Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Perinatol. reprod. hum ; 37(1): 11-17, ene.-mar. 2023. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448781

RESUMO

Resumen Antecedentes: En la unidad de cuidados intensivos neonatales el 47% de prematuros requieren ventilación mecánica (VM), cuyo uso prolongado se asocia con secuelas a largo plazo. Objetivo: Identificar los factores de riesgo para falla en la extubación en prematuros. Material y métodos: Estudio de casos y controles; se tomó como casos las extubaciones fallidas (EF) y como controles las extubaciones exitosas (EE). El fracaso de la extubación se definió como la reintubación dentro de las primeras 72 horas. Resultados: El 46% de prematuros ingresados requirió VM. Se presentaron 12 EF y 27 EE. La proporción de EF fue del 31%. La VM más de 7 días fue del 17% en los casos y del 11% en los controles (OR: 0.6; IC 95%: 0.09-4.32; p = 0.634). La principal causa de reintubación fue por apnea (50%). Conclusiones: Los parámetros establecidos para este estudio no se determinaron como factores de riesgo para extubación fallida. Debido a los números de casos en este estudio, no podemos identificar un buen valor de corte para los factores de riesgo y predictores. Se requieren más estudios a gran escala para confirmar nuestros hallazgos y determinar los valores de corte.


Abstract Background: In the neonatal intensive care unit, 47% of premature infants require mechanical ventilation (MV); its prolonged use is associated with long-term sequelae. Objective: To identify the risk factors for extubation failure in premature infants. Material and methods: Case-control study, taking failed extubations (FE) as cases and successful extubations (SE) as controls. Extubation failure was defined as reintubation within the first 72 hours. Results: 46% of hospitalized premature infants required MV; twelve FE and 27 SE were presented. The proportion of FE was 31%. MV over 7 days was 17% in cases and 11% in controls (OR: 0.6; 95% CI: 0.09-4.32; p = 0.634). The main cause of reintubation was apnea (50%). Conclusions: The parameters established for this study were not determined as risk factors for failed extubation. Due to the case numbers in this study, we are unable to identify a good cut-off value for risk factors and predictors. More large-scale studies are required to confirm our findings and determine cut-off values.

2.
Acta pediátr. hondu ; 13(1): 1317-1320, abr.-sept. 2022. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1551391

RESUMO

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómi- ca recesiva, más frecuente en población blanca, con una incidencia de 1/3000 a 1/8000. Se debe a una mutación en un gen que codifica una proteína reguladora de la conductancia transmembrana: cystic fibrosis transmem- brane conductance regulator (CFTR) que se encuentra en el brazo largo del cromosoma 7 y en la actualidad se han descrito más de 2,000 mutaciones en este gen. La naturaleza de las mutaciones se correlaciona con la expresión clínica. En los recién nacidos y lactantes, los signos y síntomas gastrointestinales, pancreáticos y he- páticos representan la presentación más común; entre el 80 y el 90% de los lactantes con íleo meconial tienen fibrosis quística. Se presenta el caso de un recién naci- do aparentemente sano, que desde el primer día presen- tó vómitos repetidos y a partir del segundo día datos francos de obstrucción intestinal, se realizó laparotomía exploradora y se encontró obstrucción intestinal por meconio espeso, posteriormente se realizó abordaje por sospecha de fibrosis quística por la presencia de íleo meconial confirmándose el diagnóstico mediante la se- cuenciación del gen CFTR demostrando que el paciente presenta dos variantes patogénicas de fibrosis quística...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Fibrose Cística/diagnóstico , Íleo Meconial
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA