Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Diagnóstico (Perú) ; 47(4): 150-156, oct.-dic. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-515234

RESUMO

Objetivos: Investigar la prevalencia de la Enfermedad de Parkinson (EP) en cinco distritos de Ulcumayo - Junín, Perú y determinar las características clínicas de los pacientes. Diseño: Estudio puerta a puerta en dos fases. Población y métodos: En el 2003, estudiamos 1340 personas (edad ≥ 40 años) en la primera fase de nuestro estudio, usando un instrumento con alta sensibilidad. En la segunda fase, aquellos pacientes diagnosticados de probable EP fueron evaluados por un especialista y se usó los criterios del Banco de Cerebros del Reino Unido. Resultados: La tasa de participación fue 77 por ciento (N=1340) entre los 1740 individuos inicialmente contactados. En la población estudiada, 60 (4.4 por ciento) fueron positivos para Parkinsonismo en la primera fase y examinados por un neurólogo en la segunda fase del estudio. De las 60 personas examinadas, 9 personas (5 hombres, 4 mujeres) fueron diagnosticadas de EP. La prevalencia cruda de la EP fue 6.71 (Intervalo de confianza del 95 por ciento) por 1000 habitantes mayores de 40 años. La prevalencia para los varones fue 8.27 y de 5.43 por 1000 habitantes para las mujeres. Ningún hombre entre los 40 a 59 años y ninguna mujer menor de 70 años fueron diagnosticados de EP. La prevalencia de la EP se incrementó con la edad. Para ambos sexos, la edad de inicio fue 71.8 años con una duración media de la enfermedad de 4.2 años. 7 pacientes fueron diagnosticados de EP por primera vez. Conclusiones: Considerando que es el primer estudio sobre EP realizado en el país y que la prevalencia encontrada, comparada con otros estudios que utilizan la misma metodología, es alta; se recomienda la ejecución de más trabajos para determinar la prevalencia de esta enfermedad en otras zonas del país.


Objectives: To investigate the prevalence of Parkinson's disease (PD) in five districts of Ulcumayo - Junín, Perú, as well as to determine the clinical characteristics of people diagnosed of PD. Design: Two-phases door-to-door survey. Population and methods: In 2003, we screened 1340 people (age ≥ 40 years) in the first phase using a high-sensitivity method. In the second phase, patients diagnosed as probable PD in the first phase, were diagnosed of PD using The United Kingdom Brain's Bank Society Criteria for PD by a specialist. Results: The participation rate was 77 per cent (N=1340) among 1740 contacted individuals. In the population studied, 60 (4.4 per cent) persons were considered positive for Parkinsonism in the first phase of our study, who were examined by a neurologist in the second phase. From 60 people examined, 9 (5 men, 4 women) were diagnosed of PD. The crude prevalence rate of PD was 6.71 (95 per cent confidence interval) for 1000 inhabitants 40 years or older. Prevalence for males were 8.27 for 1000 inhabitants and for women were 5.43 for 1000 inhabitants. No males between 40 to 59 years and no women less than 70 years were diagnosed of PD. Prevalence of PD increases with age. For both sexes, age onset was 71.8 with a mean duration of illness of 4.2 years. 7 patients were diagnosed of PD by a neurologist for first time. Conclusions: Considering that it's the first study of PD prevalence in our country and that the prevalence rates is one of the highest reported compared with other studies that used the same methodology; the execution of more works is recommended for determining PD prevalence in other areas of our country.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença de Parkinson , Prevalência
2.
Diagnóstico (Perú) ; 46(3): 120-126, jul.-sept. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483710

RESUMO

Antecedentes: La enfermedad cerebro vascular (ECV) en jóvenes es común, produce gran morbilidad en este grupo de edad económicamente activo, el diagnóstico diferencial es más amplio que en los adultos y se conoce poco a cerca de los factores de riesgo y características de esta enfermedad en jóvenes de nuestro país. Objetivos: Determinar las características clínicas y demográficas de la ECV en jóvenes en el departamento de enfermedades neurodegenerativas del Instituto de Ciencias Neurológicas entre 1994-2004. Población y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo donde se revisaron las historias clínicas de 142 pacientes entre los 15 a 45 años para obtener sus datos clínicos y demográficos de cada uno de ellos, utilizando una ficha estructurada precodificada. Resultados: De los 142 casos identificados, 64 fueron varones y 78, mujeres, la mayoría procedentes de la Costa; con un media de edad de 33.4 ± 8.92. La forma isquémica se presentó en 32.4 por ciento de los casos (46 pacientes), en su mayoría de causa no determinada; siendo el principal factor de riesgo (FR) la hipertensión arterial. La forma hemorrágica correspondió al 67 por ciento de los casos (96 pacientes), el consumo de alcohol y la HTA fueron los principales FR identificados. La hemorragia intra parenquimatosa fue ligeramente más común que la subaracnoidea (52 vs. 44 pacientes). Conclusiones: La ECV en población joven, como se ve en este estudio, tiene un predominio por el sexo femenino y por la forma hemorrágica de tipo intra parenquimatosa. Es necesaria una investigación continua en este tema para entender mejor esta enfermedad en nuestra población joven y poder prevenirla.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Acidente Vascular Cerebral , Hemorragia Cerebral , Isquemia Encefálica , Transtornos Cerebrovasculares , Epidemiologia Descritiva , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos
3.
Diagnóstico (Perú) ; 45(3): 102-108, jul.-sept. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475585

RESUMO

Objetivos: Estudiar las características clínicas y moleculares de 30 pacientes con Enfermedad de Huntington (EH) provenientes del Valle de Cañete. Población y métodos: Estudio analítico, transversal. Se estudió el ADN de 30 pacientes para determinar el número de tripletes CAG. Resultados: De 30 pacientes, 17 (56.7 por ciento) fueron varones, 13 (43.3 por ciento) mujeres, con edades entre 23 y 71 años y una media de 43.2 años. La manifestación clínica de inicio de la enfermedad más frecuente fue la corea. La expansión dentro del límite patológico del triplete CAG de 20 pacientes osciló entre 40 y 56 repeticiones mientras que en los alelos normales estuvo comprendido entre 14 y 33. Diez pacientes presentaron rangos entre 36 y 39 tripletes. Un paciente con 43 repeticiones inició la enfermedad antes de los 20 años. Se halló correlación inversa entre el número de tripletes CAG y la edad de inicio de la enfermedad (r= -0.718; p menor igual 0.001) y entre el Minimental Test de Folstein y el UHDRS (r=-0.678, p menor 0.01) mientras que se halló correlación directa entre el UHDRS y el tiempo de enfermedad (r=0.773, p menor 0.001). Conclusiones: Aunque el número de repeticiones esta fuertemente correlacionado con la edad de inicio, estos datos no serán particularmente útiles en el diagnóstico presintomático excepto en aquellos pacientes con un alto número de repeticiones.


Assuntos
Doença de Huntington
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA