Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cardiol ; 79(3): 302-305, jun. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634274
4.
Rev. argent. cardiol ; 72(6): 467-473, nov.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397428

RESUMO

El síndrome del QT prolongado congénito está representado por un conjunto de entidades que obedecen a mutaciones genéticas que afectan los canales de potasio o de sodio del sarcolema de los cardiomiocitos. La característica común de todas las formas es la prolongación del intervalo QT que predispone a la aparición de una taquicardia ventricular polimórfica atípica denominada torsade de pointes, la cual en ocasiones puede degenerar en fibrilación ventricular y muerte súbita. Actualmente se conocen siete variantes de la enfermedad y la terapéutica incluye medidas farmacológicas y no farmacológicas. El síndrome puede responder también a causas secundarias por uso de drogas cardiológicas y no cardiológicas y siendo esta forma de presentación es más frecuente que la de origen genético. El Primer Simposio Internacional de QT Prolongado en Internet (http://www.lqts-symposium.org) ha generado un interesante debate que hace propicia la ocasión para realizar una síntesis acerca de las características de esta entidad.


Assuntos
Humanos , Síndrome do QT Longo/congênito , Síndrome do QT Longo/diagnóstico , Síndrome do QT Longo/terapia , Arritmias Cardíacas , Canais Iônicos/fisiopatologia , Eletrocardiografia , Torsades de Pointes
5.
Rev. argent. cardiol ; 64(4): 355-63, jul.-ago. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194100

RESUMO

Se evaluó el perfil autonómico basal a través de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en 19 pacientes con síncope neurocardiogénico (10 con Tilt test positivo y 9 con Tilt test negativo) y en voluntarios sanos. La variabilidad de la frecuencia cardíaca fue analizada en registros de corta duración en dominio de tiempo y en dominio de frecuencia. No se encontraron diferencias significativas en ninguno de los parámetros analizados, tanto al comparar entre sí ambos grupos con síncope como contra el grupo control. En estado basal, los parámetros analizados con este método no resultaron predictivos de la respuesta al Tilt test ni mostraron diferencias en el perfil autonómico en pacientes con síncope, en comparación con la población control. El método mostró ser reproducible en este subgrupo de pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Frequência Cardíaca , Síncope , Teste da Mesa Inclinada , Sistema Nervoso Autônomo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA