Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Acta biol. colomb ; 26(3): 449-461, sep.-dic. 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1360039

RESUMO

RESUMEN Los microorganismos son de gran interés porque colonizan todo tipo de ambiente, sin embargo, uno de los problemas al que nos enfrentamos para conocer su diversidad biológica es que no todos los microorganismos son cultivables. El desarrollo de nuevas tecnologías como la generación de vectores de clonación aunado al desarrollo de técnicas de secuenciación de alto rendimiento ha favorecido el surgimiento de una nueva herramienta llamada metagenómica, la cual nos permite estudiar genomas de comunidades enteras de microorganismos. Debido a que ningún ambiente es idéntico a otro, es importante mencionar que dependiendo del tipo de muestra a analizar será el tipo de reto al cual nos enfrentaremos al trabajar con metagenómica, en el caso específico del suelo existen diversas variantes como la contaminación del suelo con metales pesados o diversos compuestos químicos que podrían limitar los estudios. Sin embargo, pese a las limitaciones que el mismo ambiente presenta, la metagenómica ha permitido tanto el descubrimiento de nuevos genes como la caracterización de las comunidades microbianas que influyen positivamente en el desarrollo de plantas, lo cual en un futuro podría generar un gran impacto en la agricultura. En este artículo se realizó una revisión de diversas investigaciones que han empleado metagenómica, reportadas en las bases de datos de PudMed y Google Schoolar, con el objetivo de examinar los beneficios y limitaciones de las diversas metodologías empleadas en el tratamiento del ADN metagenómico de suelo y el impacto de la metagenómica en la agricultura.


ABSTRACT Microorganisms are of great interest because they colonize all types of environment, however, one of the problems we face in knowing biological diversity is that not all microorganisms are cultivable. The development of new technologies such as the generation of cloning vectors coupled with the development of high performance sequencing techniques, have favored the emergence of a new tool in science called metagenomics, which allows us to study genomes of entire communities. Since all environments are different, the type of challenge that we will face when working with metagenomics is going to change depending of the type of sample, in the specific case of soils, there are several variables, such as soil contamination with heavy metals or chemical compounds that could limit metagenomic studies. However, despite the limitations that the environment presents, with the help of metagenomics, both gene discovery and the characterization of microbial communities that positively influence plant development have been achieved, which could generate a greater impact on agriculture in the future. In this article a review of several investigations that have used metagenomics, reported in the PudMed and Google Schoolar databases was carried out, with the aim of examining the benefits and limitations of the various methodologies used in the treatment of metagenomic DNA from soil and the impact of metagenomics in agriculture.

2.
Rev. méd. hered ; 23(4): 251-255, oct.-dic. 2012. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-665069

RESUMO

Las causas más frecuentes de síndrome nefrótico en niños son la nefropatía de cambios mínimos y la glomeruloesclerosis focal y segmentaria; las formas secundarias son poco frecuentes. Se presenta el caso de un niño de 5 años y 7 meses de edad, con síndrome nefrótico resistente a corticoides, en quién la biopsia renal mostró nefropatía membranosa con cambios citopáticos focales en las células tubulares, compatibles con citomegalovirus. La inmunofluorescencia mostró depósitos de IgM y C3 en el mesangio. La proteinuria remitió con la terapia con ganciclovir intravenoso, valganciclovir vía oral y ciclofosfamida vía oral.


The most frequent causes of nephrotic syndrome in children are minimal change glomerulopathy and focalsegmental glomeruloesclerosis, secondary forms are less frequent. We present the case of 5-year and 7-month boy with nephrotic syndrome resistant to steroids in whom the renal biopsy showed membranous glomerulonephritis with focal cythopatic changes in the tubular cells compatible with cytomegalovirus infection. Immunofluorescence showed mesangial deposits of IgM and C3. Proteinuria remitted with intravenous gancyclovir therapy followed by oral valgancyclovir and cyclophosphamide.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Citomegalovirus , Glomerulonefrite Membranosa , Infecções por Citomegalovirus , Síndrome Nefrótica
3.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 41(2): 142-148, abr.-ago. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-548896

RESUMO

Introducción: Las lesiones maxilofaciales son una condición frecuente en diferentes países, sin embargo, están asociadas a diversas causas. Metodología: Un estudio descriptivo fue realizado de Enero de 2001 a Diciembre de 2006 en tres hospitales y una institución de Pasto, Nariño, Colombia. 701 pacientes consecutivos del “Hospital San Pedro”, “Hospital Departamental de Nariño”, “Hospital Infantil Los Ángeles”, y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses Seccional Nariño y Putumayo fueron evaluados. Variables como año, género, distribución anatómica de la fractura, se incluyeron. Análisis descriptivos fueron usados para determinar porcentajes e intervalos de confianza. Resultados: Las causas más comunes fueron violencia, con 350 (49,9%), accidentes en motos con 104 (14,8%), autos con 93 (13,3 %), y caídas con 66 (9,4%). Existió un incremento substancial de violencia en los años 2003 a 2004. Los niños de 0 a 6 años presentaron más caídas, mientras los de 15 a 24 años se asociaron con violencia, al igual que accidentes en motos y automóviles. La violencia fue relacionada con fracturas de huesos propios de la nariz, caídas con naso-orbito-etmoidal, y accidentes en motos y automóviles con politraumatismo y fracturas panfaciales. Conclusiones: Debido a que la violencia, accidentes en motos y automóviles son las principales causas de lesiones maxilofaciales en jóvenes, las políticas públicas deben ser dirigidas a ellos.


Introduction: Maxillofacial injuries are a frequent condition in different countries; however, they are associated to different causes. Methodology: A descriptive study was performed from January 2001 to December 2006 at three hospitals and one institution from Pasto, Nariño, Colombia. 701 consecutive patients at “Los Angeles Hospital”, “San Pedro Hospital”, “Departamental Universitario Hospital” and Departamental de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Nariño – Putumayo Institute were evaluated. Variables such as year, gender, age, anatomical distribution of fractures were included. Descriptive analyses were used to determine percentages and confidence interval values. Results: The most common causes were violence, which accounted for 350 (49.9%). Motorcycle accidents in 104 (14.8%), car crashes in 93 (13.3 %), and falls in 66 (9.4%) cases. There was a substantial increase of violence as a cause in 2003 to 2004. 0 to 6 year-old children were related to falls, whilst 15 to 24 year-old youngsters were related to violence, as well as motorcycle and car accidents. Violence led to nasal fractures, falls to nasal-orbital-ethmoid injuries, and motorcycle and car accidents to politraumatism and panfacial fractures. Conclusions: Since violence, motorcycle, and car accidents were the major causes of maxillofacial injuries in youth, the public policies should be addressed to those.


Assuntos
Humanos , Ferimentos e Lesões , Osso e Ossos
4.
La Paz; s.n; 2004. 100 p. mapas, tab.
Tese em Espanhol | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-425512

RESUMO

El tema de este trabajo de investigación trata de los diferentes antisépticos y desinfectantes más utilizados hasta nuestros días, tomando en cuenta la clasificación, mecanismo de acción y principalmente el manejo de estas sustancias químicas para garantizar su efectividad beneficiando de esta manera al Servicio de Cirugía del Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés. Mediante la observación y una encuesta dirigida al personal profesional de enfermería, se obtuvieron como resultados criterios diversos: desconocimiento y la no existencia de protocolos específicamente elaborados en cuanto a los antisépticos y desinfectantes. Estas coclusiones motivaron la inquetud de plantear una propueta de intervención que consiste en la elaboración de un protocolo que será un instrumento práctico y útil que unifique criterios para el manejo de cada antiséptico y desinfectante. Con el apoyo del marco teórico se describen parámetros más sobresalientes como ser: sinónimos, nivel de acción, categoría, actividad microbiana, uso, dilución, propiedades, efectos adversos, conservación, precauciones, ventajas, desventajas y presentación.


Assuntos
Desinfetantes , Salas Cirúrgicas/métodos , Salas Cirúrgicas/normas , Gastroenterologia
5.
Rev. chil. cir ; 53(3): 299-304, jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300208

RESUMO

La colecistectomía laparoscópica es una técnica aceptada, considerada actualmente el método de elección para el tratamiento de la colelitiasis. Con la creación de nuestra Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA), iniciamos un proyecto prospectivo de Colecistectomía Laparascópica Ambulatoria (CLA). El objetivo de este trabajo es comunicar esta experiencia preliminar con la CLA, evaluar sus resultados y el grado de satisfacción del paciente. Se seleccionó a pacientes ASA I-II, <55 años, con una ecografía con colelitiasis y sin dilatación de la vía biliar, con pruebas hepáticas normales y apoyo familiar compatible con el proyecto. Entre marzo y julio de 1999 se operaron 35 pacientes entre 18 y 53 años de edad. treinta y dos (91,4 por ciento) fueron mujeres. No hubo ninguna conversión. Hubo 1 complicación intraoperatoria (2,8 por ciento): lesión de arteria epigástrica por un trocar. Treinta y tres pacientes (94,3 por ciento) fueron dado de alta de la UCMA a las 6 h de observación. No hubo complicaciones postoperatorias. No hubo reintervenciones ni mortalidad. El 100 por ciento de los pacientes se controló hasta 15 días con alto grado de satisfacción en el 97,1 por ciento de ellos. Se concluye que la colecistectomía laparoscópica es una intervención quirúrgica que puede realizar en pacientes bien seleccionado en una UCMA, con buenos resultados y baja morbilidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colelitíase , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colelitíase , Consentimento Livre e Esclarecido , Satisfação do Paciente , Seleção de Pacientes , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/métodos , Estudos Prospectivos , Centro Cirúrgico Hospitalar
6.
Managua; s.n; nov. 1999. 16 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-279319

RESUMO

El presente trabajo es un reporte de serie de los pacientes cardíacos sometidos a cirugía no cardíaca de tipo selectiva en el Hospital Escuela Roberto Calderón Gutiérrez, Managua, Nicaragua, en el período de diciembre de 1998 a marzo 1999. Los pacientes fueron previamente valorados por un cirujano un cardíologo o en su defecto por residente de médicina interna por su enfermedad cardíaca y anestesiología para el manejo anestésico en el postoperatorio inmediato. Para cada paciente se determinó la clasificación de Anguina Petroris de la Asociación Canadiense Cardiovascular. La clasificación de falla cardíaca de la Asociación del Corazón de Nueva York, el índice de riesgo de Larsen, el índice de riesgo cardíaco de Goldman, así mismo la clasificación de extratasitoles ventriculares de Low. A todos los pacientes se le indicó una radiografía post-anterior (P-A) de toráx y un electrocardiograma (ECG) de 12 desviaciones días antes de la cirugía. Se realizó la monitorización con ECG contínuo en DII, presión arterial sanguinea, frecuencia cardíaca, la capnografía y saturación de oxigeno cuando estan disponibles y estuviera indicado clínicamente


Assuntos
Anestesia Geral , Cirurgia Torácica/métodos , Bloqueio Cardíaco , Nicarágua
7.
Rev. mex. anestesiol ; 22(2): 116-21, abr.-jun. 1999. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276466

RESUMO

Objetivo. Evaluar la eficacia de la analgesia preventiva inducida por estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (TENS) sobre la respuesta constrictora abdominal (RCA) evocada por Perezona en el ratón. Material y Métodos. Se emplearon 64 ratones macho de la cepa CD-1 dividido en 8 grupos (n=8 cada grupo). El grupo I recibió la perezona 5 mg/kg Intraperitoneal (IP), el grupo II recibió el vehículo de la perezona (aceite de maíz Los grupos IV al VIII se sometieron a diferentes frecuencias de TENS (10,20,40,80 y 160 Hz), durante 30 minutos, posteriormente se les administró perezona 5 mg/kg IP registrando el número de RCA en 20 minutos. Resultados. A los resultados obtenidos se le aplicó la prueba de Kruskal-Wallis siendo estadísticamente significativo los valores de p>0.05, encontrando eficacia antinociceptiva preventiva del TENS en los grupos IV al VII con p<0.05 con respecto a los grupos controles (I y II). El grupo III (vehículo) no registró capacidad para inducir RCA. Conclusiones. Los hallazgos señalan que las frecuencias bajas de TENS (10,20,40 y 80 Hz) son más eficaces para inducir un efecto antinociceptivo en este modelo experimental con relación a las frecuencias altas, (160 Hz) con p>0.05. Se concluye que el TENS es un procedimiento eficaz como analgésico preventivo


Assuntos
Animais , Camundongos , Dor Abdominal/prevenção & controle , Modelos Animais de Doenças , Analgesia , Analgesia , Estimulação Elétrica Nervosa Transcutânea , Quinonas/efeitos adversos , Analgésicos , Projetos de Pesquisa/tendências
8.
Rev. chil. infectol ; 12(4): 199-202, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174964

RESUMO

Se presenta el análisis retrospectivo de 76 pacientes con SFP, hospitalizados en un centro infantil de Santiago entre enero 1989 y mayo 1995, de los cuales 51,3 por ciento corresponden al sexo femenino, 25 por ciento de ellos menores de 5 años. No se obtuvo diagnóstico etiológico en 42,1 por ciento de los casos. De las entidades diagnósticadas, 15,7 por ciento correspondió a fiebre tifoidea y 7,9 por ciento a infección urinaria. No se evidenció diferencia de incidencias en los diferentes años ni en diversas estaciones. El rendimiento de los distintos exámenes fue variable y se analizan en los resultados


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Pré-Escolar , Febre de Causa Desconhecida/etiologia , Febre Tifoide/complicações , Infecções Urinárias/complicações , Técnicas de Laboratório Clínico , Meios de Cultura , Diagnóstico por Imagem , Febre de Causa Desconhecida/diagnóstico , Criança Hospitalizada/estatística & dados numéricos , Prontuários Médicos/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos
9.
J. bras. ginecol ; 102(6): 193-8, jun. 1992.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-198310

RESUMO

A cirurgia conservadora e a radioterapia no cancer da mama, estagios I e II, sao tao eficazes quanto a mastectomia em qualquer das suas modalidades. A atencao minuciosa aos detalhes da tecnica cirurgica permite um maximo de eficacia com a preservacao de um aspecto estetico de bom a excelente.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/cirurgia
12.
s.l; s.n; 1988. 21 p. ilus, tab, mapas.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-70579

RESUMO

Propuesta de organizacion del servicio de estadisticas del Hospital Perrando


Assuntos
Estatísticas Hospitalares , Serviço Hospitalar de Registros Médicos/organização & administração , Argentina
13.
Rev. gastroenterol. Méx ; 52(1): 41-5, ene.-mar. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61201

RESUMO

La Pielonefritis Enfisematosa y la Colecistitis Enfisematosa son patologías caracterizadas por la presencia de gas en el riñon y en la vesícula biliar respectivametne, así como en las estructuras adyacentes a estos órganos. La causa más frecuente comprende procesos infecciosos originados por bacterias formadoras de gas. El germen patógeno más común es la Escherichia coli. Ambos procesos afectan más a diabéticos, entre la 5a y 6a década de la vida. Se demuestran por radiografías simples de abdomen, tomografía lineal y ultrasonografía. El tratamiento incial debe ser conservador y posteriormente quirúrgico. Presentamos dos casos clínicos, uno con pielonefritis enfisematosa y otro en que además existía colecistitis enfisematosa; con buena evolución en el primer caso y muerte en el segundo. Hasta donde sabemos esta última asociación no ha sido informada


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Abdome , Colecistite/complicações , Colecistite/diagnóstico , Enfisema/complicações , Gases , Pielonefrite/complicações , Pielonefrite/diagnóstico , Ultrassonografia
14.
Rev. gastroenterol. Méx ; 50(2): 129-32, abr.-jun 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28936

RESUMO

La fístula gastroyeyunocólica es actualmente una complicación poco frecuente en la cirugía de la úlcera péptica. Casi siempre es secundaria a una gastroenteroanastomosis. De acuerdo a la fisiopatología de la úlcera duodenal el tratamiento quirúrgico ha cambiado y las complicaciones de este tipo se observan cada vez menos. Se informa de dos pacientes con fístula gastroyeyuno-cólica tardia post-cirugía que fueron estudiados y tratados quirúrgicamente con buena evolución post-operatoria


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Fístula Gástrica/complicações , Fístula Gástrica/cirurgia , Úlcera Péptica/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA