leptospira interrogans/imunologia , Produção de Alimentos , Testes de Aglutinação , Testes Sorológicos/métodos , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA