Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cancerol ; 21(2): 86-94, abr.-jun. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-900457

RESUMO

Resumen Objetivo: Reportar la supervivencia global, libre de evento, la respuesta histológica a quimioterapia neoadyuvante y los resultados de la cirugía de preservación de la extremidad en pacientes con osteosarcoma convencional tratados sin altas dosis de metotrexato en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Pacientes y métodos: una cohorte de pacientes menores de 21 años de edad con diagnóstico de osteosarcoma convencional, con o sin metástasis, fueron tratados con quimioterapia preoperatoria por doce semanas; seguidos de cirugía de control local en la semana 15 y tres ciclos de quimioterapia posoperatoria. En el tratamiento se administraron cuatro medicamentos (ifosfamida, doxorrubicina, cisplatino y etopósido) y no se incluyó el uso de metotrexato. La supervivencia global y libre de evento fue calculada por el método de Kaplan-Meier. Se realizó análisis multivariable para predictores de supervivencia mediante el modelo de riesgos proporcionales de Cox. Los análisis estadísticos se realizaron para α 0,05. Resultados: Entre enero de 1997 y diciembre de 2007 ingresaron 122 pacientes con osteosarcoma convencional, para una mediana de seguimiento de 25,4 meses (rango 1,13 a 169). La edad promedio fue 13,7 años (DE: 2,9) y de los procedimientos quirúrgicos la cirugía de salvamento correspondió al 52% y la cirugía ablativa al 38%. La supervivencia global y libre de evento fue mayor en los buenos respondedores a quimioterapia que en malos respondedores (HR = 4,33; IC 95% 1,77-10,58)) y (HR = 2,90; IC 95% 1,60-5,27). La supervivencia global y libre de evento fue diferente entre los pacientes con y sin metástasis al diagnóstico (HR = 2,13; IC 95% 0,97-4,72) y(HR = 2,07; (IC 95% 1,10 - 3,90). Conclusión: El osteosarcoma puede ser tratado con quimioterapia sin altas dosis de metotrexato logrando supervivencia moderadamente efectiva y comparable con la de países desarrollados.


Abstract Objective: To report event-free overall survival rates and histological response results for neoadjuvant chemotherapy and limb-salvage surgery in conventional osteosarcoma patients treated without high methotrexate doses in the National Cancer Institute of Colombia. Patients and Methods: A cohort of under 21-year old patients diagnosed with conventional osteosarcoma, with or without metastasis, underwent preoperative chemotherapy for twelve weeks, followed by local control surgery in week 15, and three postoperative chemotherapy cycles. Treatment did not include methotrexate. Four drugs were administered: ifosfamide, doxorubicin, cisplatin, and etoposide. The Kaplan-Meier method was used to calculate overall survival and event-free rates. A multivariate analysis of survival predictors was carried out with the Cox proportional hazards method. Statistical analysis was based on an α of 0.05. Results: From January 1997 to December 2007, a total of l22 conventional osteosarcoma patients received treatment, with a median follow-up of 24.4 months (range 1.13 to 169). The mean patient age was 13.7 years (SD ±2.9 yrs). Limb-salvage surgery was performed in 52% and ablative surgery in 38%. Overall survival and event-free rates were higher in the good responders to chemotherapy than in the poor responders: (HR = 4.33; 95% CI; 1.77-10.58) and (HR = 2.90; 95% CI; 1.60-5.27. The overall survival and event-free rates were different between patients with and without metastasis at diagnosis: (HR = 2.13; 95% CI; 0.97-4.72) and (HR = 2.07; (95% CI; 1.10-3.90. Conclusion: Osteosarcoma can be treated with chemotherapy without high methotrexate doses to achieve moderately effective survival rates comparable with those in developed countries.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Osteossarcoma , Metotrexato , Colômbia , Tratamento Farmacológico , Sobrevivência , Terapêutica , Preparações Farmacêuticas , Taxa de Sobrevida
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 21(1): 74-77, mar. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619340

RESUMO

La cirugía de salvamento de extremidad luego de la resección de sarcomas óseos ha demostrado mejoría en el resultado funcional de los pacientes y la sobrevida libre de enfermedad. El reemplazo total del fémur es una cirugía infrecuente. Este es el reporte del primer reemplazo total de fémur realizado en el Instituto Nacional de Cancerología.


Assuntos
Neoplasias Ósseas , Transplante Ósseo , Fêmur/cirurgia , Fêmur/transplante , Osteossarcoma , Colômbia
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 20(2): 26-29, jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619307

RESUMO

La artropatía neuropática es una enfermedad que destruye la articulación, asociada a pérdida de la propiocepción. Dentro de las principales causas se encuentran la siringomielia, sífilis terciaria y diabetes mellitus. En el miembro superior la articulación más frecuentemente afectada es la glenohumeral. En este reporte se presentan dos pacientes con artropatía neuropática del hombro secundaria a siringomielia y remitidos a Oncología Ortopédica con diagnóstico de condrosarcoma. Se analizan la presentación clínico-radiológica y el diagnóstico diferencial.


Assuntos
Artropatia Neurogênica , Condrossarcoma , Siringomielia
4.
Rev. colomb. cancerol ; 7(1): 18-25, mar. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342839

RESUMO

Introducción:Algunos tumores del extremo distal del radio requieren,para su tratamiento,una resección marginal o ampliada.Objetivo: El propósito de este estudio es describir dos técnicas reconstructivas para estas patologías y sus resultados en una serie de casos. Materiales y Métodos:Desde 1996, han sido tratados ocho pacientes,seis con diagnóstico de tumor de células gigantes, uno con sarcoma de Ewing y otro con condroblastoma.Resultados y Conclusiones:A cinco se les realizó artrodesis radio-carpiana y a tres, artrodesis cúbito-carpiana:todos fueron tratados con resección amplia y solamente recibió adyuvancia el paciente con sarcoma de Ewing. Cinco hombres y tres mujeres con una edad promedio de 34,6 años (rango:17-52) se siguieron en proemdio, 12,8 meses (rango:0,5-71).De los cinco pacientes con expansión a tejidos blandos, dos presentaron limitación para movilidad de dedos, y uno, compromiso de sensibilidad. Se presentó una fractura cubital por trauma. No se presentó durante el seguimiento infección, recidiva o no unión


Assuntos
Artrodese , Neoplasias Ósseas , Cotovelo , Procedimentos Ortopédicos
5.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 9(1): 67-77, mar. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221929

RESUMO

En el presente estudio buscamos encontrar si existe o no diferencia en el comportamiento biológico de los Injertos Oseos(Aloinjerto-Autoclave-Crioinjerto.) para el tratamiento de patología oncológica osteomuscular y el salvamento de extremidades. Se diseñó un estudio analítico experimental en el cual implementamos las tres diferentes técnicas de injertos en grupos iguales de conejos para luego evaluar mediante radiología e histología su comportamiento biológico en terminos de consolidación e incorporación. Como resultados obtuvimos una mejor respuesta con al Aloinjerto, seguido por el Autoclavaje con unos pésimos resultados cuando se utilizó el Crioinjerto. Por ello podemos recomendar el uso del Aloinjerto como la mejor opción en el caso de salvamento de extremidades seguida del Autoclave pero no poseemos fundamento para el uso del Crioinjerto


Assuntos
Animais , Coelhos , Transplante Ósseo/fisiologia , Transplante Homólogo
8.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 4(2): 127-34, jul. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221778

RESUMO

Se revisaron los resultados obtenidos en 70 pacientes con Tumor de Células Gigantes, tratados en el Instituto Nacional de Cancerología entre 1977 y 1987, con nitrógeno líquido, previo curetaje de la cavidad tumoral. Estos resultados se valoraron fundamentalmente en relación con el control local del tumor y el porcentaje de recibida y se compararon con los resultados publicados por Marcove, quien difundió la técnica de la criocirugia en 1973, para tener una referencia con respecto a la experiencia con esta técnica en el INC


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Criocirurgia , Tumores de Células Gigantes/terapia
9.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 4(1): 49-60, mar. 1990. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221789

RESUMO

El femúr es uno de los huesos largos más frecuentemente fracturados, principalmente como resultado de severa violencia externa que cada día es más frecuente en nuestro medio. En 1940 Künstscher señaló que el enclavijamiento intramedular cerrado del femúr ofrece ser una excelente alternativa para las fracturas diafisiarias. Numerosos reportes subsiguientes han confirmado este postulado. Sin embargo, han sido reportadas algunas complicaciones del método como son el acortamiento intolerable y las deformidades angulares y rotacionales. Debido a esto se han propuesto modificaciones al método original y se han planteado nuevas alternativas. La aplicación del enclavijamiento intramedular cerrado del femúr es limitado en nuestro medio: en la literatura nacional revisada encontramos sólo un reporte de otro hospital con 33 pacientes (18 de los cuales fueron tratados con la técnica cerrada). En el hospital de la Samaritana se utiliza el enclavijamiento intramedular a cielo cerrado con clavos de Küntscher desde 1981. Desde entonces se han realizado dos estudios previos; el primero de ellos recopila la experiencia desde abril de 1981 a diciembre de 1981; el segundo recopila la experiencia hasta junio de 1986 con 53 fracturas. Este método se continúa utilizando ampliamente en el servicio. El presente trabajo revisa la experiencia desde octubre de 1981 hasta mayo de 1989 con 131 fracturas tratadas con el método cerrado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pinos Ortopédicos , Fixação Intramedular de Fraturas/instrumentação , Fraturas do Fêmur/cirurgia
10.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 3(2): 87-8, mayo 1989. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221850

RESUMO

This is a 37 years old female with diagnosis of osteochondromatosis of the fibula: six months afterwardas develops left iliopubic destruction. The pathology reports chondrosarcoma, a hemipelvectomy is performed preserving the limb. No complications were present in the post- operative period; she started partial weigh bearing with cruches three months after surgery. Commentaries about primary and secundary chondrosarcoma are mode


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Condrossarcoma/cirurgia , Hemipelvectomia , Neoplasias do Íleo/cirurgia , Condrossarcoma/secundário , Neoplasias do Íleo/secundário , Osteocondromatose/patologia
11.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 2(3): 61-77, oct. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221866

RESUMO

Se trata de un trabajo realizado en dos fases, retrospectiva y prospectiva, llevado acabo en los Hospitales Universitarios de la Samaritana y San Ignacio. Se analiza el tratamiento quirúrgico en las fracturas de la tibia denominadas "alta Energía" y cuyo trazo proximal esté por lo menos a 5 centímetros de la articulación de la rodilla y a 4 centímetros de la articulación de cuello de pie. Se estudiaron los pacientes tratados con clavos de Ender entre febrero de 1983 y febrero de 1987(fase restrospectiva). En febrero de 1987 se diseño un protocolo para la fase prospectiva. Entre el período febrero de 1983 y febrero de 1988 se intervinieron un total de 94 pacientes, pero sólo 75 de ellos (con 76 fracturas) cumplieron con los críterios de inclusión y seguimiento. El tiempo de seguimiento mínimo fue de 5 meses y máximo de 50 meses, con promedio de 21.58 hombres 17 mujeres con un promedio de edad de 34.3 con edad mínima de 16 años y máxima de 82. El 80 por ciento fueron accidentes automoviliarios y con la clasificación de Johner y Wruhs 22 fueron grado A, 30 grado B, 24 grado C. Cerradas 50 y 26 abiertas de las cuales 16 grado I, 9 grado II y un grado III. El 88 por ciento fue trauma directo, el 84 fue en el tercio medio y en el 85 por ciento había fractura concomitante del peroné...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pinos Ortopédicos , Fixação Interna de Fraturas/métodos , Fraturas da Tíbia/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA