Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Dolor ; 22(60): 10-18, dic.2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-779244

RESUMO

Existen escasos estudios sobre prevalencia de dolor crónico no oncológico en nuestro país. Objetivo: Realizar y presentar un instrumento validado que permita estimar la prevalencia y el impacto del dolor crónico no oncológico en Chile. Método: Se diseñó un instrumento basado en European Survey of Pain, Pain Survey U.S. Population, Canadian Chronic Pain Survey y la Encuesta Prevalencia de Dolor de la Federación Latinoamericana de Dolor. Se realizó una encuesta sobre teléfonos móviles, en un estudio piloto, en una muestra probabilística representativa a nivel nacional de 20 sujetos, mayores de 18 años de edad. Resultados: Se realizó un instrumento validado de 27 secciones, en el cual se determinó una prevalencia de 30,2 (IC95 por ciento: 22,5 – 37,4). Conclusiones: Presentamos un instrumento validado con el objetivo de determinar la prevalencia y las características clínicas del dolor crónico no oncológico a nivel chileno...


There are few studies on the prevalence of chronic non-cancer pain in our country. Aim of Investigation: To make and present a validated instrument that will allow to estimate the prevalence and impact of chronic non-cancer pain in Chile. Methods: We designed an instrument based on the European Survey of Pain, the US Population-Based Pain Survey, the Canadian Chronic Pain Survey and the Latin American Federation of Pain Prevalence Survey. A cross sectional cell phone survey was conducted in a pilot study in a nationally representative probability sample of 20 subjects, over 18 years old. Results: We made a validated instrument of 27 sections, the prevalence of chronic non-cancer pain was 30.2 (95 percent CI 22.5 - 37.4). Conclusions: We present a validated instrument to determine the prevalence and clinical characteristics of non-cancer chronic pain in Chilean people...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Dor Crônica/epidemiologia , Inquéritos Epidemiológicos , Chile , Prevalência
3.
Pediatr. día ; 22(2): 4-8, mayo-jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-443378

RESUMO

La intención de este capítulo es mostrar las particularidades que el niño presenta frente al dolor: lo perjudicial que puede ser para la evolución de la enfermedad o la recuperación de un procedimiento, y que aún cuando hay muchas cosas que no sabemos, con lo que se conoce y se cuenta, debiera hacerse más que lo habitualmente se ve en una práctica clínica.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Medição da Dor/métodos , Dor/diagnóstico , Dor/fisiopatologia , Dor/psicologia , Dor/metabolismo , Sinais e Sintomas
4.
Rev. chil. anest ; 32(1): 77-84, jun. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-398834

RESUMO

La hipertermia maligna es una miopía metabólica donde todos los anestésicos inhalatorios (excepto el N2O) y la succinilcolina son agentes gatillantes.La herencia en humanos es autosómica dominante. Se presenta en todas las edades y razas siendo más frecuente en niños y adultos jóvenes. La alteración fisiológica básica es un aumento desmedido del calcio intracelular muscular. La HM se puede desencadenar durante la anestesia o en el período de recuperación, siendo el aumento del CO2 el signo clínico más sensitivo y específico. El tratamiento precoz con drantoleno es efectivo.E l único test diagnóstico aceptado en la actualidad es el de contractura con halotanocafeína.


Assuntos
Humanos , Anestesia/efeitos adversos , Cálcio/metabolismo , Hipertermia Maligna/fisiopatologia , Hipertermia Maligna/genética , Diagnóstico Diferencial , Hipertermia Maligna/terapia
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(4): 252-6, jul.-ago. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-47995

RESUMO

El cardiópata tiene mayor morbimortalidad quirúrgica debido a falla ventricular; insuficiencia coronaria; hipertensión; arritmias y enfermedad trombroembólica. La evaluación preoperatoria tiene como objetivos detectar la existencia de patología cardiovascular y precisar su naturaleza; prevenir las eventuales complicaciones y proponer la forma de tratarlas en caso de producirse. Especial importancia tiene la pesquisa de insuficiencia coronaria y de isquemia miocárdica; de insuficiencia cardíaca y de alteraciones del ritmo, así como su corrección o compensación. Igualmente importante es el cuidadoso control postoperatorio inmediato. Los riesgos operatorios son tanto mayores mientras más cercana es la intervención a un infarto previo del miocardio. La morbimortalidad es también mayor en los hipertensos severos; los portadores de estenosis aórtica y los pacientes con capacidad funcional III y IV


Assuntos
Humanos , Doenças Cardiovasculares/cirurgia , Complicações Intraoperatórias/prevenção & controle , Cuidados Pré-Operatórios , Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA