Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. IMSS ; 36(2): 115-21, mar.-abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243091

RESUMO

Basados en la premisa una nutrición infantil es satisfactoria cuando los ritmos de crecimiento son adecuados, comparamos el patrón de crecimiento entre un grupo de recién nacidos alimentados al seno materno exclusivo y otro alimentado con fórmula modificada en proteínas, seleccionado de acuerdo con la tabla de números aleatorios. Se llevó a cabo un estudio descriptivo durante un periodo de seis meses en el Hospital de Ginecopediatría con Unidad de Medicina Familiar Núm. 31, Instituto Mexicano del Seguro Social, Mexicali, Baja California. Las mediciones de peso, talla y perímetro cefálico se efectuaron según las recomendaciones de National Center for Health Statistics y la Norma Oficial Mexicana. Para el análisis estadístico fueron utilizadas la prueba no paramétrica de porcentajes y la X² (alfa 0.05 y 95 por ciento intervalo de confianza para medias). En el análisis intragrupos, los lactantes alimentados con fórmula modificada presentaron la misma diferencia significativa (p < 0.05) de peso, talla y perímetro cefálico durante los primeros cuatro meses de vida; los alimentados al seno materno mostraron el mismo comportamiento en peso y talla, no así en perímetro cefálico, donde se encontró diferencias significativa (p < 0.05) exclusivamente los primeros tres meses. El primer trimestre de vida el aumento de la talla fue mayor en los lactantes alimentados con fórmula modificada (p <0.05), y el perímetro cefálico en los lactantes alimentados al seno materno (p < 0.05), pero al cuarto mes las dos variantes se igualaron en ambos grupos. El comportamiento del crecimiento durante los tres primeros meses de vida presentó diferencias en los dos grupos pero al final del estudio fue similar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Peso-Estatura , Aleitamento Materno , Antropometria , Substitutos do Leite Humano , Lactente , Nutrição do Lactente , Recém-Nascido/crescimento & desenvolvimento
2.
Rev. méd. IMSS ; 35(2): 165-9, mar.-abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226795

RESUMO

Se realizó una investigación de campo para saber si la comunicación entre los personales directivo y operativo de enfermería influye sobre la productividad. Se aplicaron dos encuestas, una para cada personal, en el Hospital General de Mexicali de la Secretaría de Salud y en el Hospital de Ginecoobstetricia y Pediatría con Unidad de Medicina Familiar Núm. 31 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en la misma ciudad. Los resultados muestran que ambos grupos consideran importante la comunicación para un buen desempeño laboral; sin embargo, reconocen que existen deficiencias en la comunicación, lo que motiva que el personal desconozca los objetivos y programas prioritarios de la institución en que labora. En aspectos como colaboración, satisfacción personal y motivación con el equipo de salud, los resultados fueron positivos, si bien se encontraron incongruencias en lo que se refiere a jornada laboral y carga de trabajo


Assuntos
Humanos , Jornada de Trabalho , Eficiência , Pesquisa em Enfermagem , Coleta de Dados/instrumentação
3.
Rev. mex. pediatr ; 63(5): 219-22, sept.-oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192401

RESUMO

Con el objeto de evaluar el proceso de capacitación en un hospital "Amigo del niño y de la madre" se realizó una encuesta de 210 mujeres que fueron seleccionadas en forma aleatoria en las diferentes áreas, tales como: consulta externa, hospitalización y tococirugía. Los resultados mostraron que sólo un grupo de la población estudiada (67 por ciento) puede considerarse capacitado en el conocimiento de la lactancia materna, sin embargo sólo el 67.4 por ciento de ellas, conoce las enfermedades que previene a su bebé. La incorporación de la mujer al trabajo continúa siendo la causa principal de abandono de la lactancia materna, debido al desconocimiento de sus derechos y a las pocas facilidades proporcionadas por los empleadores para el cuidado de los hijos de sus trabajadoras.


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Aleitamento Materno , Educação , Coleta de Dados
4.
Rev. méd. IMSS ; 33(1): 27-31, ene.-feb. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174105

RESUMO

La infección por VIH en los niños es una alteración dificil de diagnosticar, de hecho, al ingreso hospitalario es rara la sospecha por parte del médico. Se decidió determinar la incidencia de seropositividad al VIH en la población pediátrica mediante las clasificaciones recomendadas por el Center for Disease Control (CDC) en Atlanta, Georgia y las definiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para ser usadas en áreas con recursos limitados con la confirmación posterior por la prueba de ELISA. Este estudio se realizó en un periodo de cinco años que dio un total de 40 pacientes, cuyas edades tenían una media de 2.7 años. Correspondieron al sexo masculino 70 por ciento, todos con factores de riesgo, enfermedades múltiples, oportunistas y de evolución prolongada. Sin embargo, a pesar de que la prueba de ELISA para VIH en cinco de los padres fue positiva, sólo un paciente (3 por ciento), fue seropositivo al VIH. La desnutrición continúa siendo la causa de infecciones múltiples y oportunistas por depresión del sistema inmunológico. Se concluye que no es posible detectar seropositividad al VIH a través de las clasificaciones recomendadas por el CDC y las definiciones de la OMS. Por lo que se debe realizar exclusivamente un rastreo poblacional


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Fatores de Risco , HIV/patogenicidade , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/epidemiologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações
6.
Rev. méd. IMSS ; 31(5/6): 375-8, sept.-dic. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176979

RESUMO

Dentro de los factores de riesgo perinatal, uno de los parámetros más importantes que se deben tomar en cuenta es la somatometría. En 1971 un comité de la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales hizo recomendaciones específicas sobre la conveniencia de establecer padrones de crecimiento propios de cada localidad. En Mexicali, B.C., se han observado que los recién nacidos normales son de mayor peso que el común denominador de nuestro país, de ahí que se sugiera este trabajo. Posterior a un estudio descriptivo, prospectivo y transversal en el transcurso de un año, se estudiaron 6,129 recién nacidos vivos de término en los que no se encontró diferencia significativa en cuanto a sexos. El peso promedio fue de 3.440 kg con una desviación estándar de 399 gr; talla de 50.95 cm de promedio con una desviación estándar de 1.33 cm y perímetro cefálico de 33.79 cm de promedio con una desviación estándar de 1.32 cm. Aun cuando se cataloga que no es posible un tratamiento estadístico para mostrar diferencias con otros estudios, se dan los resultados


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Peso Corporal/fisiologia , Antropometria , Recém-Nascido/fisiologia
7.
Rev. mex. pediatr ; 55(4): 209-10, 212-4, jul.-ago. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62144

RESUMO

Se presenta el caso de un recién nacido del sexo femenino, de 36 semanas de gestación y 2.250 kg de peso al nacimiento, producto de parto eutócico, sin complicaciones obstétricas y con rotura de membranas cinco horas después del parto. Marte primigesta de 18 años de edad, sin control prenatal. Observación al momento del nacimiento de edema, crepitación y eritema del codo y antebrazo izquierdo. Radiográficamente se comprueban fractura y destrucción de las metáfisis de húmero y radio, así como de la articulación del codo izquierdo. Lesiones mínimas de periostitis en los demás huesos. A la aspiración con aguja, se obtuvo abundante secreción purulenta, por lo que se realizó drenaje quirúrgico resultando cultivos negativos del material extraído. En los exámenes serológicos de ambos padres se obtuvo VDRL positivo a 1:16. El mismo examen practicado en el niño fue de 1:18. Se inició tratamiento a base de penicilina G sódica cristalina y amikacina endovenosa, descontinuándose ésta posteriormente al obtenerse resultados de FAT-IgM positivos. En la revisión bibliográfica realizada sólo se encuentra el informe de un caso semejante al nuestro (Harris VJ, Jiménez CA, Vidyasagar D: Congenital syphilis with syphilitic arthritis. Radiology 1977, 123: 415)


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Osteomielite/complicações , Artrite Infecciosa/complicações , Sífilis Congênita/complicações , Osteomielite , Penicilinas/uso terapêutico , México , Sífilis Congênita/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA