Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 30
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-980190

RESUMO

El trabajo explora perspectivas y posicionamientos de agentes educativos ante violencias en escuelas, problemas que enfrentan e intervenciones que realizan. Su objetivo es analizar verbalizaciones de los agentes educativos en contexto de investigación, describiendo significados que construyen sobre problemas y situaciones de violencia en las escuelas. Los conceptos de violencia simbólica, efecto-institución, mediaciones invisibles y olvido social, en enfoques socioeducativos e histórico-culturales, constituyen el marco teórico. Se articulan resultados de: indagación durante 2015 para Tesis de Maestría e indagación-intervención de estudiantes y tutores a través de una Práctica de Investigación de la Licenciatura en Psicología durante 2016, ambos en una escuela secundaria del conurbano bonaerense. Se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, de metodología etnográfica. Se realizaron entrevistas en profundidad a directivos y entrevistas semi-estructuradas a docentes, orientadores escolares, observaciones de clases, recreos, comedor y talleres. Emergen violencias De la escuela, hipótesis sobre procesos operantes en su invisibilización y propuestas de cambio.


The work explores outlooks and positionings of educational agents about violences at schools, the problems they face and the interventions they develop. Its aim is to analyze verbalizations of educational agents in the research context, describing the meanings that they build about problems and situations of violences at schools. The concepts of symbolic violence, institution-effect, invisible mediations and social oblivion into socio-educational and historical-cultural approaches constitute the theoretical frame. Outcomes of the research along the Master Thesis work, during 2015, were articulated with outcomes of action-research work of students and tutors through a Research Apprenticeship into Undergraduate Course of Psychology during 2016, in a secondary school in Buenos Aires Province. It´s a qualitative descriptive study, of ethnographic methodology. In-depth interviews with masters and half-structured interviews with teachers and school advisors were developed, classroom work and playtime space observations, and workshops were displayed. Violences OF school and hypothesis on processes operating in its in-visibilization, emerge, besides change proposals.


Assuntos
Humanos , Instituições Acadêmicas , Violência , Pessoal de Educação
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-980219

RESUMO

El trabajo explora perspectivas y posicionamientos de agentes educativos ante violencias en escuelas, problemas que enfrentan e intervenciones que realizan. Su objetivo es analizar verbalizaciones de los agentes educativos en contexto de investigación, describiendo significados que construyen sobre problemas y situaciones de violencia en las escuelas. Los conceptos de violencia simbólica, efecto-institución, mediaciones invisibles y olvido social, en enfoques socioeducativos e histórico-culturales, constituyen el marco teórico. Se articulan resultados de: indagación durante 2015 para Tesis de Maestría e indagación-intervención de estudiantes y tutores a través de una Práctica de Investigación de la Licenciatura en Psicología durante 2016, ambos en una escuela secundaria del conurbano bonaerense. Se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, de metodología etnográfica. Se realizaron entrevistas en profundidad a directivos y entrevistas semi-estructuradas a docentes, orientadores escolares, observaciones de clases, recreos, comedor y talleres. Emergen violencias De la escuela, hipótesis sobre procesos operantes en su invisibilización y propuestas de cambio.


The work explores outlooks and positionings of educational agents about violences at schools, the problems they face and the interventions they develop. Its aim is to analyze verbalizations of educational agents in the research context, describing the meanings that they build about problems and situations of violences at schools. The concepts of symbolic violence, institution-effect, invisible mediations and social oblivion into socio-educational and historical-cultural approaches constitute the theoretical frame. Outcomes of the research along the Master Thesis work, during 2015, were articulated with outcomes of action-research work of students and tutors through a Research Apprenticeship into Undergraduate Course of Psychology during 2016, in a secondary school in Buenos Aires Province. It´s a qualitative descriptive study, of ethnographic methodology. In-depth interviews with masters and half-structured interviews with teachers and school advisors were developed, classroom work and playtime space observations, and workshops were displayed. Violences OF school and hypothesis on processes operating in its in-visibilization, emerge, besides change proposals.


Assuntos
Humanos , Tutoria , Práticas Interdisciplinares
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-948410

RESUMO

El trabajo explora perspectivas y posicionamientos de agentes educativos ante violencias en escuelas, para expandir la mirada sobre problemas que enfrentan e intervenciones que realizan. Analiza reflexiones de educadores de dos colegios secundarios de la región metropolitana y caracteriza su aprendizaje profesional y apropiación de sentidos en Talleres de Reflexión sobre la Práctica. El estudio es cualitativo, descriptivo y exploratorio. La metodología de investigación-acción retoma conceptos del laboratorio de cambio (Engeström, 2007) para favorecer interacción, polifonía y resignificación del trabajo escolar. Se administraron Cuestionarios de Situaciones Problema de Intervención en Violencias en Escuelas (Erausquin, 2009) y Cuestionarios de Reflexión sobre la Práctica del Taller (Erausquin, Dome, 2014). El análisis de datos utiliza método etnográfico y análisis de contenido (Bardin, 1986). Los resultados posibilitan identificar fortalezas y nudos críticos de profesionalización, y describir movimientos, cambios y giros en dirección al enriquecimiento de la práctica y la expansión del aprendizaje (Engeström, 2001).


This work explores the perspectives and positioning of educational agents about violence at schools, for expanding the glance at the problems they face and the interventions they develop. Reflections of educational agents of two secondary schools from the Metropolitan Area are analyzed, describing their professional learning and their appropriation of meanings in Workshops of Refection on Practice. The study is qualitative, descriptive and exploratory. Its methodology of action-research retakes concepts of the Laboratory of Change (Engeström 2007) to favor interaction, polyphony and re-meaning of school work. Questionnaires of Problem Situations in Interventions on Violence at Schools (Erausquin 2009) and Questionnaires of Refection on the Practice along the Workshop (Erausquin, Dome 2014) were administered. The data analysis uses ethnographic method and content analysis (Bardin 1986). The results make possible to identify strengths and critical knots in becoming professional process, at the beginning and movements, changes and shifts at the end of the workshop experience, for an improvement of practice and an expansion of learning (Engeström 2001).


Assuntos
Humanos , Violência , Instituições Acadêmicas , Educação , Capacitação Profissional , Docentes
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-948432

RESUMO

El trabajo explora la potencialidad de los escritos de Vygotsky sobre el concepto de pereshivanie ­ vivencia -, entrelazando emoción-cognición y sujeto-situación-historia-contexto, como lo hace el autor en Pensamiento y Lenguaje (1934). Profundiza la significatividad de las unidades de análisis sistémicas, genéticas y dialécticas para abordar el desarrollo, la conciencia y la educación. Retomamos la propuesta de Valsiner de pensar la síntesis dialéctica mediante estas preguntas: ¿Es la emoción, en su tensión entre contrarios, obstáculo para la cognición, como en el "cortocircuito"? ¿O la emoción, en su aporte a la articulación de significado y sentido, experiencia y concepto, puede representar lo nuevo, lo emergente? Entre ambas posibilidades, ¿de qué depende la posición que puede ocupar el afecto en la conciencia? Abrimos un diálogo entre conceptos y problematizaciones, reflexiones y análisis, primeras conjeturas sobre trayectorias formativas de profesionalización en comunidades de práctica, con psicólogos y profesores de psicología en escenarios educativos.


The work explores the potential of Vygotsky writings about the concept of pereshivanie ­ traduced emotional experience -, weaving emotion and cognition and subject-situation-history-context, like the author makes it in Thinking and Speech (1934). It deepens the meaning of the systemic, genetic and dialectic units of analysis to board development, conscience and education. We retake Valsiner proposal of thinking in the dialectic synthesis through these questions: Is emotion, in its tension between contraries, an obstacle for cognition, like in the idea of short circuit? Or emotion, in its role of linking meaning and sense, experience and concept, can represent the new, the emergent? Between both of them, on what depends the position that emotion reach into the conscience? We open a dialogue between concepts and questions, reflections and analysis, early guesses about formative trajectories of psychologists and psychology teachers becoming professionals through communities of practice into educational stages.


Assuntos
Humanos , Prática Profissional , Docentes , Consciência
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-838113

RESUMO

El trabajo presenta categorías conceptuales y estrategias metodológicas para la Tesis "Perspectivas de Agentes Educativos ante situaciones y problemas de violencia en contextos de práctica profesional". El estudio de la construcción de conocimiento profesional sobre problemas de violencias en escuelas en investigaciones marco, es vinculado con debates teóricos y posicionamientos desarrollados en bibliografía especializada. Se propone una metodología de investigación basada en la reflexión sobre la práctica, apoyada teóricamente en la "doble estimulación" de Vigotsky, para analizar la apropiación participativa de significados y herramientas en la experiencia profesional, administrando Cuestionarios de Situación-Problema antes y después del intercambio en zonas de construcción social. Las nociones Sistemas de Actividad, Interagencialidad, Historización y Aprendizaje Expansivo (Engeström), articuladas con el enfoque contextualista del cambio cognitivo, se eligen como categorías relevantes para analizar procesos de construcción de conocimiento en la trama psico-social que los integra. A modo de ejemplo, se desarrollan dos experiencias profesionales para visualizar recursos, fortalezas y "nudos críticos" en el conocimiento y acción de agentes participantes.


The work presents conceptual categories and methodologychal strategies for the Thesis ""Perspectives of Educational Agents addressing situations and problems of violence in contexts of professional practice". The study of the construction of professional knowledge about problems of violence at school in framework research is linked with theoretical debates and positions developed in specialized bibliography. It is proposed a methodology of research based in reflection on practice, theoretically supported in Vygotsky "dual stimulation", to analyze the participative appropriation of meanings and tools in professional experience, applying Questionnaires of Situated Problems before-and-after the exchange in zones of social construction. The notions of Activity Systems, Interagency, Historization and Expansive Learning (Engeström), linked with the contextualist approach of cognitive change, are chosen as relevant categories to analyse the processes of knowledge construction in the psycho - social weft that integrates them. As an example, two professional experiences are developed, to appreciate resources, strengths and "critical knots" in knowledge and action of participant agents.

6.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 22(1): 119-142, jun. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-838114

RESUMO

El trabajo analiza perspectivas y conceptualizaciones de Formadores de Profesores de Psicología en Universidad de Buenos Aires. Objetivo: describir la elaboración reflexiva de quienes acompañan, ayudan y co-construyen problemas y estrategias en la Praxis Formativa del Profesorado. Estudio descriptivo y exploratorio con análisis cualitativos. Categorías del enfoque socio-cultural y modelos contextualistas del cambio cognitivo son entramados con criterios, límites y modalidades formativas. Se administró el Cuestionario de Conceptualizaciones y Creencias del Formador de Profesores de Psicología a 18 Tutores y 21 Co-tutores de "Didáctica Especial y Prácticas de Enseñanza en Psicología". Se construyen figuras de enunciación discursiva de Tutores y Co-Tutores, con lo que piensan que enseñan y sus alumnos aprenden, y lo que favorece o dificulta la construcción del rol del profesor de Psicología. Resulta relevante su valoración de la comunidad de práctica y su percepción de tensiones entre la profesión de psicólogo/a y la de profesor/a de psicología.


The work analyses perspectives and conceptualizations from Teachers of Psychology at Buenos Aires University. Aim: to describe the relective elaboration developed by those who accompany, help and jointly build problems and strategies in Educational Modeling Praxis. Descriptive and exploratory study with qualitative analysis. Socio-cultural approach categories and contextualist models of cognitive change are entwined with criterion, limits and types of educational processes. A Questionnaire for the Teacher of Psychology Teacher´s Conceptualizations and Beliefs was administered to 18 Tutors and 21 Co-Tutors, of "Special Didactic and Practices of Psychology Teaching". Figures of discoursive enunciation of Tutors and Co-tutors are built, with their thinking of what is taught and what is learnt and their analysis of what enables and what dificults the construction of Psychology Teacher´s role. Relevant outcomes about the worth of community of practice and their acknowledge of the tensions between Psychologist Profession and Psychology Teacher Profession.

7.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-757777

RESUMO

El trabajo presenta categorías conceptuales y estrategias metodológicas de la investigación de tesis: Construcción de identidad de profesores de Psicología desde la perspectiva de sus narrativas sobre la experiencia educativa. Se articulan indagaciones sobre la identidad docente con investigaciones marco. Ejes centrales de debate en los enfoques socioculturales: ¿identidad o identidades? , ¿construcción o imposición desde centros de poder? , ¿universalidad o pluralidad?, ¿coherencia o pastiche?, re-significan tensiones y condiciones de profesionalización de psicólogos egresados de Universidad de Buenos Aires como profesores en Psicología. La identidad aparece como sedimento de huellas, legados y tramas subjetivo-situacionales e históricas, mediante interiorización de selves dialógicos, orquestación de voces y agencia reflexiva, vinculando modelos y trayectorias en la formación docente. Pensamientos de Vygotsky, Mead, Erikson, Bakhtin, son relevantes para analizar (de)construcciones de roles profesionales y cambios contextuales. La narrativa emerge, como escritura reelaborativa, produciendo nuevos sentidos y significados de la experiencia en la memoria colectiva...


Assuntos
Humanos , Educação Profissionalizante , Docentes , Psicologia , Papel Profissional/psicologia
8.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-757779

RESUMO

El trabajo analiza ideas explícitas e implícitas que construyen Formadores/ Tutores de Profesores de Psicología en Formación en Universidad de Buenos Aires. Unidad de Análisis: Modelos Mentales Situacionales de Intervención. Objetivo: identificar fortalezas y nudos críticos en la elaboración reflexiva de la Praxis Formativa del Profesorado en Educación Media y Superior. Estudio descriptivo y exploratorio con análisis cualitativos y cuantitativos. Comunidades de práctica y categorías de análisis del Enfoque Socio-Cultural (Vygotsky) y Teoría de la Actividad (Engestrõm) son re-contextualizadas, entramadas con investigación en Prácticas y Residencias (Terigi, Edelstein). Se administró Cuestionario sobre Situaciones Problema del Formador de Profesores de Psicología a 18 Tutores y 21 Co-tutores de Didáctica Especial y Prácticas de Enseñanza en Psicología y se aplicó Matriz Multidimensional de Análisis. Fortalezas: complejidad, historización, inter-agencialidad, pertinencia/especificidad, dilemas éticos. Nudos críticos: escasa investigación-intervención, destinatario unidireccional y sobre-implicación en Co-tutores. Construcción estratégica de tramas inter-agenciales y entrelazamientos inter-institucionales para aprendizaje expansivo profesional...


Assuntos
Humanos , Educação Profissionalizante , Docentes , Psicologia/educação , Universidades
9.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 20(1): 131-151, nov. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-722404

RESUMO

El trabajo presenta grupos de historización e intervención estratégica, construídos a partir de narrativas de agentes psicoeducativos sobre su práctica profesional con situaciones de violencias en escuelas. El objetivo es identificar estructuras de interacciones entre sujetos, problemas y prácticas en figuras de intervención, y analizar los sistemas representacionales que orientan la reflexión sobre la historia de la actividad, capitalizando experiencias colectivas en intervenciones estratégicas. Categorías de la Teoría de la Actividad fundamentan la conceptualización. Se administró el Cuestionario sobre Situaciones-Problema de Violencia en Escuelas a 130 agentes y se aplicó al análisis de datos la Matriz de Profesionalización Psicoeducativa. El análisis factorial evidencia confiabilidad de instrumentos de recolección de datos e identifica sistemas representacionales de figuras y grupos. Se hallan fracturas de la memoria social y desafíos para la intervención estratégica, con significativas diferencias entre los cuatro grupos construídos. Se abren líneas de indagación sobre “aprendizaje expansivo” en contextos educativos.


Assuntos
Humanos , Psicologia Educacional , Inquéritos e Questionários , Violência/psicologia , Aprendizagem
10.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-724425

RESUMO

El trabajo desarrolla acciones de indagación de las autoras, en el Proyecto de Investigación “Construcción del conocimiento profesional de psicólogos y profesores de Psicología en sistemas de actividad”, dirigido por Mgter. Erausquin, siendo Mgter Funes Molineri Investigadora, autora de la Tesis “Aprendizajes vinculados a prácticas y estrategias en abordajes interdisciplinarios de equipos de salud que se ocupan de la población escolar en el ámbito público”, dirigida por Dr. Rovere y aprobada en 2012, en Facultad de Psicología UBA. El objetivo ahora es indagar representaciones del ambiente en los trabajadores de salud y educación y en los vecinos de diversas localidades, y las relaciones entre sus creencias y conceptualizaciones y sus prácticas profesionales y cotidianas. Se analizarán regulaciones y normativas que enmarcan el desempeño de los equipos de Salud y de la comunidad y los cambios de conceptualizaciones y actitudes que pueden haber ocurrido en nuestro contexto. El propósito es producir conocimientos sobre los sentidos que adquieren el tema ambiental y las prácticas realizadas; las estrategias instrumentadas por los trabajadores de salud y educación y por la comunidad, o la ausencia de las mismas. Se administrará a agentes de salud y educación un Cuestionario para Profesionales sobre Situaciones-Problema de su Práctica Profesional en la relación entre los Sujetos y el Ambiente .El análisis de datos se realizará con la Matriz Multidimensional de Profesionalización en Sistemas de Actividad (Erausquin, Basualdo), utilizada en la línea de indagación que incluye al Proyecto UBACYT 2012-2015 y se ampliará con Entrevistas en Profundidad. Los instrumentos de recolección y análisis de datos pueden convertirse en artefactos mediadores para el desarrollo de una metodología de investigación acción participativa.


Assuntos
Humanos , Saúde Mental , Equipe de Assistência ao Paciente , Inquéritos e Questionários , Meio Ambiente
11.
Investig. psicol ; 18(1): 23-46, abr. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-708134

RESUMO

Estudiar el proceso de formación profesional conlleva la consideración del contexto socio cultural en el que se desarrolla, su multidimensionalidad y sus aristas problemáticas, así como el impacto que diferentes requerimientos ejercen sobre los programas formativos que imparte la Universidad. La Psicología constituye una disciplina y una profesión que presenta problemas específicos conforme su desarrollo histórico y su particular proceso de consolidación en nuestro país. El relevamiento de demandas sociales sobre la actuación profesional de los psicólogos, en base al análisis de expectativas poblacionales sobre el perfil, permite especificar posibles fortalezas y aspectos críticos de la intervención del psicólogo en los campos clínico, educacional, laboral y jurídico. La investigación en curso explora relaciones y tensiones entre las dimensiones nodales de la profesionalización requeridas para satisfacer demandas sociales en los distintos campos y las propuestas curriculares que se ofrecen para la formación de grado de psicólogos en tres universidades, a través de un conjunto de indicadores curriculares considerados clave. Es de particular interés, en el presente estudio, situar la formación académico- profesional en la universidad y la actuación profesional de los psicólogos en distintos contextos, conformando una unidad de análisis compleja, en términos de la interrelación entre diferentes sistemas de actividad.


Assuntos
Humanos , Psicologia , Psicologia/educação , Papel Profissional/psicologia , Universidades , Universidades , Ensino
12.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 19(1): 311-328, jun. 2012. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-694618

RESUMO

El trabajo presenta figuras de intervención de los modelos mentales situacionales construidas por agentes psicoeducativos que ejercen su práctica profesional abordando problemas de violencias en escuelas. El objetivo es comprender los diferentes enfoques, agencialidades e implicaciones en interacciones entre sujetos y problemas en sistemas de actividad de contextos educativos. Categorías del marco socio-histórico-cultural se interrelacionan con la perspectiva contextualista del cambio cognitivo. Se administró el Cuestionario sobre Situaciones-Problema de Violencia en Escuelas a 114 agentes y para su análisis se aplicó al procesamiento de datos la Matriz Multidimensional de Profesionalización Psicoeducativa. El análisis factorial evidencia confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos e identifica sistemas representacionales de cada figura. En la co-construcción estratégica de la intervención y el desarrollo del "aprendizaje por expansión", se hallan fracturas de la memoria social y desafíos para la historización del sistema de actividad distribuidos de manera diferente en las tres figuras.


The work presents the figures of intervention of the situational mental models that are built by psycho-educational agents who develop their professional practice facing violence problems at school .The aim is to understand the different focus, agencies and involvements in interactions between subjects and problems in activity systems of educational contexts. Categories from socio-historical-cultural framework are related to contextualist perspective of cognitive change. The Questionnaire about Problem-Situations of Violence at School was administered to 114 agents and for its analysis it was appl ied the Mult idimensional Matrix of Psycho-Educational Professional Modeling. The factorial analysis demonstrates confiability of instruments of data collection and identifies representational systems of each igure. In the strategic co-construction of intervention and the development of "expansive learning", fractures in the social memory and challenges for the process of recovering the history of activity systems are found, distributed in different ways in the three Figures.

13.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 18: 181-198, dic. 2011. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-662055

RESUMO

Se analizan modelos mentales de situaciones de violencias en instituciones escolares que construyen agentes psicoeducativos, en la reelaboración de su experiencia en escuelas primarias, secundarias, de rama especial y organizaciones sociales conexas, de Buenos Aires y La Plata. Se administraron Cuestionarios sobre Situaciones-Problema de Violencias en Escuelas a sesenta agentes psicoeducativos y se aplicó al análisis de datos la Matriz de Análisis Multidimensional con Ejes e Indicadores de Profesionalización. Categorías del marco socio-histórico-cultural se interrelacionan con la perspectiva contextualista del cambio cognitivo en contexto educativo. Fortalezas, desafíos y nudos críticos en las tres figuras del trabajo psicoeducativo en los sistemas de actividad se vinculan a: escenas de urgencia, formación de psicólogos, rol histórico de la escolarización y vicisitudes del desarrollo en contextos sociales de desigualdades acentuadas. Los actores psicoeducativos se apropian de instrumentos de reflexión sobre la práctica en zonas de construcción social de conocimientos, abriendo nuevas dimensiones de comprensión sobre problemas e intervenciones.


The work analyses mental models of violence situations at schools that psycho-educational agents build in the reconstruction of their experience in primary, secondary and special schools and social organizations linked at Buenos Aires and La Plata cities . Questionnaires about Problem-Situations of Violences at Schools were administered to sixty psycho-educational agents and it was applied for data processing a Multidimensional Analysis Matrix with Axis and Indicators of Becoming Professional Process. Categories from socio-historical-cultural framework are related to contextualist perspective of cognitive change in educational contexts. Strengths, challenges and critical knots in the three figures of work in activity systems are linked to: urgency scenes, psychologists modeling, historic role of schooling and development events in social contexts with increased inequalities. Psycho-educational actors appropriate instruments of reflection in practice through zones of social knowledge construction, opening new dimensions for understanding problems and interventions.

14.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641837

RESUMO

El trabajo analiza figuras del psicólogo de Estudiantes de Psicología de Universidad de Buenos Aires, antes y después de las Prácticas Profesionales y de Investigación, en 2008 y 2009. El objetivo es comprender la heterogeneidad de experiencias y los cambios cognitivos y actitudinales a través de los giros en los modelos mentales de los psicólogos en formación. La participación guiada en comunidades de práctica y la implicación en procesos de internalización y externalización son fundamentales para la apropiación de instrumentos de mediación y la construcción de competencias profesionales. El análisis factorial evidencia confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos e identifica sistemas representacionales. Se denotan fortalezas y desafíos de la profesionalización y enriquecimiento en ejes relevantes: perspectivismo, tramas intersubjetivas y psicosociales, problemas y acciones complejas, inter.-agencialidad, especificidad de la Psicología y articulación con otras disciplinas; objetivos, formulación de hipótesis, direccionalidad de intervenciones, multiplicidad de herramientas, resultados y atribuciones.


The study analyses the figures of psychologists that students of Psychology at Buenos Aires University have built, at the beginning and at the end of Undergraduate Professional and Research Apprenticeship, in 2008 and 2009. The aim is to appreciate the heterogeneity of experiences and the change of cognitions and attitudes through the shifts in mental models of future psychologists in training. Guided participation in communities of practice and the involvement in processes of internalization and externalization are important for the appropriation of mediating instruments and for the construction of professional competences. The factorial analysis demonstrates confiability of instruments of data collection and identifies representational systems. Strengths and challenges are embedded in the process of becoming professional psychologist. Data show enhancement in significant axes: perspectivism, interpersonal and psycho-social wefts, complex problems and activities, inter-agencies, specificity of Psychology and its joint with other sciences, aims, hypothesis, direction of interventions, multiplicity of tools, results and attributions.

15.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641839

RESUMO

El estudio explora procesos de escolarización y desafíos para la construcción de escenarios educativos con alumnos diagnosticados con TEA (Trastornos del Espectro Autista) o con TGD (Trastornos Generalizados del Desarrollo). Se analizan prácticas de escolarización en escuelas de Buenos Aires, que impulsan la participación de sujetos con TEA en el circuito de escolarización común. La coexistencia de políticas educativas, discursos profesionales, instituciones y prácticas de intervención configuran complejos escenarios socio-culturales. La teoría de la actividad histórico-cultural desarrollada por Engeström y las conceptualizaciones de Rodrigo sobre modelos mentales se articulan para analizar tensiones y conflictos que atraviesan los procesos de escolarización de alumnos diagnosticados con TEA/TGD y comprender las construcciones representacionales de actores educativos sobre problemas, herramientas e intervenciones. Estudio descriptivo y exploratorio, perspectiva etnográfica, análisis cualitativos, cuestionarios y entrevistas en profundidad. Convergencias y divergencias discursivas entre distintos agentes sobre problemas e intervenciones psicoeducativas y dificultades/ posibilidades de construcción de objetivos comunes de actividad.


This work explores processes of schooling and challenges for development of learning scenarios with students diagnosed with ASD (Autism Spectrum Disorders) or PDD (Pervasive Developmental Disorders). Practices of schooling are discussed in schools in Buenos Aires, which encourage the participation of subjects with ASD in the circuit of mainstream schooling. The coexistence of educational, professional discourses, institutions and practices of intervention, form complex socio-cultural settings. The theory of cultural-historical activity developed by Engeström and Rodrigo conceptualizations about mental models are organized to discuss tensions and conflicts that go through the processes of schooling of students diagnosed with ASD / PDD and understand the representational constructions of educational stakeholders on issues, tools and interventions. A descriptive and exploratory ethnographic perspective, qualitative analysis, questionnaires and interviews in depth. Discursive convergences and divergences between different actors and psychoeducational interventions on issues and challenges / opportunities of building common objectives of activity.

16.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 16: 157-173, ene.-dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641768

RESUMO

El trabajo analiza modelos mentales y sistemas representacionales de intervención sobre problemas de la Práctica de Enseñanza en Estudiantes y Docentes del Profesorado de Psicología en Universidad de Buenos Aires. El objetivo es analizar fortalezas y nudos críticos para el desarrollo de competencias en contextos de práctica situada. Marco teórico: enfoques socioculturales, modelos mentales y cambio educativo, competencias para la enseñanza. Se administraron 34 Cuestionarios sobre Situaciones Problema de Intervención a profesores formadores y 99 a profesores de Psicología en formación, antes y después de las Prácticas de Enseñanza en 2007 y 2008. Con enfoque etnográfico, se realizan análisis cualitativos y cuantitativos de modelos mentales en docentes y de giros entre pre-test y post-test de modelos mentales en estudiantes. Resultados: fortalezas en: complejidad, perspectivismo de problemas, objetivos, multiplicidad, pertinencia y destinatarios de intervenciones y nudos críticos en: hipótesis, historización, conflictos y dilemas éticos, especificidad e interagencialidad; herramientas y atribuciones a resultados.


The work analyses mental models and representational systems of intervention in problems of Teaching Practice in students and teachers of Psychology Teaching Apprenticeship at Buenos Aires University. The aim is to analyse strengths and critical knots for development of competences in contexts of situated practice. Theoretic frame: socio-cultural focus, mental models in educational change and competences for teaching. 34 questionnaires about Situated Problems of Interventions were administered to modeled teachers and 99 questionnaires were administered to teachers in modeling, before and after Teaching Apprenticeship in 2007 and 2008. From ethnographic perspective, quantitative and qualitative analyses are made of teacher's mental models and of shifts between pre-test and post-test in student's mental models. Results: strengths in: complexity, perspectivism in situated problems; aims, multiplicity, relevance and addressee of interventions; critical knots in: hypothesis, history, conflicts and ethical dilemma, specificity and inter-agency: tools and attributions to results.

17.
Investig. psicol ; 14(2): 47-71, ago. 2009. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-558531

RESUMO

El trabajo enfoca las configuraciones del rol tutorial en el primer ciclo de la universidad argentina, en el marco del análisis de problemas y diseño de estrategias en relación a la igualdad e inclusión educativas. Participa en la construcción e intercambio de sentidos del encuentro entre agencias y actores diversos, para contrarrestar la fragmentación social que ubica a los sujetos individuales como responsables exclusivos del éxito y fracaso académico en la escuela y en la universidad. Las prácticas tutoriales pueden formar parte de las condiciones y estrategias que se configuran en los intersticios, tramas o sistemas de acción de las instituciones de educación superior, para que los jóvenes universitarios puedan no sólo completar sus estudios sino también construir sentidos relevantes de su experiencia educativa. La indagación se articula con categorías de análisis construidas a través del estudio de concepciones y modelos mentales de tutores de la práctica profesional en la formación de psicólogos. El marco teórico se funda en el pensamiento de Vygotsky y de Rogoff sobre apropiación participativa en zonas de construcción social de conocimientos, competencias e identidades y la Teoría de Actividad en la perspectiva de Yrjo Engestrõm.


Assuntos
Humanos , Psicologia Educacional , Universidades , Argentina
18.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-579257

RESUMO

Intervenciones profesionales de psicólogos, docentes y otros agentes en escuelas públicas y privadas de ciudad y conurbano bonaerenses se estudian mediante dos unidades de análisis: tercera generación de sistemas de actividad (Engestrõm) y modelos mentales en contexto educativo (Rodrigo, Van Boven &Thompson). Tensiones y conflictos intra e inter sistemas de actividad, aprendizaje expansivo, cambio e intercambio cognitivos en escenarios socioculturales se implican con narrativas sobre modelos mentales generando artefactos para la indagación y reflexión sobre prácticas de intervención. Estudio descriptivo y exploratorio de perspectiva etnográfica, con reelaboración de análisis cualitativos, a partir de entrevistas en profundidad y Cuestionarios sobre Situaciones Problemas de Intervención Profesional administrados a psicólogos y docentes (Erausquin) Se analizan convergencias y divergencias discursivas entre distintos agentes sobre problemas e intervenciones con la tercera generación de teoría de actividad. Se indagan dificultades y posibilidades de construcción de objetivos comunes de actividad y modelos compartidos como entrelazamientos de sentidos.


Assuntos
Humanos , Docentes , Prática Profissional , Psicologia , Aprendizagem
19.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-579258

RESUMO

El objetivo es investigar modelos mentales de intervención de profesores de Psicología en situaciones-problemas que construyen estudiantes universitarios de Didáctica Especial y Prácticas de Enseñanza. Unidades de análisis: “giro contextualista” del aprendizaje. Marco teórico: enfoques socioculturales y pedagogía, modelos mentales y cambio cognitivo, reflexión sobre profesión y competencias. Se administró un Cuestionario de Situaciones- Problema de Intervención a 93 estudiantes y 22 docentes del profesorado en 2007. Se analizan diferencias cualitativas entre pre-test y post-test de 53 “profesores en formación” en ejes y dimensiones de profesionalización. Fortalezas: problemas complejos, inferencias, objetivos. Nudos críticos: ahistoricidad, agencia unilateral, herramientas, atribución. Figuras de profesor centradas en potenciación de sujeto psicológico, más que en contenido y significado de enseñanza disciplinar. Implicación en procesos de internalización/externalización para apropiación del rol: tensiones, oportunidades de cambio, construcción e intercambio de sentidos. Modelo mental: unidad de análisis multidimensional, heterogénea, situada en tramas intersubjetivas, institucionales e históricas.


Assuntos
Humanos , Universidades , Psicologia/educação , Ensino , Prática Profissional , Papel Profissional/psicologia
20.
Investig. psicol ; 12(3): 61-84, nov. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-504877

RESUMO

El trabajo analiza la diversidad y heterogeneidad de los modelos mentales de intervención profesional sobre problemas contextualizados de Tutores de Prácticas Profesionales de la Carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, según Áreas de Actividad del Psicólogo. Se analizan sentidos construidos por Tutores acerca del aprendizaje y competencias que desarrollan los Estudiantes en las Prácticas, así como las funciones del Psicólogo y los marcos teóricos en que se sustenta cada Área. La indagación se vincula con estudios realizados sobre giros en los modelos mentales de tres cohortes de psicólogos en formación, a partir de su participación en las Prácticas de Grado. Dos Cuestionarios fueron administrados a 42 Tutores de Áreas: Clínica, Educación, Social-Comunitaria, Justicia, Trabajo. El marco teórico está basado en el pensamiento de Vygotsky, de Lave, de Rogoff - sobre apropiación participativa en comunidades de práctica como zonas de construcción social de conocimientos e identidades-, y la Teoría de Actividad de Engestrõm. Categorías cognitivo - contextualistas de modelos mentales y competencias de Rodrigo y Perrenoud referencian el cambio cognitivo en escenarios de formación profesional. Se analizan miradas de Tutores de distintas Áreas Profesionales sobre apropiación de los Estudiantes del rol del psicólogo y de las herramientas específicas, competencias, funciones, marcos teóricos y modelos mentales de intervención profesional.


Assuntos
Humanos , Universidades , Tutoria , Psicologia/educação , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA