Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 77(2): 93-102, jun. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740258

RESUMO

El tratamiento complementario en la diarrea aguda está dirigido a disminuir el número de deposiciones y aumentar la consistencia de las mismas. Dentro de este grupo se incluyen los antidiarreicos, que comprenden a los absorbentes, cuyo mecanismo de acción es absorber toxinas, microorganismos e incrementar el volumen de las heces (no todos recomendados), los que afectan la motilidad (contraindicados en pediatría) y el antihipersecretor (bloquean el 2do. mensajero, sin afectar la motilidad). Otro grupo de medicamentos son los antieméticos, que se emplean bajo supervisión y una vez corregido el desequilibrio hidroelectrolítico. Los prebióticos no han demostrado efectividad, por lo que no se recomiendan; los probióticos, que incluyen una amplia variedad de microorganismos, con utilidad demostrada, cuya respuesta es dependiente de la cepa y la dosis. Por último, la vitamina A y el zinc, respaldados por OMS/UNICEF en la estrategia de prevención y tratamiento de la diarrea aguda.


Complementary treatment in acute diarrhea is directed to reduce number and increase consistency of stools. This group of drugs include absorbents, whose mechanism of action is the absorption of toxins, drugs that affect motility and are contraindicated in pediatrics , and antihipersecretory drugs which block the second messenger, without affecting motility. Other groups of drugs are those called antiemetic which are recommended under a supervision and after hydroelectrolitric imbalance is corrected. No utility has been demonstrated for prebiotics. Probiotics, including a great number of microorganisms, have shown species and dose dependent utility. Vitamin A and zinc are recommended by the WHO/UNICEF in prevention and treatment of acute diarrhea.

2.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 30(3): 35-40, sept.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162535

RESUMO

Se trata de demostrar el efecto estimulador de la Tytuystoxina sobre el Sistema Nervioso Autónomo: fase colinérgica y adrenérgica. Determinar cambios en Amilasas, Glicemia y Fórmulas Blanca en fase aguda. Relacionar las variables anteriores con el del suero antiescorpiónico. Se tomaron pacientes pediátricos de ambos sexos con Emponzoñamiento Escorpiónico en áreas adyacentes al Hospital Victorino Santaella Ruíz, incluyéndose todos con signos y síntomas colinérgicos y catecolinérgicos, con un período no mayor de ocho (8) horas antes del emponzoñamiento y su ingreso a la emergencia. Se excluyeron emponzoñamientos tratados con simpaticomiméticos o cardiopatía previa. Se determinaron Amilasas, Glicemias y Fórmula Blanca al ingreso y a las ocho (8) horas. Se administró suero antiescorpiónico elaborado en la Universidad Central de Venezuela (UCV) a pacientes con clínica moderada y grave. Se obtuvo desaparición de la sintomatología en las primeras ocho (8) horas post-emponzoñamiento en un 95 por ciento de los pacientes correlacionándose los signos y síntomas con las modificaciones en los parámetros de laboratorio: Hipoglicemia. Amilasemia y Leucocitosis en fase aguda


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antivenenos/uso terapêutico , Mordeduras e Picadas/terapia , Intoxicação/terapia , Escorpiões/patogenicidade , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA