Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 45(2): 179-82, abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119368

RESUMO

La cobertura de partes blandas, tanto en casos agudos como crónicos, resulta de gran importancia para los tratamientos traumatológicos. Los colgajos libres en sus diversas formas (cutáneos, miocutáneos, osteomiocutáneos) han contribuido a solucionar este problema en aquellos casos en que otros métodos más simples están contraindicados o no cumplen las exigencias del caso. Se analiza los colgajos libres aplicados a doce pacientes mediante técnica microvascular bajo microscopio. Los tres primeros fracasan, lográndose un 75% de sobrevivencia global y un 100% si se consideran sólo los 9 últimos. Se concluye que el trasplante autógeno de tejidos de un sitio a otro del cuerpo, efectuado por un equipo debidamente entrenado, tiene un alto porcentaje de sobrevivencia. Por su alta versatilidad y adaptabilidad contribuyeron a solucionar patología de excepción constituyéndose en un real aporte terapéutico en la especialidad de traumatología y ortopedia, ya que permitieron rescatar extremidades que otrora se amputaban


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Retalhos Cirúrgicos , Fraturas Ósseas/cirurgia , Traumatologia , Artrite Infecciosa/cirurgia , Rejeição de Enxerto/fisiologia , Pseudoartrose/cirurgia
2.
Rev. chil. cir ; 44(4): 442-6, dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116740

RESUMO

El síndrome del túnel del carpo es la neuropatía por atrapamiento más frecuente. El cuadro inicial es poco definido, por lo que muchos pacientes son diagnosticados tardíamente. Al fracasar el tratamiento conservador está indicando el quirúrgico, que no está exento de complicaciones. Se opera 56 pacientes portadores de este síndrome con técnicas microquirúrgicas bajo microscopio con un período de seguimiento de más de 5 años. Se obtiene 100% de remisión sintomática. No se registraron ninguna de las complicaciones clásicas. Sólo se consignaron como tales, dos cicatrices hipertróficas. Se concluye que la técnica empleada es un factor determinante en la ausencia de las complicaciones típicas. La visión aumentada permite además la exploración óptima del nervio para decidir el procedimiento microquirúrgico adecuado a la lesión encontrada, lo que influye directamente en los resultados obtenidos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Microcirurgia , Síndrome do Túnel Carpal/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
3.
Rev. chil. cir ; 43(4): 427-9, dic. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111863

RESUMO

Los pacientes con insuficiencia vascular digital de carácter agudo o crónico siguen siendo de difícil tratamiento, especialmente cuando fracasa el de tipo médico. Las causas más frecuentes son las mesenquimopatías, el congelamiento y el trauma. Las manifestaciones clínicas más importantes son el dolor, ulceraciones distales con o sin atrofia ósea, crisis de cianosis e isquemia y severa intolerancia al frío. Fracasado el tratamiento médico se agrega el quirúrgico. Uno de ellos, la simpatectomía proximal ha tenido resultados desfavorables. Por este motivo y basados en los resultados alentadores publicados por varios autores con la microsimpatectomía digital, se aplica esta técnica en dos pacientes del sexo femenino, una con esclerodermia y fenómeno de Raynaud y la otra con enfermedad de Raynaud. La primera con compromiso de dos, y la segunda de todos sus dedos. Los resultados obtenidos permiten concluir que por su selectividad, esta operación constituye un aporte terapéutico importante especialmente en la supresión del dolor de carácter invalidante, mejoramiento de las ulceraciones de pulpejos y disminución de las crisis de cianosis e isquemia como ocurrió en ambas pacientes operadas


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Doença de Raynaud/terapia , Simpatectomia , Dedos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA